El área corresponde a un relieve de predominio montañoso, al borde oriental de la Cordillera de la Costa en contacto con la depresión intermedia, marcando el límite occidental y sur de la cuenca de Santiago. En estos cordones, las mayores altitudes corresponden al Cerro Cantillana (2.281 msnm), el Morro Las Lagunas (2.073 msnm), Morro Toros Muertos (2.159 msnm) y Horcón de Piedra (2.075 msnm) y se encuentran disecados por valles encajonados de fuertes pendientes. Los valles y llanuras tienen una menor representación. Los principales valles del área, por el norte, son la llanura del Río Maipo-Angostura, del cual forma parte la Laguna de Aculeo; por el sur, el estero Alhué y, hacia el oeste, el valle del estero Cholqui y del estero Popeta. Administrativamente, el sitio comprende la parte sur de la comuna de Melipilla, la parte oriente de la comuna de San Pedro, la comuna de Alhué en su totalidad, la parte poniente de la comuna de Paine y la parte poniente de la comuna de Isla de Maipo. El valor ambiental de la zona se fundamenta en la presencia de ecosistemas únicos y específicos, con especies de flora y fauna endémicas y en categoría de conservación, además que constituye una importante fuente de recursos hídricos tanto para el consumo de la población como para las actividades productivas que ahí se desarrollan: minería y agricultura (CONAMA).
Cordón de Cantillana
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d)
SP1-047
Otras Designaciones
El valor ambiental de la zona se fundamenta en la presencia de ecosistemas únicos y específicos, con especies de flora y fauna endémicas y en categoría de conservación. Desde el punto de vista de la flora y vegetación, en el área se desarrollan al menos 8 comunidades vegetacionales que contienen 19 especies que están en alguna categoría de conservación. En términos gruesos, la mitad de las especies contenidas en la Región Metropolitana está en los Altos de Cantillana. En su flora se destaca la presencia de Avellanita (Avellanita bustillosii), especie endémica en peligro de extinción, y especies en estado de conservación vulnerable. En la fauna, especialmente vertebrados terrestres, en el área existirían al menos 163 especies, de los cuales 25 son endémicas y al menos 37 especies en alguna categoría de conservación. Se destaca la presencia de Lagarto (Pristidactylus valeriae), especie endémica del cerro Cantillana, y de otras especies en variados estados de conservación, tales como el Loro tricahue (Cyanoliseus patagonus), Halcón peregrino (Falco peregrinus), Colo-colo (Oncifelis colocolo), Güiña (Oncifelis guigna) y diversas especies de reptiles. Este sitio se caracteriza por presentar amplias y variadas zonas de vegetación no intervenida, importantes para la preservación de la flora y fauna de la Cordillera de la Costa. Además, en su extremo nor-oriente, se ubica el estero Angostura, uno de los cuerpos de agua con mayor biodiversidad de peces nativos en la Región. Asimismo, el macizo montañoso es una importante fuente de agua tanto para el consumo de la población en su área de influencia como para las actividades productivas (agricultura, minería) que allí se desarrollan (Bustamante, R. et. al. 2007; CONAMA).
0 ha.
0 ha.
Infraestructura de datos espaciales MMA.
Link
No hay instrumentos de manejo asociados
Presencia de ambiente Porcentaje del área protegida
30/10/2012 12/08/2013 Decreto 40 Ministerio del Medio Ambiente
Terrestre Chilean matorral 100%
10.726,334 99,918%
Talagante 205.196,96 5,223%
Isla de Maipo 10.633,282 5,178%
El Monte 49,058 0,024%
Talagante 43,994 0,021%
Maipo 205.196,96 16,448%
Paine 33.755,513 16,437%
Buin 23,362 0,011%
Melipilla 205.196,96 78,247%
Alhué 84.269,055 41,034%
Melipilla 63.503,674 30,922%
San Pedro 12.919,024 6,291%
168,789 0,082%
Cachapoal 168,789 0,082%
Las Cabras 52,765 0,026%
Rancagua 43,898 0,021%
Mostazal 23,313 0,011%
Coltauco 20,417 0,01%
Doñihue 15,954 0,008%
Graneros 12,441 0,006%
107.763,285 52,474%
Rio Maipo Bajo (Entre Rio Mapocho y Desembocadura) 68.341,905 33,278%
Rio Maipo Entre Rio Mapocho y Estero Puangue 35.505,113 17,289%
Rio Maipo entre Estero Puangue y bajo junta Estero Popeta 32.836,792 15,989%
Rio Maipo Medio 39.421,38 19,196%
Estero Angostura Entre Estero Paine (II) y Rio Maipo 26.143,899 12,73%
Estero Angostura Entre Estero Paine (I) y Bajo Junta Estero Paine (II) 7.373,68 3,591%
Rio Maipo Entre Estero Angostura y Rio Mapocho 5.805,952 2,827%
Estero Angostura Antes Junta Estero Paine (I) 97,332 0,047%
Rio Maipo Entre Rio Clarillo y Estero Angostura 0,517 0%
84.723,598 41,255%
Estero Alhue 84.448,049 41,121%
Estero Alhue Entre Arriba Estero de Pichi y Estero Caren 29.515,248 14,372%
Estero Alhue hasta Estero de Piche 27.990,774 13,63%
Estero Caren 25.574,533 12,453%
Estero Alhue Entre Estero Caren y Estero Las Palmas (Embalse Rapel) 1.255,937 0,612%
Estero Las Palmas 111,557 0,054%
Cachapoal Bajo 275,549 0,134%
Estero Las Cadenas 142,451 0,069%
Rio Cachapoal Entre Estero Las Cadenas y Rio Claro (de Rengo) 133,098 0,065%
12.878,874 6,271%
Estero Yali 12.878,874 6,271%
Estero Yali 12.878,874 6,271%
0
Modificación 30/10/2012 12/08/2013 Decreto 40 Ministerio del Medio Ambiente
Bosque caducifolio mediterráneo costero de Nothofagus macrocarpa / Ribes punctatum Bosque caducifolio 36.630,825 17,837% 23,375% LC
Matorral bajo mediterráneo costero de Chuquiraga oppositifolia - Mulinum spinosum Matorral bajo de altitud 2.787,568 1,357% 28% LC
Bosque espinoso mediterráneo costero de Acacia caven - Maytenus boaria Bosque espinoso 4.322,483 2,105% 7,67% VU
Bosque esclerofilo mediterráneo costero de Cryptocarya alba - Peumus boldus Bosque esclerofilo 89.795,69 43,725% 17,778% LC
Bosque esclerofilo mediterráneo costero de Lithraea caustica - Cryptocarya alba Bosque esclerofilo 12.290,857 5,985% 9,315% LC
Bosque esclerofilo mediterráneo andino de Quillaja saponaria - Lithraea caustica Bosque esclerofilo 21.449,781 10,445% 7,751% LC
No se encontraron ecosistemas marinos dentro de los límites de esta área protegida o prioritaria.
CONTINENTALES 6.372,145 3,102%
LACUSTRES 1.221,211 0,593%
PERMANENTES 1.221,211 0,593%
LAGO 1.208,457 0,588%
LAGUNA 12,754 0,005%
RIBERENOS 5.150,934 2,509%
PERMANENTES 5.150,934 2,509%
RIO 5.150,934 2,509%
ARTIFICIALES 2.256,999 1,095%
ALMACENAMIENTO 2.256,999 1,095%
ALMACENAMIENTO 2.256,999 1,095%
EMBALSE 2.166,918 1,055%
TRANQUE 90,081 0,04%
No se encontraron servicios ecosistémicos para esta área protegida o prioritaria.
Cargando...
Designada 0
Link
null
Incendios Forestales Focos en la unidad hasta 2km. Info: CONAF (2010-2015) 357
Areas desprovistas de vegetacion Cajas de rios 1.331,826 0,649%
Areas desprovistas de vegetacion Afloramientos rocosos 93,215 0,045%
Areas desprovistas de vegetacion Otros terrenos sin vegetacion 8,831 0,004%
Areas urbanas e industriales Mineria industrial 2.433,191 1,185%
Areas urbanas e industriales Ciudades, pueblos, zonas industriales 5.095,454 2,481%
Bosques Bosque nativo 124.044,46 60,402%
Cuerpos de agua Rios 603,955 0,294%
Cuerpos de agua Lagos, lagunas, embalses y tranques 1.338,109 0,652%
Humedales Vegetacion herbacea en orillas de rios 44,199 0,022%
Infraestructura vial Red vial 119,989 0,058%
Praderas y matorrales Praderas 387,639 0,189%
Praderas y matorrales Matorral 31.643,122 15,408%
Praderas y matorrales Estepa 50,316 0,025%
Praderas y matorrales Formacion de suculentas 7.745,105 3,771%
Terrenos agricolas Terrenos de uso agricola 11.878,257 5,784%
Terrenos agricolas Rotacion cultivo - pradera 18.114,074 8,82%
Terrenos silvicolas Plantacion 433,93 0,211%

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.

Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...