La unidad Los Bellotos del Melado está ubicada en la Región del Maule, Provincia de Linares, Comuna de Colbún. La unidad destaca por la protección de las especies de fauna, de las cuales las aves son las que tienen mayor representación en el área. Entre estas están el carpintero negro, halcón peregrino, águila, loica y chuncho. Entre los mamíferos se encuentran el chingue, el gato colocolo, guina, puma, quique, vizcacha, zorro culpeo y zorro chilla. En cuanto a flora, destaca el belloto del sur, que le da el nombre a la unidad, como también el roble maulino, el raulí, coigüe, ciprés de la cordillera, canelo y peumo, entre otras especies.
Los Bellotos del Melado
Reserva Nacional
  • IV
WDPA-083
Protección de flora nativa. En la flora destaca el belloto del sur (Beilschmiedia berteroana), especie que no está presente en forma natural en ninguna otra AP por el Estado, y que está asociada a bosques de Nothofagus, como roble (Nothofagus obliqua), hualo (Nothofagus glauca) y huala (Nothofagus leonii). Existen otras especies como el radal enano (Oristes myrtoidea), el maitén de Chubut (Maytenus chubutensis), la huillipatagua (Citronella mucronata) y el helecho (Dennstaedtia glauca). En la fauna, existen dos especies de felinos: el gato montés andino (Oreailurus jacobita) y la guina (Oncifelis guigna). En las aves existen varias especies, siendo las más importantes el halcon peregrino (Falco peregrinus), el loro tricahue (Cyanoliseus patagonus) y la torcaza (Columba araucana). En los reptiles, existen cinco especies. Estas son la culebra de cola corta (Tachymenis chilensis), la culebra de cola larga (Philodryas chamissonis), el lagarto llorón (Liolaemus chiliensis) y la lagartija (Liolaemus lemniscatus y L. fuscus).
417 ha.
0 ha.
Decreto de creación
Link
Plan de manejo 1999 Ver
Plan de manejo Documento operativo CONAF 2014 Ver
Presencia de ambiente Porcentaje del área protegida
0
Terrestre Valdivian temperate forests 100%
745,033 100%
Linares 745,033 100%
Colbún 443,361 59,509%
Linares 301,671 40,491%
745,033 100%
Rio Loncomilla 613,368 82,328%
Rio Ancoa 613,368 82,328%
Rio Melado 131,664 17,672%
Rio Melado Entre Estero El Toro y Rio Maule 131,664 17,672%
1995
Creación 20/01/1995 17/03/1995 Decreto 18 Ministerio de Agricultura
Modificación 19/12/2016 06/06/2017 Decreto N° 43 Ministerio del Medio Ambiente
Modificación 21/08/2023 23/12/2023 Artículo cuarto transitorio.- Ley 21600 Crea el servicio de biodiversidad y áreas protegidas y el sistema nacional de áreas protegidas Ministerio del Medio Ambiente
Bosque caducifolio mediterráneo-templado andino de Nothofagus obliqua - Austrocedrus chilensis Bosque caducifolio 496,468 66,637% 0,277% LC
Bosque caducifolio mediterráneo andino de Nothofagus glauca - N. obliqua Bosque caducifolio 200,419 26,901% 0,453% VU
Matorral bajo mediterráneo andino de Chuquiraga oppositifolia - Discaria articulata Matorral bajo de altitud 48,146 6,462% 0,056% LC
No se encontraron ecosistemas marinos dentro de los límites de esta área protegida o prioritaria.
No hay información.
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Bosque nativo Bosque caducifolio
Provisión: Material genético de toda la biota Bosque nativo Bosque caducifolio
Cultural: Herencia cultural Bosque nativo Bosque caducifolio
Regulación: Estabilización de los flujos de masa y control de la erosión Bosque nativo Bosque caducifolio
Regulación: Regulación climática regional y local Bosque nativo Bosque caducifolio
Regulación: Control de plagas y enfermedades Bosque nativo Bosque caducifolio
Provisión: Plantas silvestres Bosque nativo Bosque caducifolio
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Bosque nativo Bosque caducifolio
Cargando...
CONAF
Designada 1995
Link
Plan de manejo 1999 Ver
Plan de manejo Documento operativo CONAF 2014 Ver
Privada CONAF
Diversidad de especies de flora y fauna nativa, en particular el Belloto del Sur, especie arbórea en peligro de extinción y otras especies vulnerables a la extinción, como el Roble Maulino y el Ciprés de la Cordillera; y las escasas poblaciones de loro tricahue, asociadas a esta vegetación. (Decreto de creación, 1995)
Especies
Conservación y protección del suelo; Conservación y protección de las especies de flora y de fauna silvestre; Mantención y mejoramiento de la producción hídrica. (Plan de manejo, 1999)
Sin información
Cambio climático Estrés bioclimático integrado. Estudio Agrimed-U.Chile/ MMA, 2013 0
Areas desprovistas de vegetacion Afloramientos rocosos 227,542 30,541%
Bosques Bosque nativo 352,369 47,296%
Cuerpos de agua Rios 15,711 2,109%
Praderas y matorrales Matorral 73,645 9,885%
Praderas y matorrales Matorral arborescente 28,312 3,8%
Praderas y matorrales Matorral-pradera 41,517 5,573%
Praderas y matorrales Praderas 5,937 0,797%

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.

Cargando...
Nombre
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...