Jubaea chilensis o palma chilena (6.000 ejemplares de esta especie endémica); sotobosque constituido por especies hidrófilas, esclerófilas y xerófitas, destacando en las quebradas el peumo, el boldo, el litre, el molle y helechos de los géneros Blechnum y Adiantum, en sectores más húmedos nalcas y en las laderas de los sectores de menor humedad se encuentra la palma chilena asociada a colliguay, quila, salvia, chagual y algunos ejemplares de temu, esta última especie con problemas de conservación; Fauna, entre las que destaca mamìferos como el cururo, el degú y el zorro culpeo, además de una gran diversidad de avifauna, algunos anfibios y especies de fauna íctica; Hidrografía, con más de 25 quebradas laterales que confluyen al cauce principal de flujo permanente que, a su vez, desemboca en el Estero Marga-Marga; Belleza escénica, como la denominada 'Poza de los Gringos'; (Decreto de creación, 1998)