Este santuario se localiza en el costado norte de la desembocadura del Río Biobío, en la región del mismo nombre. Presenta diversos ecosistemas de gran valor ecológico debido a la presencia de distintos ambientes y variadas especies, los cuales se encuentran altamente intervenidos. Esta área se orienta a salvaguardar estos importantes ecosistemas para la diversidad biológica regional, tales como el humedal de Lenga y los fragmentos de bosque nativo existentes en el sector peninsular.
Península de Hualpén
Santuario de la Naturaleza
  • IV
WDPA-146
La vegetación se caracteriza por la coexistencia de comunidades de matorral costero arborescente de la zona mesomórfica y bosque de la zona hidromórfica. Otro aspecto de gran relevancia lo constituye la existencia de sitios de nidificación de aves migratorias en la zona que comprende los roqueríos y acantilados del litoral.
2.069 ha.
0 ha.
Infraestructura de datos espaciales MMA.
Link
Plan de manejo Plan de Manejo Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén (CONAMA 2003) 2003 Ver
Presencia de ambiente Porcentaje del área protegida
100
Terrestre Valdivian temperate forests 98,155%
2.522,92 99,812%
Concepción 2.522,92 99,812%
Hualpén 2.522,92 99,812%
2.507,857 99,216%
Rio Bio-Bio Bajo 2.507,857 99,216%
Rio Bio-Bio Entre Estero Hualqui y Desembocadura 2.507,857 99,216%
1976
Creación 18/06/1976 21/12/1976 Decreto 556 Ministerio de Educación Pública
Bosque esclerofilo mediterráneo costero de Lithraea caustica - Azara integrifolia Bosque esclerofilo 2.150,847 85,092% 4,296% CR
Litoral Blando - Chile central Chile central 5,14 0,203%
Litoral Duro - Chile central Chile central 3,07 0,121%
Zona de Surgencia - Chile central Chile central 12,477 0,494%
535,571 21,188%
535,571 21,188%
535,571 21,188%
535,571 21,188%
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Bosque nativo Bosque esclerofilo
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Lagos, lagunas, embalses y tranques
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Vegas
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Lagos, lagunas, embalses y tranques
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Vegas
Provisión: Material genético de toda la biota Bosque nativo Bosque esclerofilo
Cultural: Herencia cultural Bosque nativo Bosque esclerofilo
Regulación: Mantenimiento de poblaciones y hábitats Ríos
Regulación: Estabilización de los flujos de masa y control de la erosión Bosque nativo Bosque esclerofilo
Regulación: Regulación climática regional y local Bosque nativo Bosque esclerofilo
Regulación: Regulación climática regional y local Lagos, lagunas, embalses y tranques
Regulación: Regulación climática regional y local Vegas
Regulación: Control de plagas y enfermedades Bosque nativo Bosque esclerofilo
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Bosque nativo Bosque esclerofilo
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Lagos, lagunas, embalses y tranques
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Ríos
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Vegas
Cargando...
Privados Gustavo Muñoz (Fundo Ramuncho), Familia Macaya (Fundo Chome), Fernando Bustos (Parque Pedro de Río Zañartu) y otros.
Designada 1976
Link
Plan de manejo Plan de Manejo Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén (CONAMA 2003) 2003 Ver
Privada Privado y municipal
Ecosistemas importantes para la diversidad biológica regional, tales como el humedal de Lenga y los fragmentos de bosque nativo existentes en el sector peninsular y que incluyen especies correspondientes a la Sub-región del Bosque Esclerófilo - Bosque Esclerófilo Costero del tipo peumo-litre-boldo, pero con algunos elementos florísticos que son del tipo Bosque Siempreverde como Eucryphia cordifolia y Citronella mucronata (Huillipatagua), esta última catalogada como rara. (Plan de manejo, sin dato de fecha)
Especies
Ecosistemas
Conservación de los fenómenos zoológicos, botánicos y ecológicos (En base a Ley 17.288, artículo 31). Los objetivos de creación si bien no son explícitos, están orientados a salvaguardar Ecosistemas importantes para la diversidad biológica regional (Plan de manejo, sin dato de fecha).
Conservar la diversidad o riqueza de especies o ecosistemas a escala regional
Incendios Forestales Focos en la unidad hasta 2km. Info: CONAF (2010-2015) 14
Areas desprovistas de vegetacion Afloramientos rocosos 0,942 0,037%
Areas desprovistas de vegetacion Playas y dunas 9,91 0,392%
Areas urbanas e industriales Ciudades, pueblos, zonas industriales 41,34 1,635%
Bosques Bosque mixto 185,545 7,341%
Bosques Bosque nativo 326,943 12,935%
Cuerpos de agua Lagos, lagunas, embalses y tranques 66,142 2,617%
Cuerpos de agua Rios 5,983 0,237%
Humedales Otros terrenos humedos 2,759 0,109%
Humedales Vegas 343,21 13,578%
Praderas y matorrales Matorral 222,875 8,817%
Praderas y matorrales Matorral arborescente 157,083 6,215%
Praderas y matorrales Matorral-pradera 121,792 4,818%
Praderas y matorrales Praderas 340,267 13,462%
Terrenos agricolas Rotacion cultivo - pradera 179,881 7,116%
Terrenos silvicolas Plantacion 496,346 19,636%

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.

Cargando...
Nombre
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...