Enorme caverna de más de 200 metros de profundidad, 80 de ancho y 30 de alto. Tan impresionante como sus dimensiones son las historias que encierra. Hace más de 15.000 años se alojaron en ella grandes animales extintos, como el milodón o el jaguar. Protege especies de fauna mamíferos tales como: el zorro culpeo, puma, gato montés y chingue. Entre las aves el carancho, águila y cóndor. En cuanto a flora predomina la asociación de lenga y ñirre.
Cueva del Milodón
Monumento Natural
  • III
WDPA-023
En esta unidad podemos encontrar el bosque magallánico deciduo, el cual está dominado por lenga (Nothofagus pumilio), ñirre (Nothofagus antarctica) y coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides), además de los matorrales característicos de la pampa patagónica. Existen especies de mamíferos como el puma (Puma concolor) y los zorros culpeo y chilla (Pseudalopex culpaeus y P. griseus). Existe evidencia paleontológica sobre la existencia de varias especies extintas que vivieron en esa zona de país, como el milodón (Milodon darwini) y el jaguar (Panthera onca mesembrina). Esta unidad tiene además la categoría de Monumento Nacional.
189 ha.
0 ha.
Decreto de creación
Link
Plan de manejo 1998 Ver
Presencia de ambiente Porcentaje del área protegida
0
Terrestre Magellanic subpolar forests 100%
179,834 100%
Última Esperanza 179,834 100%
Natales 179,834 100%
179,834 100%
Costeras entre Rio Serrano y Rio Hollenberg 179,834 100%
Costeras entre Rio Prat Chico y Puerto Condor 179,834 100%
1993
Creación 16/12/1993 18/02/1994 Decreto 359 Ministerio de Agricultura
Modificación 21/08/2023 23/12/2023 Artículo cuarto transitorio.- Ley 21600 Crea el servicio de biodiversidad y áreas protegidas y el sistema nacional de áreas protegidas Ministerio del Medio Ambiente
Estepa templada oriental de Festuca gracillima / Chiliotrichum diffusum Estepas y Pastizales 118,647 65,976% 0,517% LC
No se encontraron ecosistemas marinos dentro de los límites de esta área protegida o prioritaria.
No hay información.
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Bosque nativo Estepas y Pastizales
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Vegas
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Vegas
Regulación: Mantenimiento de poblaciones y hábitats Bosque nativo Estepas y Pastizales
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Bosque nativo Estepas y Pastizales
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Vegas
Cargando...
CONAF
Designada 1993
Link
Plan de manejo 1998 Ver
Privada CONAF
Recursos arqueológicos y geomorfológicos que existen en este lugar, así como especies de flora y fauna con problemas de conservación (decreto de creación, 1994)
Especies
Conservar y proteger los importantes recursos arqueológicos y geomorfológicos que existen en este lugar, así como proteger las especies de fauna y flora silvestre existentes
Cambio climático Estrés bioclimático integrado. Estudio Agrimed-U.Chile/ MMA, 2013 No 0
Bosques Bosque nativo 97,964 54,475%
Praderas y matorrales Matorral 81,869 45,525%

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.

Cargando...
Nombre
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...