Las islas Marta y Magdalena poseen sitios de alto valor escénico que, por su numerosa y variada avifauna. Ambas presentan una topografía mesetiforme, de baja altura. En Isla Magdalena la vegetación es escasa. No obstante, en las secciones libres de pingüinos y gaviotas australes se han establecido algunas gramíneas. En cambio, Isla Marta es una comunidad desértica con el suelo totalmente desnudo, sin cubierta vegetal. La importancia del lugar está dada por la colonia de pingüinos que nidifica en el área, así como por la presencia de otras especies de aves y mamíferos que usan el lugar para reproducirse. En ambas islas el clima es de estepa fría, con precipitaciones anuales que oscilan entre los 300 y 400 mm, y temperaturas medias máximas en los meses más cálidos de 14,9° C (diciembre-marzo) y, la media mínima en los meses más fríos (mayo-agosto) es muy cercana a los 0° C, considerando que está muy influenciada por la temperatura de las corrientes marinas. Los vientos dominantes del suroeste, al igual que en toda la Región de Magallanes, son fuertes y frecuentes, especialmente entre primavera y otoño.
Los Pingüinos (MN)
Monumento Natural
  • III
WDPA-021
Está conformado por dos islas: Magdalena y Marta, las que se encuentran ubicadas en el estrecho de Magallanes. Las condiciones de aislamiento, la falta de mamíferos depredadores, y la abundancia de alimentación que provee el mar circundante, han hecho de estas islas, lugares de preferencia para el estableciemiento de colonias de nidificación de siete especies de aves: el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus); tres especies de cormoranes, el de las Malvinas (Phalacrocorax albiventer), el de las Rocas (P. magellanicus) y el Imperial (P. atriceps); dos especies de gaviotas, la común o dominicana (Larus dominicanus) y la austral (L. scoresbii). Existen además, en Isla Marta, colonias de reproducción de lobos de mar, tanto de lobo marino de un pelo (Otaria byronia) como de lobo fino austral (Arctocephalus australis), los que también llegan a Isla Magdalena, pero sólo como zona de descanso. Esta unidad tiene además la categoría de Monumento Histórico sujeto a la tuición del Consejo de Monumentos Nacionales.
97 ha.
0 ha.
Decreto de creación
Link
Plan de manejo 1994 Ver
Presencia de ambiente Porcentaje del área protegida
0
No se encontraron ecorregiones dentro de los límites de esta área protegida o prioritaria.
Magallanes y de la Antártica Chilena 65,436 89,757%
Magallanes 65,436 89,757%
Punta Arenas 65,436 89,757%
Costeras entre Lag. Blanca(inc), Seno Otway, canal Jeronimo y Magallanes 72,903 100%
Costeras e Islas Orientales de la Peninsula Brunswick 72,903 100%
Isla Isabel 72,903 100%
1966
Creación 09/02/1982 13/10/1982 Decreto 160 Ministerio de Agricultura
Modificación 28/07/1982 03/09/1982 Decreto 492 Ministerio de Bienes Nacionales
Modificación 21/08/2023 23/12/2023 Artículo cuarto transitorio.- Ley 21600 Crea el servicio de biodiversidad y áreas protegidas y el sistema nacional de áreas protegidas Ministerio del Medio Ambiente
Estepa templada oriental de Festuca gracillima / Chiliotrichum diffusum Estepas y Pastizales 61,914 84,927% 0,27% LC
Estrecho de Magallanes Central - Magallanes Magallanes 9,286 12,737%
No hay información.
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Bosque nativo Estepas y Pastizales
Regulación: Mantenimiento de poblaciones y hábitats Bosque nativo Estepas y Pastizales
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Bosque nativo Estepas y Pastizales
CONAF
Designada 1982
Link
Plan de manejo 1994 Ver
Fiscal Fisco de Chile
Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas (decreto de creación, 1982), específicamente el sector de anidación del pingüino de magallanes (Plan de Manejo, 1994)
Especies
Proteger las colonias de aves y mamíferos y proteger la formación vegetal duriherbosa patagónica (Plan de manejo, 1994)
Proteger muestra representativa de especies presentes a escala regional
Cambio climático Estrés bioclimático integrado. Estudio Agrimed-U.Chile/ MMA, 2013 No 0
Praderas y matorrales Matorral 32,828 45,03%

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.