La unidad Torres del Paine está ubicada en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, en la comuna de Torres del Paine, Provincia de Última Esperanza. Es conocido mundialmente por los macizos que le dan su nombre, gigantes de granito modelados por la fuerza del hielo glacial. La unidad busca proteger especies de fauna como ñandú, blanquillo, lechuza. En cuanto a los mamíferos, algunas de las 25 especies presentes en el Parque está el puma, chingue, zorro colorado, además de distintas clases de reptiles, anfibios y peces. En cuanto a flora hay 274 especies de plantas clasificadas en: estepa patagónica, matorral preandino, bosque magallánico (predomina la lenga) y desierto andino.
Torres del Paine
Parque Nacional
  • II
WDPA-058
El área del parque está cubierto por un complejo sedimentario de elementos como pizarra oscura, arenisca, arenisca calcárea, caliza y margas, que se alternan comúnmente en capas delgadas. Las rocas más antiguas de la unidad están expuestas en la zona del Cerro Zapata y el Lago Pingo y corresponden al período del Jurásico superior, mientras las rocas sedimentarias, más jóvenes, corresponden al período del Cretácico superior, que se remonta a aproximadamente 60 millones de años. También están presentes tres regiones ecológicas: la del bosque andino patagónico, con la formación vegetacional del bosque caducifolio de Magallanes, la del bosque siempreverde y de las turberas, con la formación vegetacional del matorral periglaciar, y la del matorral y de la estepa patagónica, con la formación vegetacional de la estepa patagónica de Magallanes. Esta unidad tiene además la categoría de Reserva de la Biósfera Torres del Paine.
170.974 ha.
0 ha.
MMA.
Link
Plan de manejo 2007 Ver
Presencia de ambiente Porcentaje del área protegida
0
Terrestre Magellanic subpolar forests 89,09%
Terrestre Rock and Ice 10,427%
Magallanes y de la Antártica Chilena 204.471,994 99,595%
Última Esperanza 204.471,994 99,595%
Torres del Paine 203.105,61 98,93%
Natales 1.366,384 0,666%
Costeras entre Seno Andrew y R. Hollemberg e islas al oriente 205.302,636 100%
Rio Serrano 203.241,944 98,996%
Rio Paine en desembocadura Lago Nordenskjold 51.905,72 25,283%
Rio de Grey 51.113,49 24,897%
Lago y Rio Tindalt 40.731,862 19,84%
Lagos Nordenkjold y Pehoe y Rio Paine en Desembocadura 30.100,53 14,662%
Lago Sarmiento 13.348,85 6,502%
Rio de las Chinas en junta Rio Baguales 7.381,284 3,595%
Rio Serrano entre Lago del Toro y desembocadura 5.775,292 2,813%
Lago del Toro 2.884,917 1,405%
Costeras e Islas entre fiordo Peel y Peninsula Sta. Ines 2.060,692 1,004%
Costeras entre Fiordo Peel y peninsula Santa Ines 2.060,692 1,004%
1959
Creación 13/05/1959 25/06/1959 Decreto 383 Ministerio de Agricultura; Subsecretaría de Agricultura
Modificación 05/12/1961 18/01/1962 Decreto 1050 Ministerio de Agricultura
Modificación 30/04/1970 23/06/1970 Decreto 148 Ministerio de Agricultura
Modificación 13/03/1975 23/04/1975 Decreto 90 Ministerio de Agricultura; Subsecretaría de Agricultura
Modificación 05/11/1979 17/12/1979 Decreto 315 Ministerio de Agricultura
Modificación 29/08/1989 21/10/1989 Decreto 131 Ministerio de Agricultura
Modificación 21/08/2023 23/12/2023 Artículo cuarto transitorio.- Ley 21600 Crea el servicio de biodiversidad y áreas protegidas y el sistema nacional de áreas protegidas Ministerio del Medio Ambiente
Bosque caducifolio templado-antiboreal andino de Nothofagus pumilio / Maytenus disticha Bosque caducifolio 25.165,702 12,258% 8,759% LC
Matorral caducifolio templado andino de Nothofagus antarctica / Empetrum rubrum Matorral caducifolio 336,271 0,164% 0,087% LC
Matorral arborescente caducifolio templado-antiboreal andino de Nothofagus antarctica / Chiliotrichum diffusum Matorral caducifolio 61.539,671 29,975% 28,436% LC
Bosque mixto templado-antiboreal andino de Nothofagus betuloides - Nothofagus pumilio Bosque siempreverde 15.675,66 7,635% 9,969% LC
Bosque siempreverde antiboreal costero de Nothofagus betuloides - Embothrium coccineum Bosque siempreverde 2.188,774 1,066% 0,371% LC
Turbera antiboreal costera de Astelia pumila - Donatia fascicularis Turbera 9,278 0,005% 0,001% LC
Herbazal templado andino de Nassauvia dentata - Senecio portalesianus Herbazal de altitud 40.774,103 19,86% 6,042% LC
Estepa mediterránea oriental de Festuca gracillima / Mulinum spinosum Estepas y Pastizales 226,143 0,11% 0,116% LC
Estepa templada oriental de Festuca gracillima / Chiliotrichum diffusum Estepas y Pastizales 155,677 0,076% 0,678% LC
Sin vegetación Sin vegetación 57.895,439 28,2% 0,955%
No se encontraron ecosistemas marinos dentro de los límites de esta área protegida o prioritaria.
2.940,734 1,428%
2.940,734 1,428%
2.940,734 1,428%
2.940,734 1,428%
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Bosque nativo Bosque caducifolio
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Bosque nativo Bosque siempreverde
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Bosque nativo Estepas y Pastizales
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Bosque nativo Herbazal de altitud
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Bosque nativo Matorral caducifolio
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Bosque nativo Matorral Esclerofilo
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Glaciares
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Lagos, lagunas, embalses y tranques
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Otros terrenos húmedos
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Lagos, lagunas, embalses y tranques
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Otros terrenos húmedos
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Salares
Regulación: Mantenimiento de poblaciones y hábitats Bosque nativo Bosque caducifolio
Regulación: Mantenimiento de poblaciones y hábitats Bosque nativo Bosque siempreverde
Regulación: Mantenimiento de poblaciones y hábitats Bosque nativo Estepas y Pastizales
Regulación: Mantenimiento de poblaciones y hábitats Playas y dunas
Regulación: Mantenimiento de poblaciones y hábitats Salares
Regulación: Estabilización de los flujos de masa y control de la erosión Bosque nativo Bosque caducifolio
Regulación: Estabilización de los flujos de masa y control de la erosión Bosque nativo Bosque siempreverde
Regulación: Estabilización de los flujos de masa y control de la erosión Bosque nativo Matorral caducifolio
Regulación: Estabilización de los flujos de masa y control de la erosión Bosque nativo Matorral Esclerofilo
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Bosque nativo Bosque caducifolio
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Bosque nativo Bosque siempreverde
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Bosque nativo Estepas y Pastizales
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Bosque nativo Herbazal de altitud
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Bosque nativo Matorral caducifolio
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Bosque nativo Matorral Esclerofilo
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Cajas de ríos
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Glaciares
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Lagos, lagunas, embalses y tranques
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Nieve
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Otros terrenos húmedos
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Playas y dunas
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Ríos
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Salares
CONAF
Designada 1959
Link
Plan de manejo 2007 Ver
Fiscal Fisco de Chile
Patrimonio forestal (Drecto de creación, 1959)
Ecosistemas
Preservar áreas representativas y poco alteradas de las formaciones denominadas Matorrales Pre-andinos, Bosque Caducifolio de Magallanes, Estepa Patagónica de Magallanes y Desierto Andino y sus asociaciones constituyentes; Preservar las poblaciones de fauna nativa existentes en el área; Preservar los paisajes naturales y los recursos geológicos y geomorfológicos (Plan de manejo, 1996)
Conservar la diversidad o riqueza de especies o ecosistemas a escala regional
Cambio climático Estrés bioclimático integrado. Estudio Agrimed-U.Chile/ MMA, 2013 No 0
Incendios Forestales Focos en la unidad hasta 2km. Info: CONAF (2010-2015) 6
Areas desprovistas de vegetacion Afloramientos rocosos 32.436,726 15,799%
Areas desprovistas de vegetacion Cajas de rios 1.466,714 0,714%
Areas desprovistas de vegetacion Derrumbes sin vegetacion 58,705 0,029%
Areas desprovistas de vegetacion Otros terrenos sin vegetacion 4.550,237 2,216%
Areas desprovistas de vegetacion Playas y dunas 1.333,71 0,65%
Areas desprovistas de vegetacion Terrenos sobre el limite altitudinal de la vegetacion 19.128,256 9,317%
Bosques Bosque nativo 43.246,905 21,065%
Cuerpos de agua Lagos, lagunas, embalses y tranques 2.354,134 1,147%
Cuerpos de agua Rios 54,222 0,026%
Humedales Otros terrenos humedos 570,035 0,278%
Humedales Salares 91,874 0,045%
Infraestructura vial Red vial 68,721 0,033%
Nieve eterna y glaciares Glaciares 36.278,924 17,671%
Nieve eterna y glaciares Nieve 2.937,243 1,431%
No determinado Sin cobertura aerofotogrametrica 870,406 0,424%
Praderas y matorrales Estepa 23.710,036 11,549%
Praderas y matorrales Matorral 26.864,139 13,085%
Praderas y matorrales Praderas 9.256,323 4,509%

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.