El sector se ubica a 70 km al sur de la ciudad de Iquique (CONAMA, 2005). El área incluye porciones de agua y fondo de mar, rocas, playas, terrenos de playas fiscales (La Sal 1 y La Sal 2) y particulares, con una superficie aproximada de 149 ha, que ha ha sido propuesto como Área Marina Costera Protegida (Humboldti Ltda. Investigación y Consultoría Ambiental). El sector costero de Punta Patache es justificado como sitio prioritario, por su gran diversidad de aves marinas locales y migratorias, muchas de las cuales anidan en el sector, como es el caso del Pingüino de Humboldt, así también, es importante por la presencia de mamíferos marinos, especialmente especies con problemas de conservación (Humboldti Ltda. Investigación y Consultoría Ambiental). En términos oceanográficos el área marina costera de Patache, se reconoce como una zona de surgencia activa y por ende de alta productividad primaria, lo que permite la coexistencia en ella de una importante numero de especies. El conjunto de atributos físicos y ambientales, permite que esta zona conjugue una amplia diversidad de ecosistemas y especies, los que le otorgan un valor distintivo y único a nivel regional (Humboldti Ltda. Investigación y Consultoría Ambiental; Hudson, C. et al. 2009). Desde el punto de vista geológico, el sector se caracteriza por presentar formaciones rocosas, paredones, acantilados, islotes y playas. Se registran una serie de pequeños montículos, cerros y plataformas rocosa que sobresalen de la costa y decrecen en tamaño hacia el oeste, para dar lugar a la formación de playas de arena y bolones, así como también, salientes rocosas que forman pozas intermareales y canalones (Humboldti Ltda. Investigación y Consultoría Ambiental).
Punta Patache
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d)
SP1-001
Este sector representa una importante muestra de la fauna de vertebrados acuáticos en la región, especialmente de especies con problemas de conservación. Su considerable proyección hacia el mar, en conjunto con los fenómenos oceanográficos que allí se producen, genera una zona de surgencia, que por su riqueza de nutrientes desencadena una gran productividad marina, con complejas cadenas tróficas. Todo esto explica y permite la existencia de una interesante y peculiar biodiversidad, que se caracteriza fundamentalmente por su rica diversidad faunística, siendo los grupos más abundantes las especies de aves marinas locales y migratorias, y las colonias reproductivas de lobos marinos comunes (Otaria flavescens), lobos marinos finos (Arctocephalus australis), y familias de nutrias de mar (Lontra felina) (Espinoza, J. et al., [617]).
0 ha.
0 ha.
Infraestructura de datos espaciales MMA.
Link
No hay instrumentos de manejo asociados
Presencia de ambiente Porcentaje del área protegida
Terrestre Atacama desert 9,872%
Tarapacá 50,281 33,535%
Iquique 50,281 33,535%
Iquique 50,281 33,535%
Costeras Tilviche-Loa 58,733 39,172%
Pampa De Las Zorras y Salar Grande 50,349 33,58%
Pampa de Las Zorras y Salar Grande 50,349 33,58%
Salar De Soronel y Pampa Blanca 8,384 5,592%
Salar de Soronel y Pampa Blanca 8,384 5,592%
0
Modificación 30/10/2012 12/08/2013 Decreto 40 Ministerio del Medio Ambiente
Herbazal efímero tropical costero de Nolana adansonii - N. lycioides Herbazal efímero 45,169 30,125% 1,041% LC
Litoral Duro - Norte grande Norte grande 127,286 84,893%
No hay información.
No se encontraron servicios ecosistémicos para esta área protegida o prioritaria.
Designada 0
Link
Areas desprovistas de vegetacion Otros terrenos sin vegetacion 36,286 24,201%
Areas urbanas e industriales Ciudades, pueblos, zonas industriales 2,222 1,482%

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.