Sitio ubicado en la comuna de Zapallar, V Región de Valparaíso, el cual abarca 1.597 ha de propiedad privada. En las laderas que miran hacia el mar, las condiciones ecológicas son bastantes particulares: La humedad constante, la acción de la brisa marina, los fuertes vientos, y la temperatura más o menos regular durante todo el año, configuran un ambiente muy especial para la vegetación; cuyas quebradas costeras muchas veces se hallan ocupadas por bosques autóctonos densos . El Bosque de Zapallar se desarrolla entre los 300 a 400 mts; está compuesto por árboles como el Tique u Olivillo (Aextoxicon punctatum), siendo este el elemento principal por su frecuencia y volumen, entremezclados con Bellotos (Beilschmedia miersii), Peumos (Cryptocaria alba), Boldos (Peumus boldus) y escasamente Naranjillos (Citronella mucronata). El principal curso de agua es el Estero Catapilco, al sur de Zapallar, recibiendo el aporte de numerosas quebradas y esteros al interior de la cuenca. Aparte de este estero, no se encuentran otros cursos de agua en la zona costera de real importancia en extensión y caudal (Chileambiente, 2004).
Bosques de Zapallar
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d)
SP1-019
El sitio posee alto grado de conservación ecológica con presencia de individuos de troncos con diámetro importante, lo que indica que se trata de bosques de 200-300 años que se han mantenido estables, dando cuenta de ello la composición específica del sotobosque y la gruesa capa de humus que se encuentra bajo ellos. El lugar presenta especies leñosas catalogadas en peligro de extinción y preocupación menor como por ejemplo el Belloto del norte (Beilschmiedia miersii) y Puya chilensis, respectivamente. La presencia de comunidades en donde participan elementos laurifolios como el Olivillo (Aextoxicon punctatum), son muy particulares de la zona central y norte de Chile, ya que son bosques relictuales en que las especies que los caracterizan presentan una distribución común mucho más al sur, representando remanentes de una vegetación que se habría extendido en forma continua durante el Pleistoceno en la costa de Chile central. Desde el punto de vista de su protección, este tipo de formaciones está escasamente resguardada bajo el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), pues el bosque esclerófilo costero representa solo al 1,1% del total de superficie protegida del país. En la flora se han registrado 299 especies, de las cuales 124 (47%) son endémicas, respecto a la fauna, se han registrado 73 especies de las cuales 22 son endémicas (33%), y de las 26 especies de aves varias presentan problemas de conservación (Chileambiente, 2004).
0 ha.
0 ha.
Infraestructura de datos espaciales MMA.
Link
No hay instrumentos de manejo asociados
Presencia de ambiente Porcentaje del área protegida
Terrestre Chilean matorral 100%
Valparaíso 1.596,953 100%
Petorca 1.596,953 100%
Zapallar 1.460,264 91,441%
Papudo 136,689 8,559%
Costeras Ligua-Aconcagua 1.596,953 100%
Estero Catapilco 928,381 58,135%
Estero Catapilco 928,381 58,135%
Costeras entre Estero Ligua y Estero Catapilco 668,572 41,865%
Costera entre Estero Ligua y Estero Catapilco 668,572 41,865%
0
Modificación 30/10/2012 12/08/2013 Decreto 40 Ministerio del Medio Ambiente
Matorral arborescente esclerofilo mediterráneo costero de Peumus boldus - Schinus latifolia Matorral esclerofilo 283,245 17,737% 2,89% LC
Bosque esclerofilo mediterráneo costero de Lithraea caustica - Cryptocarya alba Bosque esclerofilo 1.313,708 82,263% 1,401% LC
No se encontraron ecosistemas marinos dentro de los límites de esta área protegida o prioritaria.
No hay información.
No se encontraron servicios ecosistémicos para esta área protegida o prioritaria.
Designada 0
Link
null
Bosques Bosque nativo 1.596,951 100%

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.