Pampa desértica en el interior de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, entre 600 y 2.100 m de altitud, pisos bioclimáticos mesotropical ultrahiperárido y supratropical inferior ultrahiperárido hiperoceánico. Zona que carece casi completamente de vida vegetal, excepto en algunos sectores con presencia de napa subterránea salobre donde se observa un matorral halófilo dominado por Tessaria absinthioides. Es posible que existan más comunidades vegetales, pero el conocimiento botánico sobre estas áreas está muy poco desarrollado en Chile, por lo que no se dispone de información sobre la composición florística.

P1
Desierto tropical interior con vegetación escasa
Federico Luebert & Patricio Pliscoff. 2017. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Segunda edición. Editorial Universitaria. 377 páginas.
LC
LC
LC
5.800.504,288 ha.
5.672.166,514 ha.
Medio
Tropical
Pampa desértica en el interior de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, entre 600 y 2.100 m de altitud, pisos bioclimáticos mesotropical ultrahiperárido y supratropical inferior ultrahiperárido hiperoceánico.
dinamica
Hiperárido inferior Índice ombrotérmico 0,2-0,3
Hiperárido superior Índice ombrotérmico 0,3-0,4
Ultrahiperárido inferior Índice ombrotérmico <0,1
Ultrahiperárido superior Índice ombrotérmico 0,1-0,2
Mesotropical inferior Índice termicidad 405–490 Temperatura positiva 2000–2300
Mesotropical superior Índice termicidad 320–405 Temperatura positiva 1700–2000
Supratropical inferior Índice termicidad 240–320 Temperatura positiva 1325–1700
Supratropical superior Índice termicidad 160–240 Temperatura positiva 950–1325
Termomediterráneo inferior Índice de termicidad compensado 450–515 Temperatura positiva 2400–2601
Termomediterráneo superior Índice de termicidad compensado 350–400 Temperatura positiva 2100–2250
Termotropical superior Índice termicidad 490-600 Temperatura positiva 2300–2600
Tropical hiperdesértico Indice ombrotérmico <0,2
3.485.765,421 61,454%
Antofagasta 2.151.538,852 37,932%
Antofagasta 1.236.770,513 21,804%
Sierra Gorda 719.537,453 12,685%
Mejillones 125.830,518 2,218%
Taltal 69.400,368 1,224%
Tocopilla 1.309.441,832 23,085%
María Elena 1.001.076,673 17,649%
Tocopilla 308.365,159 5,436%
El Loa 24.784,737 0,437%
Calama 24.784,737 0,437%
1.260.846,679 22,229%
Loa Medio (entre R. Salado y Q. de Barrera) 1.243.965,553 21,931%
Rio Loa entre Rio San Salvador y Quebrada Amarga 918.290,631 16,189%
Salar de Llamara 259.875,381 4,582%
Rio Loa entre Rio Salado y Rio San Salvador 33.057,398 0,583%
Rio San Salvador 32.742,142 0,577%
Loa Bajo (entre Quebrada Amarga y Desembocadura) 16.881,126 0,298%
Rio Loa entre Quebrada Amarga y Desembocadura 16.881,126 0,298%
1.257.783,192 22,175%
Q. Caracoles entre Quebrada El Buitre y Salar del Carmen 309.967,5 5,465%
Quebrada Caracoles Entre Quebrada El Buitre y Salar del Carmen 309.967,5 5,465%
Quebrada Caracoles bajo junta Quebrada El Buitre 217.074,764 3,827%
Quebrada Caracoles bajo junta Quebrada El Buitre 217.074,764 3,827%
Quebrada San Cristobal 180.570,234 3,183%
Quebrada San Cristobal 180.570,234 3,183%
Quebrada Salar del Muerto 177.708,946 3,133%
Quebrada Salar del Muerto 177.708,946 3,133%
Quebrada Honda 164.548,962 2,901%
Quebrada Honda 164.548,962 2,901%
Quebrada Chimborazo 118.156,783 2,083%
Quebrada Chimborazo 118.156,783 2,083%
Q. Caracoles entre Salares Navidad y del Carmen (inclusive) y desembocadura 89.756,003 1,582%
Quebrada Caracoles Entre Salares Navidad y del Carmen (Inclusive) y Desembocadura 89.756,003 1,582%
872.503,657 15,382%
Pampa del Tamarugal 763.472,066 13,46%
Pampa del Tamarugal 763.472,066 13,46%
Quebradas Juan Morales, Sagasca y El Tambillo 23.769,09 0,419%
Quebradas Juan Morales, Sagasca y El Tambillo 23.769,09 0,419%
Quebrada de Aroma 22.804,457 0,402%
Quebrada de Aroma 22.804,457 0,402%
Quebradas de Cahuisa y de Chipana 19.828,421 0,35%
Quebradas de Cahuisa y de Chipana 19.828,421 0,35%
Quebrada de Quipisca 15.605,274 0,275%
Quebradas de Chipisca y de Choja 15.605,274 0,275%
Quebrada de Tarapaca 11.775,923 0,208%
Quebradas de Paca, del Infiernillo, de Tarapaca, de Linga 11.775,923 0,208%
Quebrada de Soga 8.774,081 0,155%
Quebrada de Soga 8.774,081 0,155%
Quebrada de Ramada 3.952,182 0,07%
Quebrada la Ramada 3.952,182 0,07%
Quebrada de Chacarilla 1.695,244 0,03%
Quebrada de Chacarilla 1.695,244 0,03%
Quebrada de Quisma 826,92 0,015%
Quebrada de Quisma 826,92 0,015%
685.872,082 12,092%
Quebrada Mateo hasta Quebrada Grande 302.594,729 5,335%
Quebrada Mateo hata Quebrada Grande 302.594,729 5,335%
Quebrada Grande 242.832,811 4,281%
Quebrada Grande 242.832,811 4,281%
Q. La Negra (de Mateo) entre Q. Grande y desembocadura 140.444,542 2,476%
Quebrada La Negra Entre Quebrada Grande y Desembocadura 140.444,542 2,476%
428.004,194 7,546%
Costeras entre Rio Loa y Q. Iquine (inclusive) 104.997,351 1,851%
Costeras Entre Rio Loa y Quebrada Iquine (Inclusive) 104.997,351 1,851%
Costeras entre Q. Gatico y Q. Chacaya (exclusive) 97.838,71 1,725%
Costeras Entre Quebrada Gatico y Quebrada Chacaya (Inclusive) 97.838,71 1,725%
Costeras entre Q. Iquine y Q.Tocopilla (inclusive) 86.437,636 1,524%
Costeras Entre Quebrada Iquine y Quebrada Tocopila (Inclusive) 86.437,636 1,524%
Costeras entre Q. Tocopilla y Q. Gatico (inclusive) 74.125,082 1,307%
Costeras Entre Quebrada Tocopilla y Quebrada Gatico (Inclusive) 74.125,082 1,307%
Costeras entre Q. Chacaya y Q. Caracoles 64.605,416 1,139%
Costeras Entre Quebrada Chacaya y Quebrada Caracoles 64.605,416 1,139%
314.474,835 5,544%
Salar De Soronel y Pampa Blanca 103.445,099 1,824%
Salar de Soronel y Pampa Blanca 103.445,099 1,824%
Pampas Orcoma y Perdiz 75.562,292 1,332%
Pampas Orcoma y Perdiz 75.562,292 1,332%
Pampa De Las Zorras y Salar Grande 60.417,713 1,065%
Pampa de Las Zorras y Salar Grande 60.417,713 1,065%
Pampas El Carmen y De La Union 53.936,175 0,951%
Pampas El Carmen y De La Union 53.936,175 0,951%
Entre Quebrada Tilviche y Pampa Orcoma 21.113,556 0,372%
Costeras entre Quebrada Tilviche y Pampa Orcoma 21.113,556 0,372%
223.742,341 3,945%
Quebrada de Camiña 135.306,985 2,385%
Quebrada Camiña Baja entre cota 2000 y bajo quebrada Tilihuiche 135.306,985 2,385%
Costeras entre Rio Camarones y Quebrada Cami¤a 88.435,356 1,559%
Costeras entre R. Camarones y Q. Camiña 88.435,356 1,559%
181.218,824 3,195%
Quebrada de Chiza 112.980,142 1,992%
Quebrada de Chiza 112.980,142 1,992%
Rio Camarones Antes Junta Quebrada de Chiza 59.700,209 1,053%
Rio Camarones entre E. Veco, R. Caritaya y Q. de Chiza 59.700,209 1,053%
Rio Camarones Bajo 8.538,473 0,151%
Rio Camarones Entre Quebrada de Chiza y Desembocadura 8.538,473 0,151%
176.741,296 3,116%
Costeras Entre Quebradas Vitor y Camarones 81.466,147 1,436%
Costera entre Quebradas Vitor y Rio Camarones 81.466,147 1,436%
Quebrada Vitor 78.170,262 1,378%
Quebrada Vitor 78.170,262 1,378%
Costeras entre Rio San Jose y Quebrada Vitor 17.104,887 0,302%
Costeras entre Rio San Jose y Quebrada Vitor 17.104,887 0,302%
124.353,948 2,192%
Rio San Jose 124.353,948 2,192%
Rio San Jose 124.353,948 2,192%
55.871,478 0,985%
Rio Lluta Bajo 55.871,478 0,985%
Rio Lluta entre Quebrada Socoroma y Quebrada Poconchile 35.988,174 0,634%
Rio Lluta entre junta Quebrada Poconchile y Desembocadura 19.883,305 0,351%
45.584,48 0,804%
Quebrada De La Concordia 45.584,48 0,804%
Quebradas Escritos y de La Concordia 45.584,48 0,804%
43.129,186 0,76%
Quebrada de Remedios y Quebrada de Izcuna 31.081,162 0,548%
Quebrada de Remedios (Inclusive) y Quebrada de Izcugna (Inclusive) 31.081,162 0,548%
Qs. entre Q. La Negra y Q. de Remedios 12.048,024 0,212%
Quebradas Entre Quebrada La Negra y Quebrada de Remedios 12.048,024 0,212%
935,235 0,016%
Pampa Jardin 935,235 0,016%
Pampa Jardin 935,235 0,016%
Zona que carece casi completamente de vida vegetal, excepto en algunos sectores con presencia de napa subterránea salobre donde se observa un matorral halófilo dominado por Tessaria absinthioides. Es posible que existan más comunidades vegetales, pero el conocimiento botánico sobre estas áreas está muy poco desarrollado en Chile, por lo que no se dispone de información sobre la composición florística.
Aphyllocladus denticulatus (J. Rémy) Cabrera; Chaetanthera perpusilla (Wedd.) Anderb. y S.E. Freire; Polyachyrus annuus I.M. Johnst.; Trichocline caulescens Phil.
Playas y dunas - Dunas de aerófitos: Esta formación incluye las comunidades dominadas por aerófitos del género Tillandsia, distribuidas en áreas tropicales costeras ultrahiperáridas con influencia de neblinas. La forma de vida dominante ha sido tradicionalmente incluida dentro de las epífitas. Por su ecología y fisiología, en que las plantas no poseen raíces asimilatorias y tanto el agua como los nutrientes son obtenidos directamente de la atmósfera, constituye una forma de vida diferente. Rauh denominó esta forma de vida como epífitos atmosféricos. Aunque estas particularidades han sido reconocidas en estudios vegetacionales, incluso a escala global, las clasificaciones vegetacionales fisionómicas normalmente no incluían una formación específica donde estas especies son dominantes. Por esta razón esta formación no aparece en la clasificación de Ellenberg y Mueller-Dombois, aunque podría ser asociada con dunas de plantas herbáceas en áreas desérticas. - Áreas sobre el límite de la vegetación - Salares - Cajas de Ríos
Desierto absoluto
Superficie protegida (ha)
Áreas Protegidas 5 59.237,811 1,044%
Santuario de la Naturaleza 2 1.983,422 0,035%
Parque Nacional 1 327,619 0,006%
Monumento Natural 1 2,965 < 0,001%
Reserva Nacional 1 56.923,805 1,004%
Otras Designaciones 17 24.053,367 0,424%
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 11 16.265,798 0,287%
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 3 6.814,007 0,12%
Bien Nacional Protegido (BNP) 3 973,562 0,017%
No se han registrado comunidades zonales en este ecosistema
Matorral desértico ripario Corresponde a vegetación arbustiva desértica localizada a lo largo de cursos de agua, generalmente intermitentes, donde las especies dominantes son diferentes a las de la vegetación zonal, sin dejar de poseer un carácter xeromórfico. Se han incluido aquí comunidades dominadas por arbustos del género Nolana reportados para quebradas costeras del Desierto de Atacama, así como comunidades interiores donde pueden dominar Atriplex atacamensis, Tessaria absinthioides o Pleocarphus revolutus. Estas últimas pueden estar asociadas a altos niveles de salinidad en el suelo, por lo que también podrían ser incorporadas dentro de la vegetación halófila. Corresponde a vegetación arbustiva desértica localizada a lo largo de cursos de agua, generalmente intermitentes, donde las especies dominantes son diferentes a las de la vegetación zonal, sin dejar de poseer un carácter xeromórfico. Se han incluido aquí comunidades dominadas por arbustos del género Nolana reportados para quebradas costeras del Desierto de Atacama, así como comunidades interiores donde pueden dominar Atriplex atacamensis, Tessaria absinthioides o Pleocarphus revolutus. Estas últimas pueden estar asociadas a altos niveles de salinidad en el suelo, por lo que también podrían ser incorporadas dentro de la vegetación halófila. Arroyo communities, Atriplex atacamensis – Tessaria absinthioides, Tessaria absinthioides - Distichlis spicata, Tessaria absinthioides – Pleocarphus revolutus, Tipo Pleocarphus revolutus
Vegetación halófila freatófila Aquí se incluyen varias comunidades con composiciones y fisionomías distintas, las que se ubican en lugares con presencia de aguas subterráneas o, en ocasiones, en márgenes lacustres salinos. Las dominantes pueden ser arbustos, plantas graminosas o hierbas perennes. La delimitación de esta unidad es algo difusa. Algunas de sus comunidades han sido mencionadas en la literatura para dunas y otras para lagunas efímeras. Un estudio más detallado de los antecedentes disponibles podría resultar en una reasignación de parte de estas unidades. Salicornia peruviana, Pradera halófita de Puccinellia magellanica, Atriplex philippi - Frankenia salina, Sarcocornia fruticosa- Juncus acutus, Comunidad de Phyla nodiflora (ruderal), Chenopodium glaucum – Frankenia salina, Cressa truxillensis - Frankenia salina, Distichlis spicata - Frankenia salina, Distichlis spicata - Hordeum murinum, Polypogon monspeliensis - Frankenia salina, Deyeuxio curvulae - Wernerietum incisae, Bromo - Lolietum (ruderal), Suaeda foliosa - Sarcocornia neei, asociación de Scirpus - Salicornia, Distichlo - Tessarietum absinthioides, Tessario - Sarcocornietum fruticosae, ¿Distichlo?- Scirpetum olneyi.
Vegetación halófila intermareal (marismas)
No se han registrado comunidades extrazonales en este ecosistema
Cargando...
17,648° - 19,241° latitud sur

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.

Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...