Laderas de la vertiente occidental de la precordillera de las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá, entre 3.300 y 4.100 m, pisos bioclimáticos orotropical árido superior a seco inferior hiperoceánico.

P97
Matorral bajo tropical andino de Fabiana ramulosa - Diplostephium meyenii
Luebert, F. y Pliscoff, P. 2017. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Segunda Edición. Editorial Universitaria 377 p.
LC
LC
LC
678.065,222 ha.
675.050,434 ha.
Medio
Tropical
Laderas de la vertiente occidental de la precordillera de las regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá, entre 3.300 y 4.100 m, pisos bioclimáticos orotropical árido superior a seco inferior hiperoceánico.
Navarro y Maldonado han planteado que la zona presenta potencialidad boscosa y por lo tanto los matorrales de Fabiana corresponden a fases de sustitución del bosque de Polylepis rugulosa, producto de una intervención antrópica secular. Al respecto los diferentes autores que han tratado el tema no están de acuerdo con una interpretación de la presencia de los bosques de Polylepis en estos sectores.
Árido inferior Índice ombrotérmico 0,4-0,7
Hiperárido inferior Índice ombrotérmico 0,2-0,3
Seco inferior Índice ombrotérmico 2,0-2,8
Semiárido inferior Índice ombrotérmico 1,0-1,5
Subhúmedo inferior Índice ombrotérmico 3,6-4,8
Criorotropical inferior Temperatura positiva 100–450
Orotropical inferior Índice termicidad (120)–160 Temperatura positiva 700–950
Supratropical inferior Índice termicidad 240–320 Temperatura positiva 1325–1700
Templado xérico Indice ombrotérmico <3,6
484.267,383 71,738%
Tamarugal 484.267,383 71,738%
Pica 228.376,563 33,831%
Colchane 96.716,388 14,327%
Huara 90.379,439 13,389%
Camiña 39.025,564 5,781%
Pozo Almonte 29.769,429 4,41%
189.976,624 28,143%
Arica 113.299,348 16,784%
Camarones 63.707,065 9,437%
Arica 49.592,283 7,346%
Parinacota 76.677,275 11,359%
Putre 57.453,721 8,511%
General Lagos 19.223,555 2,848%
224.046,334 33,19%
Entre Estero Sencata y Rio Sacaya 111.256,564 16,481%
Rio de Cariquina 47.530,211 7,041%
Rio Sacaya 31.166,723 4,617%
Salar Coipasa - Limite Bolivia 16.514,928 2,446%
Quebrada Manque 16.044,702 2,377%
Salar Del Huasco 61.572,912 9,121%
Salar del Huasco 39.463,121 5,846%
R. Collacagua 22.109,792 3,275%
Salar de Coposa 51.216,858 7,587%
Salar de Coposa 51.216,858 7,587%
195.264,455 28,926%
Quebrada de Chacarilla 55.245,082 8,184%
Quebrada de Chacarilla 55.245,082 8,184%
Quebrada de Tarapaca 41.503,988 6,148%
Quebradas de Paca, del Infiernillo, de Tarapaca, de Linga 41.503,988 6,148%
Quebrada de Aroma 39.292,903 5,821%
Quebrada de Aroma 39.292,903 5,821%
Pampa del Tamarugal 16.072,681 2,381%
Pampa del Tamarugal 16.072,681 2,381%
Quebrada de Quipisca 13.876,871 2,056%
Quebradas de Chipisca y de Choja 13.876,871 2,056%
Quebradas Juan Morales, Sagasca y El Tambillo 11.963,694 1,772%
Quebradas Juan Morales, Sagasca y El Tambillo 11.963,694 1,772%
Quebrada de Quisma 9.056,228 1,342%
Quebrada de Quisma 9.056,228 1,342%
Quebrada de Ramada 5.100,662 0,756%
Quebrada la Ramada 5.100,662 0,756%
Quebradas de Cahuisa y de Chipana 2.403,917 0,356%
Quebradas de Cahuisa y de Chipana 2.403,917 0,356%
Quebrada de Soga 748,429 0,111%
Quebrada de Soga 748,429 0,111%
77.548,671 11,488%
Rio Camarones Antes Junta Quebrada de Chiza 52.162,871 7,727%
Rio Camarones entre E. Veco, R. Caritaya y Q. de Chiza 20.887,39 3,094%
Rio Caritaya 19.812,451 2,935%
Estero Veco 11.463,03 1,698%
Quebrada de Chiza 25.385,8 3,761%
Quebrada de Chiza 25.385,8 3,761%
58.836,33 8,716%
Azapa Alto 29.909,494 4,431%
Rio Seco, Quebrada Chusmiza y Rio Tignamar 29.909,494 4,431%
Rio San Jose 28.926,836 4,285%
Rio San Jose 28.926,836 4,285%
52.752,983 7,815%
Rio Lluta Alto 37.293,588 5,525%
Rio Lluta entre Quebrada Huaylas y Quebrada de Socoroma 32.493,704 4,814%
Rio Lluta entre Rio Azufre y bajo Quebrada Huaylas 4.799,884 0,711%
Rio Lluta Bajo 15.459,395 2,29%
Rio Lluta entre Quebrada Socoroma y Quebrada Poconchile 15.459,395 2,29%
34.824,784 5,159%
Quebrada de Camiña 34.824,784 5,159%
Quebrada Camiña Baja entre cota 2000 y bajo quebrada Tilihuiche 17.676,663 2,619%
Quebradas de Camiña y Tilviches 17.148,121 2,54%
13.599,058 2,015%
Quebrada Vitor 13.599,058 2,015%
Quebrada Vitor 13.599,058 2,015%
12.955,009 1,919%
Quebrada De La Concordia 12.955,009 1,919%
Quebradas Escritos y de La Concordia 12.955,009 1,919%
4.412,847 0,654%
Loa Medio (entre R. Salado y Q. de Barrera) 4.412,847 0,654%
Salar de Llamara 4.412,847 0,654%
Matorral denso dominado por Fabiana ramulosa, Diplostephium meyenii, Lophopappus tarapacanus y Baccharis boliviensis en la estrata arbustiva, que puede alcanzar más de 1 m de altura. Una estrata de arbustos bajos y suculentas está compuesta principalmente por Chersodoma jodopappa, Balbisia microphylla, Junellia seriphioides y Maihueniopsis boliviana subsp. echinacea, mientras que en la estrata herbácea participan Nassella pubiflora, Eragrostis peruviana y Cheilanthes pruinata. Algunas epífitas como Mutisia acuminata también son frecuentes. En la zona norte de este eosistema es posible observar pequeños bosquetes de Polylepis rugulosa y Chuquiraga spinosa ssp. rotundifolia, mientras que en su área de distribución sur se han reportado comunidades dominadas por Echinopsis atacamensis y Lobivia ferox. No se han reportado comunidades intrazonales.
Adesmia spinosissima, Baccharis boliviensis, Balbisia microphylla, Cheilanthes pruinata, Chersodoma jodopappa, Diplostephium meyenii, Ephedra breana, Eragrostis peruviana, Fabiana ramulosa, Junellia seriphioides, Lophopappus tarapacanus, Lupinus oreophilus, Maihueniopsis boliviana subsp. echinacea, Mutisia acuminata, M. hamata, Nassella pubiflora, Oreocereus leucotrichus, Parastrephia lepidophylla, Senna birostris, Tagetes multiflora, Tunilla soehrensii.
Afloramientos rocosos - Áreas sobre el límite de la vegetación – Salares - Lagos, Lagunas, Embalses y Tranques
Matorral bajo de altitud
Superficie protegida (ha)
Áreas Protegidas 7 103.879,639 15,388%
Parque Nacional 3 89.271,039 13,224%
Reserva Nacional 1 849,934 0,126%
Monumento Natural 1 1.779,667 0,264%
Santuario de la Naturaleza 2 11.978,999 1,775%
Otras Designaciones 6 89.240,362 13,22%
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 1 20.071,531 2,973%
Reserva de la Biósfera 1 8.525,55 1,263%
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 2 13.575,928 2,011%
Sitio Ramsar 1 4.446,229 0,659%
Bien Nacional Protegido (BNP) 1 42.621,124 6,314%
Fabiana deserticola - Fabiana viscosa, Fabiana deserticola - Polylepis tarapacana s.l. [679], Asociación de Fabiana densa - Baccharis boliviensis - Diplostephium meyenii, Fabiana densa - Baccharis boliviensis, Fabiana densa - Tagetes multiflora, Adesmia spinosissima - Balbisia stitchkinii, Polylepis besseri - Fabiana densa, Asociación Polylepis rugulosa - Fabiana ramulosa, Diplostephio meyenii - Fabianetum ramulosae, Lophopappetum tarapacani, Chuquirago rotundifoliae - Polylepidetum rugulosae.
Turberas alcalinas (bofedales) Las turberas alcalinas o bofedales comprenden varias comunidades de distribución altoandina que pueden cubrir vastas extensiones de terrenos anegados donde se acumula materia orgánica y se encuentra un pH básico. Están generalmente dominadas por Juncáceas que forman cojines, entre los que crecen otras especies, especialmente gramíneas. La presencia de Oxychloë andina caracteriza los bofedales a lo largo de su distribución geográfica. El gradiente local de humedad determina cambios en la dominancia y composición de las comunidades. Muchas de estas variaciones han sido descritas en la literatura como comunidades distintas que se segregan localmente. En su mayoría ellas han sido reunidas en este trabajo. En su rango de distribución pueden reconocerse dos grandes unidades regionales. Una presente en los Andes tropicales (Puna), donde Oxychloë andina se ve constantemente acompañado por Festuca rigescens y donde también pueden ser importantes las especies del género Distichia. La otra está presente en los Andes mediterráneos y está caracterizada por la presencia de Patosia clandestina. Área pantanosa de pastos altos dominada por Deschampsia caespitosa, Deyeuxia velutina, Carex maritima, Área pantanosa de pastos altos dominada por Puccinellia oresigena, Planicie fértil dominanda por Carex maritima y Calandrinia compacta, Asociación Oxychloë andina - Werneria pygmaea – Deyeuxia curvula, Bofedal no salino de Oxychloë andina, Bofedal no salino de Oxychloë andina con Phylloscirpus deserticola, Bofedal no salino de Zameioscirpus atacamensis, Bofedal salino de Oxychloë andina, Bofedal salino de Oxychloë andina y Festuca nardifolia, Pajonal hídrico de Deyeuxia eminens, Vega no salina de Carex marítima y Eleocharis sp., Vega no salina de Deyeuxia brevifolia, Vega no salina de Deyeuxia brevifolia y Carex maritima, Vega no salina de Deyeuxia brevifolia y Festuca nardifolia, Vega no salina de Puccinellia frigida y Deyeuxia brevifolia, Vega salina de Carex marítima y Puccinelia frigida, Vega salina de Deyeuxia brevifolia, Vega salina de Deyeuxia brevifolia y Puccinelia frigida, Vega salina de Puccinelia frigida, Vega salina de Puccinelia frigida y Deyeuxia brevifolia, Deyeuxietum eminentis, Distichietum filamentosae, Distichietum muscoidis, Phylloscirpus deserticola - Ges., Trichophorum spec. - Ges., Festuca hypsophila - Oxychloë andina, Grupo A (Distichia muscoides, D. filamentosa, Oxychloë andina, Trichophorum atacamensis), Grupo B (Oxychloë andina, Patosia clandestina, Trichophorum atacamensis), Lycietum humilis, Oxychloë andina, Oxychloë andina - Ges., Oxychloëtum andinae, Pajonales hídrícos de Deyeuxia y Festuca, Vega-pajonal hídrico de Juncus y Deyeuxia, Patosia clandestina - Juncus balticus, Patosia clandestina - Pernettya pumila, Puccinelio frigidae - Calamagrostietum eminentis, Tipo Oxychloë andina, Vega de Deyeuxia eminens, Vega de Oxychloë andina, Vegas de juncáceas, Vega acojinada con gramíneas cespitosas.
Vegetación de salares altoandinos
No se han registrado comunidades extrazonales en este ecosistema
Cargando...
17,880° - 20,951° latitud sur

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.

Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...