Laderas medias andinas de las regiones de Atacama y Coquimbo, 1.900– 3.400 m, pisos bioclimáticos supratropical, orotropical (antitropical) y oromediterráneo inferior hiperárido superior a semiárido inferior hiperoceánico.

P108
Matorral bajo tropical-mediterráneo andino de Adesmia hystrix - Ephedra breana
Luebert, F. y Pliscoff, P. 2017. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Segunda Edición. Editorial Universitaria 377 p.
LC
LC
LC
655.378,871 ha.
653.762,734 ha.
Medio
Tropical y Mediterráneo
Laderas medias andinas de las regiones de Atacama y Coquimbo, 1.900– 3.400 m, pisos bioclimáticos supratropical, orotropical (antitropical) y oromediterráneo inferior hiperárido superior a semiárido inferior hiperoceánico.
No existen antecedentes sobre la dinámica, pero por su posición ecológica y fisionomía es probable que tenga algunos rasgos comunes con el resto de los matorrales bajos supramediterráneos.
Árido inferior Índice ombrotérmico 0,4-0,7
Hiperárido superior Índice ombrotérmico 0,3-0,4
Seco inferior Índice ombrotérmico 2,0-2,8
Semiárido inferior Índice ombrotérmico 1,0-1,5
Subhúmedo inferior Índice ombrotérmico 3,6-4,8
Crioromediterráneo inferior Temperatura positiva 100–450
Criorotropical inferior Temperatura positiva 100–450
Mesomediterráneo inferior Índice de termicidad compensado 285–350 Temperatura positiva 1800–2100
Oromediterráneo inferior Temperatura positiva 675–900
Orotropical inferior Índice termicidad (120)–160 Temperatura positiva 700–950
Supramediterráneo inferior Índice de termicidad compensado 150–220 Temperatura positiva 1200–1500
Supratropical inferior Índice termicidad 240–320 Temperatura positiva 1325–1700
Mediterráneo Desértico-oceánico Indice ombrotérmico 0,2-1,0 e Indice de continentalidad <21
Mediterráneo Xérico-oceánico Indice ombrotérmico 1,0-2,0 e Indice de continentalidad <21
Tropical desértico Indice ombrotérmico 0,2-1,0
364.782,158 55,797%
Copiapó 251.318,19 38,442%
Tierra Amarilla 146.094,896 22,347%
Copiapó 105.223,294 16,095%
Huasco 97.262,109 14,877%
Vallenar 64.965,155 9,937%
Alto del Carmen 32.296,954 4,94%
Chañaral 16.201,859 2,478%
Diego de Almagro 16.201,859 2,478%
288.980,576 44,203%
Limarí 147.917,153 22,626%
Monte Patria 104.852,072 16,038%
Río Hurtado 32.611,223 4,988%
Combarbalá 10.453,858 1,599%
Elqui 141.063,423 21,577%
Vicuña 98.554,468 15,075%
Paiguano 33.430,453 5,114%
La Higuera 9.078,501 1,389%
239.463,536 36,629%
Quebrada Paipote 92.237,727 14,109%
Quebrada San Andres 34.291,674 5,245%
Quebrada Paipote en Junta Quebrada San Andres 33.468,543 5,119%
Quebrada Martinez 20.924,156 3,201%
Quebrada Paipote Entre Quebrada San Andres y Quebrada Martinez 3.553,356 0,544%
Rio Jorquera 54.978,164 8,409%
Rio Jorquera entre junta Rio Turbio y Rio Copiapo 21.752,833 3,327%
Rio Figueroa entre Q. Monardes y Junta Rio Turbio 14.441,362 2,209%
Rio Turbio Entre Estero Come Caballo y Rio Figueroa 9.386,303 1,436%
Rio Figueroa Bajo Junta Quebrada Monardes 6.972,855 1,067%
Rio Turbio hasta bajo Estero Come Caballo 2.424,811 0,371%
Rio Manflas 34.099,188 5,216%
Rio Manflas Entre Quebrada Noriega y Rio Copiapo 26.736,715 4,09%
Rio Manflas Bajo Junta Quebrada Noriega 7.362,473 1,126%
Rio Pulido 29.904,031 4,574%
Rio Pulido hasta junta Rio Ramadillas 15.440,858 2,362%
Rio Ramadillas 6.655,524 1,018%
Rio Pulido entre Rio Ramadillas y Rio Mantosa 4.867,806 0,745%
Rio Pulido entre Rio Mantosa y Rio Copiapo 2.939,843 0,45%
R. Copiapo Medio 28.244,425 4,32%
Rio Copiapo Entre Junta Rios Jorquera, Pulido y Manflas y Bajo Junta Q. Barrancas Blancas 19.132,02 2,926%
Quebrada Carrizalillo Hasta Junta Quebrada Mollecito 8.326,588 1,274%
Quebrada Carrizalillo Entre Arriba Quebrada Mollecito y Rio Copiapo 785,818 0,12%
148.195,242 22,668%
Rio Grande Alto (hasta arriba junta Rio Rapel) 64.542,951 9,873%
Rio Grande entre Rio Palillos y Rio Toscadero 15.444,46 2,362%
Rio Grande entre Rio Toscadero y Rio Mostazal 14.205,313 2,173%
Rio Grande bajo junta Rio Palillos 11.097,623 1,698%
Rio Mostazal en bajo junta Rio San Miguel 10.808,002 1,653%
Rio Mostazal entre Rio San Miguel y Rio Grande 6.713,817 1,027%
Rio Toscadero 6.273,736 0,96%
R. Grande Medio (arriba Junta R. Rapel y R. Guatulame o Muro Emb. Paloma) 40.416,047 6,182%
Rio Grande entre Rio Rapel y bajo junta Rio Ponio 19.016,073 2,909%
Rio Rapel entre Rio Paloma y Rio Grande 8.482,32 1,297%
Rio Molles en junta Rio Paloma 7.098,202 1,086%
Rio Paloma 5.819,452 0,89%
Rio Hurtado 33.439,787 5,115%
Rio Hurtado Entre Quebrada San Agustin y Quebrada Atajo 17.512,185 2,679%
Rio Hurtado Entre Bajo Quebrada Atajo y Bajo Junta Rio Chacay 9.716,253 1,486%
Rio Hurtado Bajo Junta Quebrada San Agustin 6.211,348 0,95%
R. Guatulame (Muro Embalse Paloma) 9.796,456 1,498%
Rio Cogoti Bajo Junta Quebrada Chepica 7.639,851 1,169%
Quebrada Carcamo 1.249,476 0,191%
Rio Cogoti Entre Quebrada Chepica y Desembocadura Embalse Cogoti 907,129 0,139%
128.060,015 19,588%
Rio Turbio 78.137,481 11,952%
Quebrada del Calvario 23.685,893 3,623%
Rio Turbio Entre Quebrada del Calvario y Rio Elqui 10.530,196 1,611%
Rio Turbio entre Rio Incahuas y Estero Huanta 9.366,741 1,433%
Rio Turbio entre Rio Toro y Rio Incahuas 8.028,339 1,228%
Rio Turbio Arriba Junta Estero Huanta y Quebrada del Calvario 7.188,56 1,1%
Rio La Laguna entre desague La Laguna y Rio Toro 6.986,717 1,069%
Rio Incahuas 6.456,112 0,988%
Rio Toro 5.894,922 0,902%
Rio Claro 33.699,398 5,155%
Rio Cochiguas Entre Bajo Quebrada Cha¤ar y Rio Claro 9.273,153 1,418%
Rio Derecho Hasta Quebrada Cogua 8.711,52 1,333%
Rio Claro entre Rio Cochiguas y Rio Elqui 6.896,154 1,055%
Rio Derecho Entre Quebrada Cogua y Rio Cochiguas 4.523,84 0,692%
Rio Cochiguas Hasta Quebrada Cha¤ar 4.294,731 0,657%
R. Elqui Medio 15.886,858 2,43%
Quebrada San Carlos 6.604,703 1,01%
Rio Elqui Entre Junta Rios Turbio y Claro y Bajo Quebrada de Leiva (Vicu¤a) 5.459,277 0,835%
Quebrada Marquesa Hasta Bajo Junta Quebrada Chiquero 1.888,422 0,289%
Rio Elqui Entre Quebrada de Leiva y Bajo Quebrada San Carlos 1.531,194 0,234%
Quebrada Marquesa Entre Quebrada Chiquero y Rio Elqui 403,262 0,062%
R. Elqui Bajo 336,279 0,051%
Quebrada El Arrayan 336,279 0,051%
76.869,4 11,758%
Quebrada Totoral 76.869,4 11,758%
Quebrada Las Cuñas 55.485,183 8,487%
Quebrada Totoral en Junta Quebrada Boquerones 12.160,399 1,86%
Quebrada Algarrobal Hasta Junta Quebrada Las Cu¤as 9.223,818 1,411%
36.025,588 5,51%
Rio Transito 22.723,038 3,476%
Quebrada Chanchoquin 6.889,332 1,054%
Rio Transito Entre Rio Chollay y Quebrada Chanchoquin 5.236,784 0,801%
Rio Chollay 4.205,122 0,643%
Rio Valeriano 3.278,145 0,501%
Rio Conay (entre Rio Valeriano y Rio Chollay) 1.197,31 0,183%
Rio Laguna Grande 1.022,474 0,156%
Rio Transito Entre Quebrada Chanchoquin y Rio Huasco 893,87 0,137%
Rio del Carmen 13.302,55 2,035%
Rio del Carmen Entre Quebrada La Plata y Pueblo San Felix 4.189,095 0,641%
Rio del Carmen entre Rio Sancarron y Rio Potrerillo 2.993,554 0,458%
Rio del Carmen Entre Rio Potrerillo Bajo Junta Quebrada la Plata 2.454,724 0,375%
Rio Potrerillo 2.387,117 0,365%
Rio del Carmen bajo junta Rio Sancarron 667,249 0,102%
Rio del Carmen entre Pueblo San Felix y Rio Huasco 610,811 0,093%
16.106,522 2,464%
Quebrada Del Chanaral 16.106,522 2,464%
Quebrada del Chañaral Alto hasta Bajo Junta Quebrada del Salto 16.106,522 2,464%
9.042,431 1,383%
Q. del Pelicano 4.608,068 0,705%
Quebrada Del Pelicano 4.608,068 0,705%
Q. Los Choros hasta junta Q. del Pelicano 4.434,363 0,678%
Quebrada Los Choros Hasta Junta Quebrada Del Pelicano 4.434,363 0,678%
Matorral espinoso, xeromórfico, que alcanza coberturas mayores a 40%. Está dominado por los arbustos Adesmia hystrix y Ephedra breana que llegan a más de un metro de altura y por el subarbusto Viviania marifolia. En el estrato herbáceo bajo destaca la presencia de Jarava chrysophylla y Cristaria andicola, con altos valores de importancia.
Adesmia hystrix, Alstroemeria andina, Chaetanthera flabellifolia, C. gnaphalioides, C. lanata, Cristaria andicola, Ephedra breana, Fabiana imbricata, Haplopappus baylahuen, Jarava chrysophylla, Maihueniopsis glomerata, Malesherbia lanceolata, Mentzelia bartonioides, Senecio micropifolius, Tetraglochin alatum, Viviania marifolia.
Afloramientos rocosos - Áreas sobre el límite de la vegetación – Salares - Lagos, Lagunas, Embalses y Tranques
Matorral bajo de altitud
Superficie protegida (ha)
Áreas Protegidas 2 10.652,38 1,629%
Santuario de la Naturaleza 2 10.652,38 1,629%
Conservación Privada 1 4.403,191 0,674%
Conservación Privada y Comunitaria 1 4.403,191 0,674%
Otras Designaciones 11 63.648,508 9,736%
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 9 61.357,469 9,385%
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 2 2.291,039 0,35%
Adesmia hystrix - Adesmia odontophylla, Fabiana imbricata - Ephedra chilensis, Adesmia sentis, Herbazal de Cristaria andicola, Matorral de Adesmia hystrix.
Matorral desértico ripario Corresponde a vegetación arbustiva desértica localizada a lo largo de cursos de agua, generalmente intermitentes, donde las especies dominantes son diferentes a las de la vegetación zonal, sin dejar de poseer un carácter xeromórfico. Se han incluido aquí comunidades dominadas por arbustos del género Nolana reportados para quebradas costeras del Desierto de Atacama, así como comunidades interiores donde pueden dominar Atriplex atacamensis, Tessaria absinthioides o Pleocarphus revolutus. Estas últimas pueden estar asociadas a altos niveles de salinidad en el suelo, por lo que también podrían ser incorporadas dentro de la vegetación halófila. Corresponde a vegetación arbustiva desértica localizada a lo largo de cursos de agua, generalmente intermitentes, donde las especies dominantes son diferentes a las de la vegetación zonal, sin dejar de poseer un carácter xeromórfico. Se han incluido aquí comunidades dominadas por arbustos del género Nolana reportados para quebradas costeras del Desierto de Atacama, así como comunidades interiores donde pueden dominar Atriplex atacamensis, Tessaria absinthioides o Pleocarphus revolutus. Estas últimas pueden estar asociadas a altos niveles de salinidad en el suelo, por lo que también podrían ser incorporadas dentro de la vegetación halófila. Arroyo communities, Atriplex atacamensis – Tessaria absinthioides, Tessaria absinthioides - Distichlis spicata, Tessaria absinthioides – Pleocarphus revolutus, Tipo Pleocarphus revolutus
Turberas alcalinas (bofedales) Las turberas alcalinas o bofedales comprenden varias comunidades de distribución altoandina que pueden cubrir vastas extensiones de terrenos anegados donde se acumula materia orgánica y se encuentra un pH básico. Están generalmente dominadas por Juncáceas que forman cojines, entre los que crecen otras especies, especialmente gramíneas. La presencia de Oxychloë andina caracteriza los bofedales a lo largo de su distribución geográfica. El gradiente local de humedad determina cambios en la dominancia y composición de las comunidades. Muchas de estas variaciones han sido descritas en la literatura como comunidades distintas que se segregan localmente. En su mayoría ellas han sido reunidas en este trabajo. En su rango de distribución pueden reconocerse dos grandes unidades regionales. Una presente en los Andes tropicales (Puna), donde Oxychloë andina se ve constantemente acompañado por Festuca rigescens y donde también pueden ser importantes las especies del género Distichia. La otra está presente en los Andes mediterráneos y está caracterizada por la presencia de Patosia clandestina. Área pantanosa de pastos altos dominada por Deschampsia caespitosa, Deyeuxia velutina, Carex maritima, Área pantanosa de pastos altos dominada por Puccinellia oresigena, Planicie fértil dominanda por Carex maritima y Calandrinia compacta, Asociación Oxychloë andina - Werneria pygmaea – Deyeuxia curvula, Bofedal no salino de Oxychloë andina, Bofedal no salino de Oxychloë andina con Phylloscirpus deserticola, Bofedal no salino de Zameioscirpus atacamensis, Bofedal salino de Oxychloë andina, Bofedal salino de Oxychloë andina y Festuca nardifolia, Pajonal hídrico de Deyeuxia eminens, Vega no salina de Carex marítima y Eleocharis sp., Vega no salina de Deyeuxia brevifolia, Vega no salina de Deyeuxia brevifolia y Carex maritima, Vega no salina de Deyeuxia brevifolia y Festuca nardifolia, Vega no salina de Puccinellia frigida y Deyeuxia brevifolia, Vega salina de Carex marítima y Puccinelia frigida, Vega salina de Deyeuxia brevifolia, Vega salina de Deyeuxia brevifolia y Puccinelia frigida, Vega salina de Puccinelia frigida, Vega salina de Puccinelia frigida y Deyeuxia brevifolia, Deyeuxietum eminentis, Distichietum filamentosae, Distichietum muscoidis, Phylloscirpus deserticola - Ges., Trichophorum spec. - Ges., Festuca hypsophila - Oxychloë andina, Grupo A (Distichia muscoides, D. filamentosa, Oxychloë andina, Trichophorum atacamensis), Grupo B (Oxychloë andina, Patosia clandestina, Trichophorum atacamensis), Lycietum humilis, Oxychloë andina, Oxychloë andina - Ges., Oxychloëtum andinae, Pajonales hídrícos de Deyeuxia y Festuca, Vega-pajonal hídrico de Juncus y Deyeuxia, Patosia clandestina - Juncus balticus, Patosia clandestina - Pernettya pumila, Puccinelio frigidae - Calamagrostietum eminentis, Tipo Oxychloë andina, Vega de Deyeuxia eminens, Vega de Oxychloë andina, Vegas de juncáceas, Vega acojinada con gramíneas cespitosas.
No se han registrado comunidades extrazonales en este ecosistema
Cargando...
26,440° - 31,318° latitud sur

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.

Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...