Ampliamente repartida en las laderas altas de la cordillera de los Andes de la región de O’Higgins, Metropolitana, de Valparaíso y sur de Coquimbo, 1.600– 2.900 m, pisos bioclimáticos supramediterráneo y oromediterráneo inferior seco, subhúmedo y húmedo hiperoceánico y oceánico.

P111
Matorral bajo mediterráneo andino de Chuquiraga oppositifolia - Nardophyllum lanatum
Luebert, F. y Pliscoff, P. 2017. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Segunda Edición. Editorial Universitaria 377 p.
LC
LC
LC
408.551,924 ha.
406.895,504 ha.
Alto
Mediterráneo
Ampliamente repartida en las laderas altas de la cordillera de los Andes de la región de O’Higgins, Metropolitana, de Valparaíso y sur de Coquimbo, 1.600– 2.900 m, pisos bioclimáticos supramediterráneo y oromediterráneo inferior seco, subhúmedo y húmedo hiperoceánico y oceánico.
Es posible que perturbaciones de mesoescala como eventos de remoción en masa estén actuando permanentemente, limitando el avance de la sucesión, aunque no es posible, con el conocimiento actual, identificar cuáles son las especies pioneras. Observaciones directas sobre la composición florística revelan la presencia de un conjunto de especies introducidas asociadas al ganado.
Hiperhúmedo inferior Índice ombrotérmico 12,0-18,0
Húmedo inferior Índice ombrotérmico 6,0-9,0
Seco inferior Índice ombrotérmico 2,0-2,8
Semiárido inferior Índice ombrotérmico 1,0-1,5
Subhúmedo inferior Índice ombrotérmico 3,6-4,8
Crioromediterráneo inferior Temperatura positiva 100–450
Mesomediterráneo inferior Índice de termicidad compensado 285–350 Temperatura positiva 1800–2100
Oromediterráneo inferior Temperatura positiva 675–900
Supramediterráneo inferior Índice de termicidad compensado 150–220 Temperatura positiva 1200–1500
Mediterráneo pluviestacional-oceánico Indice ombrotérmico >0,2 e Indice de continentalidad <21
113.697,406 27,943%
Los Andes 46.267,102 11,371%
San Esteban 23.698,188 5,824%
Los Andes 18.445,119 4,533%
Calle Larga 4.123,796 1,013%
Petorca 35.995,965 8,846%
Petorca 20.613,812 5,066%
Cabildo 14.893,663 3,66%
La Ligua 488,49 0,12%
San Felipe de Aconcagua 29.997,709 7,372%
Putaendo 27.230,903 6,692%
Santa María 2.253,964 0,554%
Catemu 512,842 0,126%
Quillota 1.436,629 0,353%
Nogales 1.433,748 0,352%
Hijuelas 2,881 0,001%
105.723,73 25,983%
Cachapoal 72.003,575 17,696%
Machalí 38.254,054 9,401%
Requínoa 11.822,45 2,906%
Mostazal 8.653,67 2,127%
Rengo 7.440,583 1,829%
Codegua 4.279,92 1,052%
Malloa 1.552,898 0,382%
Colchagua 33.720,155 8,287%
San Fernando 33.720,155 8,287%
99.136,015 24,364%
Cordillera 67.732,43 16,646%
San José de Maipo 63.867,576 15,696%
Pirque 3.864,854 0,95%
Santiago 22.873,771 5,622%
Lo Barnechea 20.621,085 5,068%
Las Condes 1.248,262 0,307%
La Florida 602,1 0,148%
Peñalolén 402,324 0,099%
Chacabuco 7.550,507 1,856%
Colina 7.550,507 1,856%
Maipo 979,307 0,241%
Paine 979,307 0,241%
88.338,353 21,71%
Choapa 73.496,061 18,063%
Salamanca 53.238,489 13,084%
Illapel 20.257,572 4,979%
Limarí 14.842,293 3,648%
Combarbalá 14.509,528 3,566%
Monte Patria 332,764 0,082%
111.951,308 27,514%
Rio Maipo Alto 61.108,97 15,018%
Rio Maipo entre Rio Negro y Rio Volcan 12.950,151 3,183%
Rio Maipo entre Rio Volcan y Rio Colorado 12.394,335 3,046%
Rio Colorado entre Rio Olivares y Rio Maipo 8.505,599 2,09%
Rio Yeso 7.430,764 1,826%
Rio Olivares 6.071,207 1,492%
Rio Volcan 5.862,156 1,441%
Rio Colorado antes junta Rio Olivares 5.300,086 1,303%
Rio Maipo bajo junta Rio Negro 2.594,671 0,638%
R. Mapocho Alto 20.563,933 5,054%
Rio Molina 11.095,121 2,727%
Rio Mapocho Entre Rio San Francisco y Bajo Junta Estero Arrayan 4.728,948 1,162%
Rio San Francisco 3.812,557 0,937%
Rio Mapocho entre Estero Arrayan y bajo unta Estero de Las Rosas 927,307 0,228%
Rio Maipo Medio 20.446,871 5,025%
Estero Angostura Antes Junta Estero Paine (I) 12.742,102 3,132%
Rio Clarillo 3.400,234 0,836%
Rio Maipo Entre Estero Colorado y Rio Clarillo 3.356,483 0,825%
Estero Paine 948,051 0,233%
Mapocho Bajo 9.831,534 2,416%
Estero Colina 6.614,628 1,626%
Rio Mapocho Entre Estero de Las Rosas y Estero Lampa y Bajo Zanjon de la Aguada 2.193,89 0,539%
Estero Quilapilun Bajo Junta Estero la Margarita 1.023,015 0,251%
93.001,313 22,856%
Rio Cachapoal Alto (Hasta bajo junta Rio Claro) 45.815,182 11,26%
Rio Cachapoal entre Rio Cortaderal y Rio Pangal 11.150,372 2,74%
Rio Claro 7.512,292 1,846%
Rio Cachapoal antes junta Rio Cortaderal 5.835,384 1,434%
Estero Coya 4.784,037 1,176%
Rio Cotaderal Entre Laguna Pejerreyes y Rio Cachapoal 3.845,781 0,945%
Rio Pangal (Rio Paredones) en junta con Rio Blanco 3.253,173 0,8%
Rio Pangal entre Rio Blanco y Rio Cachapoal 3.215,525 0,79%
Rio Cachapoal entre Rio Pangal y Rio Claro 3.038,002 0,747%
Rio Blanco 1.940,462 0,477%
Rio Cortaderal en desembocadura Laguna Pejerreyes 1.240,154 0,305%
Rio Tinguiririca Alto (Hasta bajo junta Rio Claro) 28.138,027 6,915%
Rio Clarillo 6.489,627 1,595%
Rio Tinguiririca Entre Rio Las Damas y Rio del Azufre 5.690,803 1,399%
Rio Claro 5.062,737 1,244%
Rio Tinguiririca entre Rio Azufre y Rio Clarillo 4.074,274 1,001%
Rio Azufre entre Rio Portillo y Rio Tinguiririca 4.065,089 0,999%
Rio Portillo 1.212,181 0,298%
Rio Azufre hasta Rio Portillo 888,436 0,218%
Rio Tinguiririca hasta bajo junta Rio Las Damas 437,152 0,107%
Rio Tinguiririca Entre Rio Clarillo y Bajo Junta Rio Claro 217,729 0,054%
Cachapoal Bajo 19.048,104 4,681%
Rio Claro hasta Estero Tipaume 6.858,548 1,686%
Estero Zamorano hasta Estero Rigolemu 5.682,691 1,397%
Rio Cachapoal entre Rio Claro y Estero Las Cadenas 3.994,227 0,982%
Estero Rigolemu 1.485,361 0,365%
Estero Tipaume 869,516 0,214%
Estero Las Cadenas 157,761 0,039%
77.832,635 19,128%
Aconcagua Medio 42.402,595 10,421%
Rio Putaendo bajo junta Rio Hidalgo 14.251,03 3,502%
Rio Putaendo Entre Rio Hidalgo y Bajo Junta Estero Chalaco 12.479,333 3,067%
Estero Quilpue 9.141,264 2,247%
Estero Pocuro 4.010,464 0,986%
Rio Aconcagua entre Rio Colorado y Rio Putaendo 1.894,363 0,466%
Rio Putaendo Entre Estero Chalaco y Rio Aconcagua 626,141 0,154%
Aconcagua Alto 33.385,9 8,205%
Rio Colorado antes junta Estero Riecillos 7.799,006 1,917%
Rio Juncal Antes Junta Estero Juncalillo y Junta Rio Blanco 5.515,51 1,356%
Rio Colorado Entre Estero Riecillos y Rio Aconcagua 4.597,342 1,13%
Rio Aconcagua entre Rio Blanco y Rio Colorado 4.536,965 1,115%
Rio Blanco 4.529,597 1,113%
Estero Riecillos 3.388,527 0,833%
Rio Juncal antes junta Estero Juncalillo 3.018,952 0,742%
Aconcagua Bajo 2.044,14 0,502%
Estero El Cobre 1.435,753 0,353%
Estero Catemu 608,387 0,15%
73.426,279 18,045%
Rio Choapa Alto (hasta abajo junta Rio Cuncumen) 29.002,303 7,128%
Rio Leiva 7.471,189 1,836%
Estero del Valle bajo junta Rio Totoral 6.794,89 1,67%
Rio Totoral 5.842,494 1,436%
Rio Cuncumen 5.059,798 1,244%
Rio Choapa Entre Estero del Valle y Rio Cuncumen 3.833,932 0,942%
Rio Choapa Medio (entre Rios Cuncumen e Illapel) 23.985,463 5,895%
Rio Chalinga Hasta Quebrada Ranquil 8.426,339 2,071%
Rio Choapa Entre Quebrada Chellepin y Rio Chalinga 7.313,389 1,797%
Rio Choapa Entre Rio Cuncumen y Bajo Junta Quebrada Chellepin 5.516,508 1,356%
Rio Chalinga Entre Arriba Quebrada Ranquil y Rio Choapa 1.636,498 0,402%
Rio Choapa Entre Estero Chalinga y Bajo Junta Estero Camisas 1.092,709 0,269%
Rio Illapel 20.438,513 5,023%
Rio Illapel Entre Arriba Junta Rio Caren y Bajo Quebrada el Chivato 6.814,506 1,675%
Rio Illapel Entre Arriba Junta Rio Tres Quebradas y Arriba Junta Rio Caren 6.108,738 1,501%
Rio Illapel arriba junta Rio Tres Quebradas 5.893,851 1,448%
Estero Auco bajo junta Quebrada Chillan 1.491,903 0,367%
Rio Illapel Entre Quebrada El Chivato y Estero Auco 129,514 0,032%
20.592,948 5,061%
Rio Petorca Alto (hasta despues Junta Rio Sobrante) 20.592,948 5,061%
Rio Sobrante 12.338,554 3,032%
Rio Pedernal 8.254,394 2,029%
15.274,953 3,754%
Rio Ligua Alto (Estero Alicahue) 13.489,635 3,315%
Estero Alicahue 13.489,635 3,315%
Rio Ligua Medio (entre Quebrada La Cerrada y Los Angeles) 1.528,471 0,376%
Estero Los Angeles 1.414,503 0,348%
Rio Ligua ante Quebrada La Cerrada y Estero Los Angeles 113,968 0,028%
Rio Ligua Bajo (Entre Estero Los Angeles y Desembocadura) 256,847 0,063%
Rio Ligua Entre Estero Los Angeles y Bajo Estero La Patagua 256,847 0,063%
14.816,07 3,641%
R. Guatulame (Muro Embalse Paloma) 14.483,306 3,559%
Rio Cogoti Bajo Junta Quebrada Chepica 6.276,343 1,542%
Rio Combarbala 5.529,773 1,359%
Rio Pampa en junta Rio Combarbala 1.843,9 0,453%
Rio Cogoti Entre Quebrada Chepica y Desembocadura Embalse Cogoti 833,289 0,205%
Rio Grande Alto (hasta arriba junta Rio Rapel) 332,764 0,082%
Rio Grande entre Rio Toscadero y Rio Mostazal 332,764 0,082%
Matorral bajo con una cobertura vegetal que generalmente oscila entre 20 y 40%, dominado por subarbustos, donde destaca la presencia de Chuquiraga oppositifolia, Mulinum spinosum, Nardophyllum lanatum, Viviania marifolia, Ephedra chilensis y Tetraglochin alatum. Las herbáceas perennes son también frecuentes, en especial Phacelia secunda, Tropaeolum polyphyllum y Argylia adscendens.
Acaena alpina, A. splendens, Alstroemeria pallida, Anarthrophyllum cumingii, Argylia adscendens, Berberis empetrifolia, Chuquiraga oppositifolia, Ephedra chilensis, Euphorbia collina, Guindilia trinervis, Junellia scoparia, Mulinum spinosum, Mutisia subulata fma. rosmarinifolia, Haplopappus anthylloides, Nardophyllum lanatum, Phacelia secunda, Sisyrinchium arenarium, Stachys albicaulis, Jarava chrysophylla, Tetraglochin alatum, Tropaeolum polyphyllum, Viviania marifolia.
Afloramientos rocosos - Áreas sobre el límite de la vegetación - Cajas de Ríos – Nieves – Glaciares – Ríos - Lagos, Lagunas, Embalses y Tranques
Matorral bajo de altitud
Superficie protegida (ha)
Áreas Protegidas 13 39.678,43 9,752%
Santuario de la Naturaleza 9 25.873,202 6,359%
Reserva Nacional 1 8.115,913 1,995%
Monumento Natural 1 861,585 0,212%
Reserva Forestal 1 1.896,187 0,466%
Parque Nacional 1 2.931,543 0,72%
Conservación Privada 10 7.601,431 1,868%
Conservación Privada y Comunitaria 10 7.601,431 1,868%
Otras Designaciones 29 183.828,361 45,178%
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 19 86.469,629 21,251%
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 6 91.979,916 22,605%
Reserva de la Biósfera 2 5,762 0,001%
Sitio Ramsar 1 1.282,882 0,315%
Bien Nacional Protegido (BNP) 1 4.090,172 1,005%
Mulinetum, Mulinum spinosum - Chuquiraga oppositifolia, Chuquiraga oppositifolia - Guindilia trinervis, Fabiana imbricata – Ephedra chilensis, Matorral bajo de yerba blanca (Chuquiraga oppositifolia), Proustia cuneifolia - Senecio microphyllus, Chuquiraga oppositifolia - Haplopappus anthylloides, Anarthrophyllum cumingii - Chuquiraga oppositifolia, Berberido empetrifoliae - Chuquiragetum oppositifoliae.
Matorral esclerofilo ripario Vegetación arbustiva esclerofila de las quebradas de Chile central. Las situaciones más frecuentes son los matorrales de quebradas de tierras bajas y planas sobre riberas salobres donde suelen ser dominantes Tessaria absinthiodes y Baccharis salicifolia. En quebradas con mayor pendiente, más rocosas y encajonadas, tienden a dominar especies del género Escallonia (E. myrtoidea, E. illinita). Comunidad Aristotelia chilensis - Buddleja globosa, Comunidades del Escallonion illinito - myrtoideae, Escallonia myrtoidea – Maytenus boaria, Tessaria absinthioides - Baccharis pingraea, Matorral esclerofilo de quebradas, Tessario - Baccharidetum marginalis.
Matorrales de vegas altoandinas Aquí se han considerado dos comunidades de matorrales altoandinos de Chile central, los que crecen sobre depresiones húmedas sin acumulación de materia orgánica. Una de ellas está dominada por Fabiana imbricata, que se ha sugerido como una comunidad frecuente. La otra, dominada por Adesmia pinifolia, parece ser más escasa en Chile habiendo sido reportada solo en dos ocasiones. Matorral de Adesmia pinifolia y A. obovata, Matorral espinoso de varilla brava (Adesmia pinifolia), Senecio eruciformis – Fabianetum imbricatae.
Turberas alcalinas (bofedales) Las turberas alcalinas o bofedales comprenden varias comunidades de distribución altoandina que pueden cubrir vastas extensiones de terrenos anegados donde se acumula materia orgánica y se encuentra un pH básico. Están generalmente dominadas por Juncáceas que forman cojines, entre los que crecen otras especies, especialmente gramíneas. La presencia de Oxychloë andina caracteriza los bofedales a lo largo de su distribución geográfica. El gradiente local de humedad determina cambios en la dominancia y composición de las comunidades. Muchas de estas variaciones han sido descritas en la literatura como comunidades distintas que se segregan localmente. En su mayoría ellas han sido reunidas en este trabajo. En su rango de distribución pueden reconocerse dos grandes unidades regionales. Una presente en los Andes tropicales (Puna), donde Oxychloë andina se ve constantemente acompañado por Festuca rigescens y donde también pueden ser importantes las especies del género Distichia. La otra está presente en los Andes mediterráneos y está caracterizada por la presencia de Patosia clandestina. Área pantanosa de pastos altos dominada por Deschampsia caespitosa, Deyeuxia velutina, Carex maritima, Área pantanosa de pastos altos dominada por Puccinellia oresigena, Planicie fértil dominanda por Carex maritima y Calandrinia compacta, Asociación Oxychloë andina - Werneria pygmaea – Deyeuxia curvula, Bofedal no salino de Oxychloë andina, Bofedal no salino de Oxychloë andina con Phylloscirpus deserticola, Bofedal no salino de Zameioscirpus atacamensis, Bofedal salino de Oxychloë andina, Bofedal salino de Oxychloë andina y Festuca nardifolia, Pajonal hídrico de Deyeuxia eminens, Vega no salina de Carex marítima y Eleocharis sp., Vega no salina de Deyeuxia brevifolia, Vega no salina de Deyeuxia brevifolia y Carex maritima, Vega no salina de Deyeuxia brevifolia y Festuca nardifolia, Vega no salina de Puccinellia frigida y Deyeuxia brevifolia, Vega salina de Carex marítima y Puccinelia frigida, Vega salina de Deyeuxia brevifolia, Vega salina de Deyeuxia brevifolia y Puccinelia frigida, Vega salina de Puccinelia frigida, Vega salina de Puccinelia frigida y Deyeuxia brevifolia, Deyeuxietum eminentis, Distichietum filamentosae, Distichietum muscoidis, Phylloscirpus deserticola - Ges., Trichophorum spec. - Ges., Festuca hypsophila - Oxychloë andina, Grupo A (Distichia muscoides, D. filamentosa, Oxychloë andina, Trichophorum atacamensis), Grupo B (Oxychloë andina, Patosia clandestina, Trichophorum atacamensis), Lycietum humilis, Oxychloë andina, Oxychloë andina - Ges., Oxychloëtum andinae, Pajonales hídrícos de Deyeuxia y Festuca, Vega-pajonal hídrico de Juncus y Deyeuxia, Patosia clandestina - Juncus balticus, Patosia clandestina - Pernettya pumila, Puccinelio frigidae - Calamagrostietum eminentis, Tipo Oxychloë andina, Vega de Deyeuxia eminens, Vega de Oxychloë andina, Vegas de juncáceas, Vega acojinada con gramíneas cespitosas.
Vegetación herbácea de lagunas efímeras Las lagunas efímeras, también conocidas como lagunas o humedales temporales, son cuerpos de agua que se secan estacionalmente. Tienden a ocurrir donde el clima es estacional, incluyendo las áreas bajo influencia mediterránea. La vegetación está compuesta por plantas anuales o anuales facultativas, las que pueden completar su ciclo de vida en un corto periodo y que son capaces de formar un banco de semillas que les permite sobrevivir el periodo de inundación. La vegetación de lagunas efímeras de Chile ha recibido creciente atención en el último tiempo, aunque su conocimiento es aún incipiente. Aquí destaca la presencia de especies de los géneros Crassula, Lasthenia, Micropsis, Navarretia, Plagiobothrys, entre otros. Se encuentran distribuidas principalmente en áreas bajo el macrobioclima mediterráneo, cuya estacionalidad permite el establecimiento de lagunas efímeras. Bliss et al. compilaron una lista de localidades de lagunas temporales en la zona mediterránea de Chile y caracterizaron su flora. La delimitación vegetacional de esta unidad sigue la noción propuesta por Álvarez y Deil, que, basándose en patrones de co-ocurrencia de especies, incorpora algunas comunidades palustres no necesariamente asociadas a lagunas efímeras, pero mencionadas como tales en la literatura. Por ello esta delimitación podría cambiar una vez que se realicen análisis más detallados de los antecedentes disponibles (Miguel Álvarez, comunicación personal, abril 2016). Anagallis alternifolia - Juncus planifolius (ruderal), Comunidades vegetacionales de humedales (lagunas) temporales, Crassula closiana - Microseris pygmaea, Hypochaeris glabra - Leontodon taraxacoides (ruderal), Eleocharietum macrostachyae, Eleocharietum pachycarpae, Eleocharis pachycarpa – Lythrum portula, Eleocharis - Lythrum, Eryngium pseudojunceum – Centipeda elatinoides, Gnaphalio cymatoidis - Polygonetum hydropiperoidis (ruderal), Gratiola peruviana - Plagiobothrys pratensis, Juncus bufonius - Juncus planifolius (ruderal), Gratiolo peruviani - Littorelletum australis, Juncetum planifolii, Scirpo inundati - Limoselletum aquaticae, Juncus - Glyceria wetland, ?Mudflat, Leontodo saxatilis – Piptochaetietum navarretietosum, Leontodo saxatilis – Piptochaetietum micropsietosum,Leontodo - Piptochaetietum chevreulietosum, Mentha pulegium - Juncus procerus (ruderal), Mentho - Agrostidetum juncetosum (ruderal), Polygono aviculare - Crassuletum paludosae (ruderal).
Vegetación rupícola altoandina Formaciones herbáceas o graminosas asociadas a sustratos rocosos de alta montaña, en los que las especies tienden a ocurrir entre los huecos dejados por las rocas. La mayoría de los reportes aquí recogidos vienen del centro-sur de Chile Poa vulcanica - Ges., Kriptogamen - Pioniergesellschaften, Senecio triodon - Perezia pedicularidifolia - Valeriana fonckii - Ges., Polystichum plicatum - Ges., Comunidad Poa holciformis - Cistanthe picta, Adesmia emarginata - Loasa lateritia assemblage, Oriastro lycopodioidis - Cruckshanksietum hymenodontis
Vegetación rupícola de acarreos Aquí se incluyen algunas comunidades vegetales propias de laderas cubiertas por acarreos de piedra suelta, que por su alto drenaje generan condiciones de aridez local. Estas comunidades han sido poco estudiadas y pueden estar compuestas tanto por plantas herbáceas como por arbustos. Los escasos registros disponibles provienen de zonas de alta montaña de Chile central. Desierto de los acarreos, Comunidad Corynabutilon ceratocarpum - Malesherbia linearifolia, Adesmia emarginata - Pozoa coriacea assemblage.
No se han registrado comunidades extrazonales en este ecosistema
Cargando...
31,115° - 34,976° latitud sur

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.

Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...