Laderas occidentales altas de la cordillera de los Andes en el norte de las regiones del Biobío, del Maule, de O’Higgins, Metropolitana de Santiago y de Valparaíso y sur de Coquimbo, entre 1.800 y 2.600 m en la zona sur y 2.600 y 3.300 m en la zona norte, en los pisos bioclimáticos oromediterráneo seco superior a hiperhúmedo hiperoceánico y oceánico. También presente en áreas adyacentes de Argentina.

P112
Matorral bajo mediterráneo andino de Laretia acaulis - Berberis empetrifolia
Luebert, F. y Pliscoff, P. 2017. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Segunda Edición. Editorial Universitaria 377 p.
LC
LC
LC
565.679,977 ha.
566.159,562 ha.
Medio
Mediterráneo
Laderas occidentales altas de la cordillera de los Andes en el norte de las regiones del Biobío, del Maule, de O’Higgins, Metropolitana de Santiago y de Valparaíso y sur de Coquimbo, entre 1.800 y 2.600 m en la zona sur y 2.600 y 3.300 m en la zona norte, en los pisos bioclimáticos oromediterráneo seco superior a hiperhúmedo hiperoceánico y oceánico. También presente en áreas adyacentes de Argentina.
Las condiciones climáticas severas, alta radiación solar, bajas temperaturas y fuertes vientos determinan la fisionomía de la vegetación. Las plantas ocupan biotopos protegidos y son frecuentes las relaciones de facilitación donde plantas en cojín (e.g., Laretia acaulis, Azorella madreporica y A. monantha actúan como nodrizas para la regeneración y desarrollo de otras, tanto nativas como introducidas, siendo posiblemente las plantas en cojín los primeros colonizadores de terrenos descubiertos. Estas relaciones de facilitación dependen del contexto ambiental y de la especie nodriza. Es posible que la presión de ganado produzca una alteración de la estructura y composición de la vegetación, disminuyendo su cobertura y provocando la invasión de especies introducidas.
Hiperhúmedo inferior Índice ombrotérmico 12,0-18,0
Húmedo inferior Índice ombrotérmico 6,0-9,0
Subhúmedo inferior Índice ombrotérmico 3,6-4,8
Crioromediterráneo inferior Temperatura positiva 100–450
Oromediterráneo inferior Temperatura positiva 675–900
Supramediterráneo inferior Índice de termicidad compensado 150–220 Temperatura positiva 1200–1500
Mediterráneo pluviestacional-oceánico Indice ombrotérmico >0,2 e Indice de continentalidad <21
252.486,074 44,596%
Talca 108.874,468 19,23%
San Clemente 108.874,468 19,23%
Curicó 80.985,872 14,304%
Romeral 35.519,339 6,274%
Molina 30.805,718 5,441%
Curicó 14.169,694 2,503%
Teno 491,121 0,087%
Linares 62.625,734 11,061%
Colbún 51.481,273 9,093%
Linares 6.403,429 1,131%
Longaví 2.977,301 0,526%
Parral 1.763,731 0,312%
117.433,924 20,742%
Cachapoal 69.250,698 12,232%
Machalí 53.676,154 9,481%
Rengo 5.509,746 0,973%
Requínoa 3.974,956 0,702%
Mostazal 3.818,969 0,675%
Codegua 2.270,873 0,401%
Colchagua 48.183,226 8,511%
San Fernando 48.183,226 8,511%
63.146,971 11,154%
Cordillera 52.314,403 9,24%
San José de Maipo 52.016,983 9,188%
Pirque 297,42 0,053%
Santiago 8.594,183 1,518%
Lo Barnechea 8.594,183 1,518%
Chacabuco 2.190,75 0,387%
Colina 2.190,75 0,387%
Maipo 47,636 0,008%
Paine 47,636 0,008%
40.880,295 7,221%
San Felipe de Aconcagua 16.524,036 2,919%
Putaendo 16.158,195 2,854%
Santa María 365,841 0,065%
Petorca 12.867,654 2,273%
Petorca 8.221,231 1,452%
Cabildo 4.646,424 0,821%
Los Andes 11.488,604 2,029%
San Esteban 7.467,073 1,319%
Los Andes 3.590,483 0,634%
Calle Larga 431,048 0,076%
65.659,98 11,597%
Choapa 47.495,072 8,389%
Salamanca 30.160,822 5,327%
Illapel 17.334,25 3,062%
Limarí 18.164,909 3,208%
Combarbalá 13.922,299 2,459%
Monte Patria 4.242,61 0,749%
26.231,472 4,633%
Punilla 26.231,472 4,633%
San Fabián 26.231,472 4,633%
174.590,378 30,838%
Rio Maule Alto (Hasta antes junta Rio Melado) 99.636,293 17,599%
Rio Maule Entre Desague Laguna del Maule y Rio Puelche 20.721,327 3,66%
Rio de La Invernada 19.089,584 3,372%
Rio Barroso 15.240,763 2,692%
Laguna del Maule en desague 14.907,424 2,633%
Rio Puelche 14.339,127 2,533%
Rio Maule entre Rio Cipreses y Rio Curillinque 6.040,171 1,067%
Rio Maule entre Rio Puelche y Rio Cipreses 4.800,135 0,848%
Laguna Invernada y Rio Cipreses Hasta Junta Rio Maule 3.914,987 0,691%
Rio Maule entre Rio Curillinque y Rio Melado 582,775 0,103%
Rio Melado 51.112,633 9,028%
Rio de La Puente 16.865,993 2,979%
Estero Perales y Cajon Troncosa 15.196,385 2,684%
Rio Guaiquivilo Entre Estero Relbun y Rio de La Puente 8.014,619 1,416%
Rio Guaiquivilo Entre Estero Perales, Cajon Troncosa y Rio Relbun 3.510,906 0,62%
Rio Melado Entre Rio de La Puente y Bajo Junta Estero El Toro 3.273,316 0,578%
Rio Relbun 2.404,953 0,425%
Rio Guaiquivilo Hasta Junta Estero Perales y Cajon Troncosa 1.846,461 0,326%
Rio Loncomilla 10.801,119 1,908%
Rio Achibueno Bajo Junta Estero de Pejerreyes 6.236,42 1,102%
Rio Longavi bajo junta Rio Bullileo 3.508,704 0,62%
Rio Ancoa 902,802 0,159%
Rio Achibueno Entre Estero de Pejerreyes y Rio Ancoa 153,194 0,027%
Maule Medio 8.923,407 1,576%
Rio Claro 8.923,407 1,576%
Perquilauquen Alto 2.167,991 0,383%
Rio Perquilauquen hasta junta Rio Cato 2.167,991 0,383%
Rio Claro 1.948,935 0,344%
Rio Claro Hasta Estero Sin Nombre 1.948,935 0,344%
111.223,654 19,645%
Rio Cachapoal Alto (Hasta bajo junta Rio Claro) 57.520,352 10,16%
Rio Cachapoal antes junta Rio Cortaderal 12.816,248 2,264%
Rio Cachapoal entre Rio Cortaderal y Rio Pangal 10.751,577 1,899%
Rio Cotaderal Entre Laguna Pejerreyes y Rio Cachapoal 5.838,455 1,031%
Rio Pangal (Rio Paredones) en junta con Rio Blanco 5.822,729 1,028%
Rio Blanco 5.590,171 0,987%
Estero Coya 5.382,577 0,951%
Rio Cortaderal en desembocadura Laguna Pejerreyes 4.104,988 0,725%
Rio Claro 3.806,745 0,672%
Rio Pangal entre Rio Blanco y Rio Cachapoal 1.971,505 0,348%
Rio Cachapoal entre Rio Pangal y Rio Claro 1.435,357 0,254%
Rio Tinguiririca Alto (Hasta bajo junta Rio Claro) 46.787,962 8,264%
Rio Clarillo 9.545,271 1,686%
Rio Tinguiririca Entre Rio Las Damas y Rio del Azufre 8.762,655 1,548%
Rio Azufre entre Rio Portillo y Rio Tinguiririca 6.741,74 1,191%
Rio Claro 6.319,274 1,116%
Rio Portillo 5.984,803 1,057%
Rio Tinguiririca hasta bajo junta Rio Las Damas 3.960,528 0,7%
Rio Tinguiririca entre Rio Azufre y Rio Clarillo 3.346,676 0,591%
Rio Azufre hasta Rio Portillo 2.127,016 0,376%
Cachapoal Bajo 6.915,34 1,221%
Rio Claro hasta Estero Tipaume 5.513,782 0,974%
Estero Zamorano hasta Estero Rigolemu 1.261,859 0,223%
Rio Cachapoal entre Rio Claro y Estero Las Cadenas 139,699 0,025%
79.726,479 14,082%
Rio Lontue 43.588,021 7,699%
Rio Colorado bajo junta Valle Grande 12.219,958 2,158%
Rio Colorado Entre Valle Grande y Bajo Estero Las Mula 12.032,828 2,125%
Estero Volcan 8.901,392 1,572%
Rio Palos Hasta Junta Estero Volcan 6.380,9 1,127%
Rio Colorado Entre Estero Las Mulas y Rio Palos 3.214,924 0,568%
Estero Upeo 813,643 0,144%
Rio Palos entre Estero Volcan y Rio Colorado 24,375 0,004%
Rio Teno 36.138,459 6,383%
Rio Teno Entre Rio del Pellejo y Bajo Junta Rio del Infiernillo 14.271,841 2,521%
Rio Teno bajo junta Rio del Pellejo 10.446,821 1,845%
Rio Claro 6.907,441 1,22%
Rio Teno entre Rio del Infiernillo y Rio Claro 4.034,834 0,713%
Rio Teno Entre Rio Claro y Bajo Junta Estero Sin Nombre 477,522 0,084%
69.263,979 12,234%
Rio Maipo Alto 52.122,842 9,206%
Rio Maipo entre Rio Negro y Rio Volcan 11.246,03 1,986%
Rio Yeso 9.031,507 1,595%
Rio Maipo bajo junta Rio Negro 7.318,306 1,293%
Rio Maipo entre Rio Volcan y Rio Colorado 6.166,449 1,089%
Rio Colorado antes junta Rio Olivares 5.615,252 0,992%
Rio Volcan 5.521,523 0,975%
Rio Colorado entre Rio Olivares y Rio Maipo 3.642,382 0,643%
Rio Olivares 3.581,392 0,633%
R. Mapocho Alto 8.579,312 1,515%
Rio Mapocho Entre Rio San Francisco y Bajo Junta Estero Arrayan 3.043,041 0,537%
Rio San Francisco 3.023,686 0,534%
Rio Molina 2.440,756 0,431%
Rio Mapocho entre Estero Arrayan y bajo unta Estero de Las Rosas 71,829 0,013%
Rio Maipo Medio 6.350,93 1,122%
Estero Angostura Antes Junta Estero Paine (I) 5.816,127 1,027%
Rio Clarillo 484,65 0,086%
Estero Paine 50,153 0,009%
Mapocho Bajo 2.210,894 0,391%
Estero Colina 2.210,894 0,391%
47.356,908 8,365%
Rio Choapa Alto (hasta abajo junta Rio Cuncumen) 24.087,956 4,255%
Rio Leiva 9.042,475 1,597%
Rio Totoral 5.207,378 0,92%
Estero del Valle bajo junta Rio Totoral 4.489,752 0,793%
Rio Cuncumen 3.542,865 0,626%
Rio Choapa Entre Estero del Valle y Rio Cuncumen 1.802,526 0,318%
Rio Illapel 17.344,338 3,064%
Rio Illapel arriba junta Rio Tres Quebradas 8.298,904 1,466%
Rio Illapel Entre Arriba Junta Rio Tres Quebradas y Arriba Junta Rio Caren 5.913,088 1,044%
Rio Illapel Entre Arriba Junta Rio Caren y Bajo Quebrada el Chivato 2.433,555 0,43%
Estero Auco bajo junta Quebrada Chillan 698,79 0,123%
Rio Choapa Medio (entre Rios Cuncumen e Illapel) 5.924,612 1,046%
Rio Chalinga Hasta Quebrada Ranquil 3.676,341 0,649%
Rio Choapa Entre Quebrada Chellepin y Rio Chalinga 1.293,584 0,228%
Rio Choapa Entre Rio Cuncumen y Bajo Junta Quebrada Chellepin 957,651 0,169%
27.962,914 4,939%
Aconcagua Medio 21.852,696 3,86%
Rio Putaendo bajo junta Rio Hidalgo 12.228,519 2,16%
Estero Quilpue 5.268,343 0,931%
Rio Putaendo Entre Rio Hidalgo y Bajo Junta Estero Chalaco 3.950,52 0,698%
Estero Pocuro 376,254 0,066%
Rio Aconcagua entre Rio Colorado y Rio Putaendo 29,059 0,005%
Aconcagua Alto 6.110,219 1,079%
Rio Blanco 2.116,49 0,374%
Rio Colorado antes junta Estero Riecillos 1.604,642 0,283%
Rio Aconcagua entre Rio Blanco y Rio Colorado 747,213 0,132%
Rio Juncal Antes Junta Estero Juncalillo y Junta Rio Blanco 728,161 0,129%
Estero Riecillos 571,924 0,101%
Rio Colorado Entre Estero Riecillos y Rio Aconcagua 341,788 0,06%
24.479,341 4,324%
Ñuble Alto 24.479,341 4,324%
Cajon Gonzalez 14.140,086 2,498%
Rio Los Sauces hasta Cajon Gonzalez 8.851,27 1,563%
Rio ¥uble Entre Rio Los Sauces y Bajo Estero Bullileo 942,962 0,167%
Rio Los Sauces Entre Cajon Gonzalez y Rio ¥uble 545,023 0,096%
18.255,508 3,224%
R. Guatulame (Muro Embalse Paloma) 14.008,414 2,474%
Rio Cogoti Bajo Junta Quebrada Chepica 7.491,083 1,323%
Rio Combarbala 3.519,362 0,622%
Rio Pampa en junta Rio Combarbala 2.997,969 0,53%
Rio Grande Alto (hasta arriba junta Rio Rapel) 4.247,094 0,75%
Rio Toscadero 3.502,286 0,619%
Rio Grande entre Rio Toscadero y Rio Mostazal 529,867 0,094%
Rio Grande entre Rio Palillos y Rio Toscadero 214,942 0,038%
8.225,734 1,453%
Rio Petorca Alto (hasta despues Junta Rio Sobrante) 8.225,734 1,453%
Rio Sobrante 5.334,462 0,942%
Rio Pedernal 2.891,271 0,511%
4.684,417 0,827%
Rio Ligua Alto (Estero Alicahue) 4.684,417 0,827%
Estero Alicahue 4.684,417 0,827%
Matorral bajo dominado por subarbustos y plantas en cojín como Berberis empetrifolia y Laretia acaulis, respectivamente. Entre las herbáceas destacan Oxalis compacta y las gramíneas Poa holciformis, Bromus setifolius y Hordeum comosum. Muestra una variación latitudinal con un aumento hacia el sur en la importancia de los elementos de los matorrales altoandinos de Coquimbo (e.g., Adesmia aegiceras), pero en sus especies dominantes mantiene una fuerte homogeneidad a lo largo de su amplio rango de distribución. En su área sur de distribución nuevos antecedentes aún no publicados indican la existencia de una vegetación diferente, en que las especies dominantes son Festuca thermarum y Senecio leucophyton, que provisionalmente se encuadra en el ámbito de este piso de vegetación.
Acaena pinnatifida, Adesmia aegiceras, A. gracilis, Anarthrophyllum gayanum, Astragalus vesiculosus, Azorella madreporica, A. monantha, Berberis empetrifolia, Bromus setifolius, Doniophyton weddellii, Glandularia microphylla, Hordeum comosum, Junellia uniflora, Laretia acaulis, Malesherbia lirana, Mutisia sinuata, Oreopolus glacialis, Oxalis compacta, O. hypsophila, Perezia carthamoides, Phacelia secunda, Phleum alpinum, Poa holciformis, Senecio clarioneifolius, S. gilliesii, S. subumbellatus, Tropaeolum polyphyllum.
Afloramientos rocosos - Áreas sobre el límite de la vegetación - Corridas de lava y escoriales - Derrumbres sin vegetación - Cajas de Ríos – Nieves – Ríos - Lagos, Lagunas, Embalses y Tranques
Matorral bajo de altitud
Superficie protegida (ha)
Áreas Protegidas 13 32.410,122 5,725%
Santuario de la Naturaleza 7 21.072,58 3,722%
Reserva Nacional 2 10.019,561 1,77%
Monumento Natural 1 627,064 0,111%
Reserva Forestal 1 20,598 0,004%
Parque Nacional 2 670,319 0,118%
Conservación Privada 2 5.875,688 1,038%
Conservación Privada y Comunitaria 2 5.875,688 1,038%
Otras Designaciones 35 178.967,168 31,611%
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 25 88.544,529 15,64%
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 7 61.715,881 10,901%
Bien Nacional Protegido (BNP) 2 4.471,617 0,79%
Reserva de la Biósfera 1 24.235,141 4,281%
Laretietum, Azorella madreporica - Laretia acaulis, Asociación de Laretia acaulis y Berberis empetrifolia, Matorral bajo pulvinado de llaretilla y michay de cordillera, Matorral-pajonal de llareta y coirón amargo, Poa holciformis - Laretia acaulis, Olsynio frigidi - Laretietum acaulis.
Matorrales de vegas altoandinas Aquí se han considerado dos comunidades de matorrales altoandinos de Chile central, los que crecen sobre depresiones húmedas sin acumulación de materia orgánica. Una de ellas está dominada por Fabiana imbricata, que se ha sugerido como una comunidad frecuente. La otra, dominada por Adesmia pinifolia, parece ser más escasa en Chile habiendo sido reportada solo en dos ocasiones. Matorral de Adesmia pinifolia y A. obovata, Matorral espinoso de varilla brava (Adesmia pinifolia), Senecio eruciformis – Fabianetum imbricatae.
Turberas alcalinas (bofedales) Las turberas alcalinas o bofedales comprenden varias comunidades de distribución altoandina que pueden cubrir vastas extensiones de terrenos anegados donde se acumula materia orgánica y se encuentra un pH básico. Están generalmente dominadas por Juncáceas que forman cojines, entre los que crecen otras especies, especialmente gramíneas. La presencia de Oxychloë andina caracteriza los bofedales a lo largo de su distribución geográfica. El gradiente local de humedad determina cambios en la dominancia y composición de las comunidades. Muchas de estas variaciones han sido descritas en la literatura como comunidades distintas que se segregan localmente. En su mayoría ellas han sido reunidas en este trabajo. En su rango de distribución pueden reconocerse dos grandes unidades regionales. Una presente en los Andes tropicales (Puna), donde Oxychloë andina se ve constantemente acompañado por Festuca rigescens y donde también pueden ser importantes las especies del género Distichia. La otra está presente en los Andes mediterráneos y está caracterizada por la presencia de Patosia clandestina. Área pantanosa de pastos altos dominada por Deschampsia caespitosa, Deyeuxia velutina, Carex maritima, Área pantanosa de pastos altos dominada por Puccinellia oresigena, Planicie fértil dominanda por Carex maritima y Calandrinia compacta, Asociación Oxychloë andina - Werneria pygmaea – Deyeuxia curvula, Bofedal no salino de Oxychloë andina, Bofedal no salino de Oxychloë andina con Phylloscirpus deserticola, Bofedal no salino de Zameioscirpus atacamensis, Bofedal salino de Oxychloë andina, Bofedal salino de Oxychloë andina y Festuca nardifolia, Pajonal hídrico de Deyeuxia eminens, Vega no salina de Carex marítima y Eleocharis sp., Vega no salina de Deyeuxia brevifolia, Vega no salina de Deyeuxia brevifolia y Carex maritima, Vega no salina de Deyeuxia brevifolia y Festuca nardifolia, Vega no salina de Puccinellia frigida y Deyeuxia brevifolia, Vega salina de Carex marítima y Puccinelia frigida, Vega salina de Deyeuxia brevifolia, Vega salina de Deyeuxia brevifolia y Puccinelia frigida, Vega salina de Puccinelia frigida, Vega salina de Puccinelia frigida y Deyeuxia brevifolia, Deyeuxietum eminentis, Distichietum filamentosae, Distichietum muscoidis, Phylloscirpus deserticola - Ges., Trichophorum spec. - Ges., Festuca hypsophila - Oxychloë andina, Grupo A (Distichia muscoides, D. filamentosa, Oxychloë andina, Trichophorum atacamensis), Grupo B (Oxychloë andina, Patosia clandestina, Trichophorum atacamensis), Lycietum humilis, Oxychloë andina, Oxychloë andina - Ges., Oxychloëtum andinae, Pajonales hídrícos de Deyeuxia y Festuca, Vega-pajonal hídrico de Juncus y Deyeuxia, Patosia clandestina - Juncus balticus, Patosia clandestina - Pernettya pumila, Puccinelio frigidae - Calamagrostietum eminentis, Tipo Oxychloë andina, Vega de Deyeuxia eminens, Vega de Oxychloë andina, Vegas de juncáceas, Vega acojinada con gramíneas cespitosas.
Vegetación rupícola de acarreos Aquí se incluyen algunas comunidades vegetales propias de laderas cubiertas por acarreos de piedra suelta, que por su alto drenaje generan condiciones de aridez local. Estas comunidades han sido poco estudiadas y pueden estar compuestas tanto por plantas herbáceas como por arbustos. Los escasos registros disponibles provienen de zonas de alta montaña de Chile central. Desierto de los acarreos, Comunidad Corynabutilon ceratocarpum - Malesherbia linearifolia, Adesmia emarginata - Pozoa coriacea assemblage.
No se han registrado comunidades extrazonales en este ecosistema
Cargando...
31,0°- 36,503° latitud sur

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.

Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...