Partes altas de la cordillera de los Andes de las regiones de Atacama y sur de Antofagasta y norte de Coquimbo, sobre 4.000 (3.400) m, pisos bioclimáticos orotropical y criorotropical árido, semiárido y seco hiperoceánico. También está presente en las altas cordilleras de las áreas adyacentes de Argentina y Bolivia. Gran parte de este ecosistema se encuentra en la variante tropical antitropical.

P117
Herbazal tropical andino de Chaetanthera sphaeroidalis
Luebert, F. y Pliscoff, P. 2017. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Segunda Edición. Editorial Universitaria 377 p.
LC
LC
LC
659.513,279 ha.
659.092,451 ha.
Bajo
Tropical
Partes altas de la cordillera de los Andes de las regiones de Atacama y sur de Antofagasta y norte de Coquimbo, sobre 4.000 (3.400) m, pisos bioclimáticos orotropical y criorotropical árido, semiárido y seco hiperoceánico. También está presente en las altas cordilleras de las áreas adyacentes de Argentina y Bolivia. Gran parte de este ecosistema se encuentra en la variante tropical antitropical.
No existen datos directos. Los suelos están sometidos a procesos permanentes de gelifracción, de manera que la dinámica depende de la recurrencia de ese tipo de perturbaciones. Probablemente la sucesión nunca supera la etapa de colonización.
Árido inferior Índice ombrotérmico 0,4-0,7
Hiperhúmedo inferior Índice ombrotérmico 12,0-18,0
Húmedo inferior Índice ombrotérmico 6,0-9,0
Seco inferior Índice ombrotérmico 2,0-2,8
Semiárido inferior Índice ombrotérmico 1,0-1,5
Subhúmedo inferior Índice ombrotérmico 3,6-4,8
Ultrahiperhúmedo Índice ombrotérmico >24,0
Crioromediterráneo inferior Temperatura positiva 100–450
Criorotropical inferior Temperatura positiva 100–450
Orotropical inferior Índice termicidad (120)–160 Temperatura positiva 700–950
Supramediterráneo inferior Índice de termicidad compensado 150–220 Temperatura positiva 1200–1500
Tropical xérico Indice ombrotérmico 1,0–3,6
73.934,053 11,218%
Antofagasta 73.934,053 11,218%
Antofagasta 73.934,053 11,218%
433.102,815 65,712%
Copiapó 185.323,504 28,118%
Tierra Amarilla 119.165,726 18,08%
Copiapó 66.157,778 10,038%
Chañaral 124.157,909 18,838%
Diego de Almagro 124.157,909 18,838%
Huasco 123.621,402 18,756%
Alto del Carmen 107.906,111 16,372%
Vallenar 15.715,292 2,384%
152.048,787 23,069%
Elqui 110.927,905 16,83%
Vicuña 85.347,505 12,949%
Paiguano 18.376,778 2,788%
La Higuera 7.203,622 1,093%
Limarí 41.120,883 6,239%
Monte Patria 27.349,61 4,15%
Río Hurtado 13.771,273 2,089%
163.377,563 24,788%
Rio Jorquera 61.602,502 9,347%
Rio Figueroa Bajo Junta Quebrada Monardes 18.514,672 2,809%
Rio Figueroa entre Q. Monardes y Junta Rio Turbio 18.482,799 2,804%
Rio Turbio Entre Estero Come Caballo y Rio Figueroa 11.590,273 1,759%
Rio Turbio hasta bajo Estero Come Caballo 11.194,555 1,698%
Rio Jorquera entre junta Rio Turbio y Rio Copiapo 1.820,202 0,276%
Quebrada Paipote 43.665,808 6,625%
Quebrada San Andres 20.292,428 3,079%
Quebrada Paipote en Junta Quebrada San Andres 16.887,871 2,562%
Quebrada Martinez 6.485,508 0,984%
Rio Manflas 36.808,001 5,585%
Rio Manflas Bajo Junta Quebrada Noriega 28.569,128 4,335%
Rio Manflas Entre Quebrada Noriega y Rio Copiapo 8.238,873 1,25%
Rio Pulido 19.815,699 3,007%
Rio Mantosa 8.176,091 1,241%
Rio Pulido hasta junta Rio Ramadillas 5.344,082 0,811%
Rio Pulido entre Rio Ramadillas y Rio Mantosa 3.887,715 0,59%
Rio Ramadillas 2.281,451 0,346%
Rio Pulido entre Rio Mantosa y Rio Copiapo 126,361 0,019%
R. Copiapo Medio 1.485,552 0,225%
Quebrada Carrizalillo Hasta Junta Quebrada Mollecito 1.485,552 0,225%
135.837,517 20,61%
Rio Transito 79.729,128 12,097%
Rio Laguna Grande 24.809,978 3,764%
Rio Valeriano 19.432,125 2,948%
Rio Chollay 13.246,323 2,01%
Quebrada Chanchoquin 12.900,939 1,957%
Rio Transito Entre Rio Chollay y Quebrada Chanchoquin 7.660,214 1,162%
Rio Conay (entre Rio Valeriano y Rio Chollay) 1.679,549 0,255%
Rio del Carmen 56.108,389 8,513%
Rio del Carmen bajo junta Rio Sancarron 15.288,883 2,32%
Rio del Carmen entre Rio Sancarron y Rio Potrerillo 11.813,681 1,792%
Rio del Carmen Entre Rio Potrerillo Bajo Junta Quebrada la Plata 11.477,037 1,741%
Rio Potrerillo 10.913,708 1,656%
Rio del Carmen Entre Quebrada La Plata y Pueblo San Felix 6.615,081 1,004%
124.221,008 18,847%
Salar de Pedernales 55.340,784 8,397%
Rio de La Ola 28.615,428 4,342%
Salar Piedra Grande 11.910,03 1,807%
Salar de Pedernales 10.897,166 1,653%
Rio de Juncalito 3.918,16 0,594%
Cuencas al N. del Salar de Pedernales 31.130,52 4,723%
Salar de La Isla 13.132,878 1,993%
Salar de Gorbea 4.962,142 0,753%
Salar de Aguilar 4.682,768 0,71%
Salar de Las Parinas 3.662,041 0,556%
Salar de Agua Amarga 2.605,595 0,395%
Salar de Azufrera 1.497,082 0,227%
Salar de Los Infieles 588,012 0,089%
Salar de Maricunga 24.117,73 3,659%
Campo de Piedra Pomez y Rio Lamas 24.117,73 3,659%
Cuencas al NE. cuenca del Salar de Pedernales 13.631,974 2,068%
Salar Grande 11.617,628 1,763%
Lagunas Bravas 2.014,346 0,306%
77.029,47 11,687%
Rio Turbio 58.129,51 8,82%
Quebrada del Calvario 16.023,592 2,431%
Rio La Laguna entre desague La Laguna y Rio Toro 8.840,463 1,341%
Rio Toro 6.651,01 1,009%
Rio Incahuas 6.613,945 1,003%
Rio Turbio Arriba Junta Estero Huanta y Quebrada del Calvario 5.555,314 0,843%
Rio La Laguna en desague La Laguna 4.938,947 0,749%
Rio Turbio entre Rio Incahuas y Estero Huanta 4.271,102 0,648%
Rio Turbio entre Rio Toro y Rio Incahuas 3.649,864 0,554%
Rio Turbio Entre Quebrada del Calvario y Rio Elqui 1.585,273 0,241%
Rio Claro 18.591,238 2,821%
Rio Cochiguas Hasta Quebrada Cha¤ar 6.452,206 0,979%
Rio Derecho Hasta Quebrada Cogua 6.248,22 0,948%
Rio Cochiguas Entre Bajo Quebrada Cha¤ar y Rio Claro 2.990,103 0,454%
Rio Claro entre Rio Cochiguas y Rio Elqui 2.807,21 0,426%
Rio Derecho Entre Quebrada Cogua y Rio Cochiguas 93,499 0,014%
R. Elqui Medio 308,721 0,047%
Quebrada Marquesa Hasta Bajo Junta Quebrada Chiquero 308,721 0,047%
72.751,645 11,038%
Salar Punta Negra 26.680,531 4,048%
Salar Punta Negra 26.680,531 4,048%
Salar de Aguas Calientes y Laguna de La Azufrera 22.372,053 3,394%
Salar de Aguas Calientes y Laguna de La Azufrera 22.372,053 3,394%
Pampa de Socompa 13.759,711 2,088%
Pampa de Socompa 13.759,711 2,088%
Salar de Pajonales 9.939,35 1,508%
Salar de Pajonales 9.939,35 1,508%
40.920,749 6,209%
Rio Grande Alto (hasta arriba junta Rio Rapel) 16.189,067 2,456%
Rio Grande bajo junta Rio Palillos 7.514,547 1,14%
Rio Mostazal en bajo junta Rio San Miguel 5.938,645 0,901%
Rio Grande entre Rio Palillos y Rio Toscadero 2.627,275 0,399%
Rio Mostazal entre Rio San Miguel y Rio Grande 108,601 0,016%
Rio Hurtado 13.452,487 2,041%
Rio Hurtado Bajo Junta Quebrada San Agustin 10.409,087 1,579%
Rio Hurtado Entre Quebrada San Agustin y Quebrada Atajo 3.043,399 0,462%
R. Grande Medio (arriba Junta R. Rapel y R. Guatulame o Muro Emb. Paloma) 11.279,195 1,711%
Rio Paloma 5.418,699 0,822%
Rio Molles en junta Rio Paloma 3.340,754 0,507%
Rio Grande entre Rio Rapel y bajo junta Rio Ponio 2.472,588 0,375%
Rio Rapel entre Rio Paloma y Rio Grande 47,153 0,007%
22.179,765 3,365%
Rio Salado Alto (hasta Quebrada Del Chanaral) 15.895,704 2,412%
Quebrada Potrerillos 15.895,704 2,412%
Quebrada Del Chanaral 6.284,06 0,953%
Quebrada del Chañaral Alto hasta Bajo Junta Quebrada del Salto 6.186,437 0,939%
Quebrada del Chañaral entre Quebrada del Salto y Rio Salado 97,623 0,015%
15.079,103 2,288%
Quebrada Totoral 15.079,103 2,288%
Quebrada Las Cuñas 7.564,05 1,148%
Quebrada Algarrobal Hasta Junta Quebrada Las Cu¤as 7.515,054 1,14%
6.487,986 0,984%
Q. Los Choros hasta junta Q. del Pelicano 5.968,886 0,906%
Quebrada Los Choros Hasta Junta Quebrada Del Pelicano 5.968,886 0,906%
Q. del Pelicano 519,1 0,079%
Quebrada Del Pelicano 519,1 0,079%
1.167,321 0,177%
Salar de Atacama 1.167,321 0,177%
Salar de Atacama 1.167,321 0,177%
Desierto de altura muy abierto, donde solo se encuentran algunas plantas herbáceas, generalmente en roseta, que crecen entre las rocas, donde las condiciones de humedad y temperatura son más favorables que en los sectores expuestos al efecto desecante del viento y la baja temperatura del aire. La especie más característica de este ecosistema es Chaetanthera sphaeroidalis.
Adesmia capitellata, A. spuma, Chaetanthera pulvinata, C. sphaeroidalis, Jarava frigida, Junellia uniflora, Lenzia chamaepitys, Nototriche auricoma, N. compacta, N. hillii, Senecio pissisii, S. socompae, S. sundtii, S. volckmannii.
Afloramientos rocosos - Áreas sobre el límite de la vegetación - Corridas de lava y escoriales
Herbazal de altitud
Superficie protegida (ha)
Áreas Protegidas 4 42.599,115 6,463%
Santuario de la Naturaleza 2 11.984,734 1,818%
Parque Nacional 2 30.614,381 4,645%
Conservación Privada 1 5.318,926 0,807%
Conservación Privada y Comunitaria 1 5.318,926 0,807%
Otras Designaciones 13 140.883,319 21,375%
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 3 37.708,031 5,721%
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 8 94.366,703 14,318%
Sitio Ramsar 2 8.808,585 1,336%
Adesmia subterranea - Stipa frigida - Chaetanthera sphaeroidalis, Nototricho auricomae - Chaetantheretum sphaeroidalis, Tundra de Chaetanthera sphaeroidalis.
Turberas alcalinas (bofedales) Las turberas alcalinas o bofedales comprenden varias comunidades de distribución altoandina que pueden cubrir vastas extensiones de terrenos anegados donde se acumula materia orgánica y se encuentra un pH básico. Están generalmente dominadas por Juncáceas que forman cojines, entre los que crecen otras especies, especialmente gramíneas. La presencia de Oxychloë andina caracteriza los bofedales a lo largo de su distribución geográfica. El gradiente local de humedad determina cambios en la dominancia y composición de las comunidades. Muchas de estas variaciones han sido descritas en la literatura como comunidades distintas que se segregan localmente. En su mayoría ellas han sido reunidas en este trabajo. En su rango de distribución pueden reconocerse dos grandes unidades regionales. Una presente en los Andes tropicales (Puna), donde Oxychloë andina se ve constantemente acompañado por Festuca rigescens y donde también pueden ser importantes las especies del género Distichia. La otra está presente en los Andes mediterráneos y está caracterizada por la presencia de Patosia clandestina. Área pantanosa de pastos altos dominada por Deschampsia caespitosa, Deyeuxia velutina, Carex maritima, Área pantanosa de pastos altos dominada por Puccinellia oresigena, Planicie fértil dominanda por Carex maritima y Calandrinia compacta, Asociación Oxychloë andina - Werneria pygmaea – Deyeuxia curvula, Bofedal no salino de Oxychloë andina, Bofedal no salino de Oxychloë andina con Phylloscirpus deserticola, Bofedal no salino de Zameioscirpus atacamensis, Bofedal salino de Oxychloë andina, Bofedal salino de Oxychloë andina y Festuca nardifolia, Pajonal hídrico de Deyeuxia eminens, Vega no salina de Carex marítima y Eleocharis sp., Vega no salina de Deyeuxia brevifolia, Vega no salina de Deyeuxia brevifolia y Carex maritima, Vega no salina de Deyeuxia brevifolia y Festuca nardifolia, Vega no salina de Puccinellia frigida y Deyeuxia brevifolia, Vega salina de Carex marítima y Puccinelia frigida, Vega salina de Deyeuxia brevifolia, Vega salina de Deyeuxia brevifolia y Puccinelia frigida, Vega salina de Puccinelia frigida, Vega salina de Puccinelia frigida y Deyeuxia brevifolia, Deyeuxietum eminentis, Distichietum filamentosae, Distichietum muscoidis, Phylloscirpus deserticola - Ges., Trichophorum spec. - Ges., Festuca hypsophila - Oxychloë andina, Grupo A (Distichia muscoides, D. filamentosa, Oxychloë andina, Trichophorum atacamensis), Grupo B (Oxychloë andina, Patosia clandestina, Trichophorum atacamensis), Lycietum humilis, Oxychloë andina, Oxychloë andina - Ges., Oxychloëtum andinae, Pajonales hídrícos de Deyeuxia y Festuca, Vega-pajonal hídrico de Juncus y Deyeuxia, Patosia clandestina - Juncus balticus, Patosia clandestina - Pernettya pumila, Puccinelio frigidae - Calamagrostietum eminentis, Tipo Oxychloë andina, Vega de Deyeuxia eminens, Vega de Oxychloë andina, Vegas de juncáceas, Vega acojinada con gramíneas cespitosas.
No se han registrado comunidades extrazonales en este ecosistema
Cargando...
24,455° - 30,733° latitud sur

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.

Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...