Laderas medias de la vertiente occidental de los cerros costeros del norte de la región de Atacama y sur de Antofagasta, 200–700 m de elevación, asociado al piso bioclimático termomediterráneo ultrahiperárido hiperoceánico

P11
Matorral desértico mediterráneo costero de Euphorbia lactiflua / Eulychnia saint-pieana
Luebert, F. y Pliscoff, P. 2017. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Segunda Edición. Editorial Universitaria 377 p.
LC
LC
LC
166.758,822 ha.
166.758,822 ha.
Bajo
Mediterráneo
Laderas medias de la vertiente occidental de los cerros costeros del norte de la región de Atacama y sur de Antofagasta, 200–700 m de elevación, asociado al piso bioclimático termomediterráneo ultrahiperárido hiperoceánico
Controlada por la ocurrencia de precipitaciones, la que determina la abundancia de la estrata herbácea. La escasez de plantas anuales indica que las neblinas compensan parcialmente el déficit hídrico durante los años secos, que, sin embargo, muestran una menor abundancia de plantas herbáceas que en los años lluviosos.
Hiperárido inferior Índice ombrotérmico 0,2-0,3
Ultrahiperárido inferior Índice ombrotérmico <0,1
Termomediterráneo inferior Índice de termicidad compensado 450–515 Temperatura positiva 2400–2601
Mediterráneo Hiperdesértico Indice ombrotérmico <0,2
136.134,329 81,635%
Chañaral 87.070,692 52,214%
Chañaral 87.070,692 52,214%
Copiapó 49.063,638 29,422%
Caldera 49.063,638 29,422%
30.624,493 18,365%
Antofagasta 30.624,493 18,365%
Taltal 30.624,493 18,365%
80.861,332 48,49%
Quebrada del Morado 31.152,302 18,681%
Quebrada del Morado Hasta Abajo Junta Quebrada Cuevitas 24.386,801 14,624%
Quebrada del Morado Entre Quebrada del Potrero y Desembocadura 6.765,501 4,057%
Costeras entre Quebrada del Morado y Rio Copiapo 15.727,707 9,431%
Costeras Entre Quebrada del Morado y Rio Copiapo 15.727,707 9,431%
Costeras entre Rio Salado y Quebrada Flamenco 14.522,239 8,709%
Costeras Entre Rio Salado y Quebrada Flamenco 14.522,239 8,709%
Quebrada Flamenco 12.858,2 7,711%
Quebrada Flamenco Entre Arriba Quebrada Varillas y Desembocadura 12.858,2 7,711%
Costeras entre Q. Flamenco y Q. del Morado 6.600,885 3,958%
Costeras Entre Quebrada Flamenco y Quebrada del Morado 6.600,885 3,958%
40.033,137 24,007%
Quebradas entre Pan de Azucar y Rio Salado 20.360,78 12,21%
Quebradas Peralillo y Agua Hedionda 20.360,78 12,21%
Quebrada Pan de Azucar 19.672,357 11,797%
Quebrada Pan de Azucar Entre Quebrada de Doña Ines Chica y Desembocadura 19.672,357 11,797%
30.538,28 18,313%
Costeras entre Q. Taltal y Q. de la Cachina 17.522,688 10,508%
Costeras Entre Quebrada Taltal y Quebrada de la Cachina 17.522,688 10,508%
Quebrada de La Cachina 13.015,592 7,805%
Quebrada de la Cachina 13.015,592 7,805%
15.326,073 9,191%
Rio Salado Bajo 15.326,073 9,191%
Rio Salado Entre Quebrada del Saladito y Desembocadura 9.665,233 5,796%
Rio Salado Entre Arriba Junta Quebrada del Carmen y Quebrada del Saladito 2.981,653 1,788%
Quebrada del Saladito 2.679,187 1,607%
Matorral con suculentas columnares dominado por Euphorbia lactiflua, Eulychnia saint-pieana, Trichocereus deserticola, a las que se asocian algunos arbustos y suculentas como Oxalis gigantea, Puya boliviensis, Balbisia peduncularis y Tetragonia maritima. La epífita vascular Tillandsia geissei también está presente, aunque con baja abundancia. Su ubicación está fuertemente determinada por la influencia de neblinas, las que compensan parcialmente el déficit hídrico provocado por la escasez y variabilidad de las precipitaciones.
Adesmia melanocaulos, Balbisia peduncularis, Centaurea cachinalensis, Chiropetalum cremnophilum, Deuterocohnia chrysantha, Eulychnia saintpieana, Euphorbia lactiflua, Frankenia chilensis, Heliotropium inconspicuum, Nolana incana, N. salsoloides, Oxalis gigantea, Polyachyrus fuscus, Puya boliviensis, Senecio cachinalensis, Stachys pannosa, Tetragonia maritima, Tillandsia geissei, Trichocereus deserticola.
Playas y dunas, afloramientos rocosos
Matorral desértico
Superficie protegida (ha)
Áreas Protegidas 1 27.622,752 16,564%
Parque Nacional 1 27.622,752 16,564%
Otras Designaciones 7 25.101,043 15,052%
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 5 15.459,523 9,271%
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 1 7.394,026 4,434%
Bien Nacional Protegido (BNP) 1 2.247,494 1,348%
Euphorbietum, Trichoceretum deserticola, Eulychnia saint-pieana - Euphorbia lactiflua, Euphorbia lactiflua, Fog zone, Euphorbia - Eulychnia - Nolana - Gemeinschaft, Euphorbia - Oxalis - Gemeinschaft, Euphorbia lactiflua - Eulychnia iquiquensis - community, Euphorbia lactiflua – Eulychnia breviflora
Matorral desértico ripario Corresponde a vegetación arbustiva desértica localizada a lo largo de cursos de agua, generalmente intermitentes, donde las especies dominantes son diferentes a las de la vegetación zonal, sin dejar de poseer un carácter xeromórfico. Se han incluido aquí comunidades dominadas por arbustos del género Nolana reportados para quebradas costeras del Desierto de Atacama, así como comunidades interiores donde pueden dominar Atriplex atacamensis, Tessaria absinthioides o Pleocarphus revolutus. Estas últimas pueden estar asociadas a altos niveles de salinidad en el suelo, por lo que también podrían ser incorporadas dentro de la vegetación halófila. Corresponde a vegetación arbustiva desértica localizada a lo largo de cursos de agua, generalmente intermitentes, donde las especies dominantes son diferentes a las de la vegetación zonal, sin dejar de poseer un carácter xeromórfico. Se han incluido aquí comunidades dominadas por arbustos del género Nolana reportados para quebradas costeras del Desierto de Atacama, así como comunidades interiores donde pueden dominar Atriplex atacamensis, Tessaria absinthioides o Pleocarphus revolutus. Estas últimas pueden estar asociadas a altos niveles de salinidad en el suelo, por lo que también podrían ser incorporadas dentro de la vegetación halófila. Arroyo communities, Atriplex atacamensis – Tessaria absinthioides, Tessaria absinthioides - Distichlis spicata, Tessaria absinthioides – Pleocarphus revolutus, Tipo Pleocarphus revolutus
No se han registrado comunidades extrazonales en este ecosistema
Cargando...
25,665° - 27,034° latitud sur

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.

Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...