Interior del centro-sur de la región de Coquimbo, entre 300 y 2.000 m. Se encuentra en los pisos bioclimáticos termomediterráneo superior y mesomediterráneo árido y semiárido inferior hiperoceánico.

P20
Matorral desértico mediterráneo interior de Flourensia thurifera y Colliguaja odorifera
Luebert, F. y Pliscoff, P. 2017. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Segunda Edición. Editorial Universitaria 377 p.
LC
LC
LC
922.999,844 ha.
873.903,939 ha.
Medio
Mediterráneo
Interior del centro-sur de la región de Coquimbo, entre 300 y 2.000 m. Se encuentra en los pisos bioclimáticos termomediterráneo superior y mesomediterráneo árido y semiárido inferior hiperoceánico.
Se ha planteado que corresponde a una fase de degradación de una formación boscosa esclerofila desertificada, aunque ello no se sustenta del todo por las condiciones climáticas en que se desarrolla; también podría corresponder a una situación natural producto de un efecto de desertización en retroceso. La degradación del matorral típico de este ecosistema conduce a una pradera anual que es colonizada, en una primera fase, por Gutierrezia resinosa, mientras que los elementos típicos de un estado avanzado de la sucesión podrían ser Cordia decandra en los sectores más áridos y Porlieria chilensis-Quillaja saponaria en los más húmedos. El efecto nodriza parace ser importante en el reclutamiento de cactáceas columnares como Eulychnia acida y Trichocereus coquimbanus. La presencia de bancos de semillas permite a las plantas, especialmente anuales, su renovación después de eventos de lluvias asociados a El Niño.
Árido inferior Índice ombrotérmico 0,4-0,7
Hiperárido inferior Índice ombrotérmico 0,2-0,3
Seco inferior Índice ombrotérmico 2,0-2,8
Semiárido inferior Índice ombrotérmico 1,0-1,5
Crioromediterráneo inferior Temperatura positiva 100–450
Mesomediterráneo inferior Índice de termicidad compensado 285–350 Temperatura positiva 1800–2100
Oromediterráneo inferior Temperatura positiva 675–900
Supramediterráneo inferior Índice de termicidad compensado 150–220 Temperatura positiva 1200–1500
Mediterráneo Desértico-oceánico Indice ombrotérmico 0,2-1,0 e Indice de continentalidad <21
Mediterráneo Xérico-oceánico Indice ombrotérmico 1,0-2,0 e Indice de continentalidad <21
873.903,939 100%
Limarí 465.908,13 53,313%
Monte Patria 144.162,018 16,496%
Combarbalá 125.704,414 14,384%
Río Hurtado 100.480,488 11,498%
Punitaqui 52.764,902 6,038%
Ovalle 42.796,307 4,897%
Choapa 219.144,206 25,076%
Canela 122.224,186 13,986%
Illapel 66.030,486 7,556%
Salamanca 18.911,422 2,164%
Los Vilos 11.978,112 1,371%
Elqui 188.851,604 21,61%
Vicuña 123.611,236 14,145%
Andacollo 37.429,869 4,283%
Paiguano 16.294,133 1,865%
Coquimbo 5.874,03 0,672%
La Serena 5.642,335 0,646%
438.390,335 50,165%
R. Guatulame (Muro Embalse Paloma) 140.172,167 16,04%
Rio Pampa Entre Rio Combarbala y Muro Embalse Cogoti 29.781,748 3,408%
Rio Pampa en junta Rio Combarbala 23.842,588 2,728%
Quebrada Carcamo 21.454,147 2,455%
Rio Cogoti Entre Quebrada Chepica y Desembocadura Embalse Cogoti 19.137,142 2,19%
Rio Guatulame Entre Embalse Cogoti y Quebrada Carcamo 18.495,857 2,116%
Rio Guatulame hasta desembocadura Embalse Paloma 16.191,468 1,853%
Rio Combarbala 10.554,969 1,208%
Rio Cogoti Bajo Junta Quebrada Chepica 714,249 0,082%
Rio Hurtado 128.629,635 14,719%
Rio Hurtado Entre Bajo Quebrada Atajo y Bajo Junta Rio Chacay 38.886,143 4,45%
Rio Hurtado Entre Rio Chacay y Quebrada Sin Nombre 27.659,477 3,165%
Quebrada Cachaco 26.375,701 3,018%
Quebrada Higuerilla 18.424,292 2,108%
Rio Hurtado Entre Quebradas Higuerilla, Quebrada Sin Nombre y Rio Lima 9.206,329 1,053%
Rio Hurtado Entre Quebrada San Agustin y Quebrada Atajo 8.077,693 0,924%
Rio Grande Alto (hasta arriba junta Rio Rapel) 59.021,283 6,754%
Rio Grande entre Rio Toscadero y Rio Mostazal 17.949,834 2,054%
Rio Grande entre Rio Mostazal y Rio Rapel 14.303,098 1,637%
Rio Mostazal entre Rio San Miguel y Rio Grande 14.088,014 1,612%
Rio Grande entre Rio Palillos y Rio Toscadero 6.784,21 0,776%
Rio Mostazal en bajo junta Rio San Miguel 4.596,545 0,526%
Rio Toscadero 1.050,129 0,12%
Rio Grande bajo junta Rio Palillos 249,453 0,029%
R. Grande Medio (arriba Junta R. Rapel y R. Guatulame o Muro Emb. Paloma) 52.591,131 6,018%
Rio Grande entre Rio Rapel y bajo junta Rio Ponio 22.528,744 2,578%
Rio Rapel entre Rio Paloma y Rio Grande 18.231,481 2,086%
Rio Grande Entre Rio Ponio y Rio Guatulame (Muro Embalse Paloma) 7.585,56 0,868%
Rio Molles en junta Rio Paloma 2.427,745 0,278%
Rio Paloma 1.817,601 0,208%
Rio Limari 41.120,816 4,705%
Estero Punitaqui hasta Los Mantos 31.503,801 3,605%
Estero Punitaqui Entre Arriba Los Mantos y Bajo Junta Estero Las Mojadas 7.744,831 0,886%
Quebrada del Ingenio 993,856 0,114%
Estero Punitaqui Entre Estero Las Mojadas y Quebrada Las Damas 451,019 0,052%
Rio Limari Entre Junta Rios Grande y Hurtado y Quebrada del Ingenio 312,572 0,036%
Estero Punitaqui Entre Quebrada Las Damas y Rio Limari 114,737 0,013%
Rio Grande Bajo (entre Embalse Paloma y Rio Hurtado) 16.855,303 1,929%
Rio Grande entre Rio Guatulame (muro Embalse Paloma) y Rio Hurtado 16.855,303 1,929%
194.775,627 22,288%
Rio Choapa Bajo (entre Rio Illapel y Desembocadura) 118.619,058 13,573%
Quebrada Quejon y Estero Espiritu Santo 40.670,915 4,654%
Estero Espiritu Santo 28.578,352 3,27%
Estero Canela Bajo Junta quebrada Quejon 19.884,026 2,275%
Rio Choapa Entre Rio Illapel y Estero Canela 16.041,317 1,836%
Estero Canela entre Espiritu Santo y Rio Choapa 13.444,448 1,538%
Rio Choapa Medio (entre Rios Cuncumen e Illapel) 47.395,165 5,423%
Rio Choapa Entre Estero Camisas y Bajo Estero Limahuida 18.974,126 2,171%
Rio Choapa Entre Estero Limahuida y Rio Illapel 13.463,494 1,541%
Rio Choapa Entre Estero Chalinga y Bajo Junta Estero Camisas 8.964,128 1,026%
Rio Choapa Entre Quebrada Chellepin y Rio Chalinga 4.433,101 0,507%
Rio Chalinga Entre Arriba Quebrada Ranquil y Rio Choapa 1.560,317 0,179%
Rio Illapel 28.761,403 3,291%
Rio Illapel Entre Estero Auco y Rio Choapa 14.323,472 1,639%
Estero Auco Entre Junta Quebrada Chillan y Rio Illapel 7.833,592 0,896%
Rio Illapel Entre Quebrada El Chivato y Estero Auco 4.024,276 0,46%
Estero Auco bajo junta Quebrada Chillan 2.197,941 0,252%
Rio Illapel Entre Arriba Junta Rio Caren y Bajo Quebrada el Chivato 382,122 0,044%
149.921,952 17,155%
R. Elqui Medio 56.619,61 6,479%
Rio Elqui Entre Junta Rios Turbio y Claro y Bajo Quebrada de Leiva (Vicu¤a) 17.842,906 2,042%
Quebrada San Carlos 16.878,234 1,931%
Rio Elqui Entre Quebrada de Leiva y Bajo Quebrada San Carlos 13.161,685 1,506%
Rio Elqui Entre Quebrada San Carlos y Quebrada Marquesa 7.470,443 0,855%
Quebrada Marquesa Entre Quebrada Chiquero y Rio Elqui 1.266,342 0,145%
R. Elqui Bajo 49.038,893 5,611%
Quebrada El Arrayan 43.152,992 4,938%
Rio Elqui Entre Quebrada Marquesa y Quebrada Santa Gracia 5.885,901 0,674%
Rio Turbio 27.578,488 3,156%
Rio Turbio Entre Quebrada del Calvario y Rio Elqui 11.108,865 1,271%
Quebrada del Calvario 6.009,871 0,688%
Rio Turbio entre Rio Incahuas y Estero Huanta 5.078,638 0,581%
Rio Turbio Arriba Junta Estero Huanta y Quebrada del Calvario 4.766,588 0,545%
Rio Incahuas 417,243 0,048%
Rio Turbio entre Rio Toro y Rio Incahuas 197,284 0,023%
Rio Claro 16.684,961 1,909%
Rio Claro entre Rio Cochiguas y Rio Elqui 8.212,509 0,94%
Rio Derecho Entre Quebrada Cogua y Rio Cochiguas 4.077,186 0,467%
Rio Cochiguas Entre Bajo Quebrada Cha¤ar y Rio Claro 3.665,551 0,419%
Rio Derecho Hasta Quebrada Cogua 729,714 0,084%
62.265,461 7,125%
E. El Teniente y E. El Almendro (Incl.) 35.958,803 4,115%
Estero El Teniente y Estero Almendro (Incl.) 35.958,803 4,115%
Costeras entre E. El Almendro y Q. Totoral (Incl.) 25.462,254 2,914%
Costeras entre Estero Almendro y Quebrada Totoral (Incl.) 25.462,254 2,914%
Costeras entre Quebrada Totoral y Rio Choapa 844,405 0,097%
Costeras entre Estero Totoral (Incl.) y Rio Choapa 844,405 0,097%
16.572,794 1,896%
E. El Culebron - Q. El Romeral (Incl.) 16.572,794 1,896%
Estero el Culebron - Quebrada el Romeral (Incl.) 16.572,794 1,896%
11.977,771 1,371%
Estero Pupio 11.977,771 1,371%
Estero Pupio 11.977,771 1,371%
Matorral abierto esclerofilo dominado por Flourensia thurifera y Colliguaja odorifera, las que generalmente están acompañadas por los arbustos Bridgesia incisifolia, Ophryosporus paradoxus, Proustia baccharoides, Senna coquimbensis, Ephedra chilensis y otros, la Cactácea Cumulopuntia sphaerica y varias herbáceas, tanto anuales como perennes (e.g. Pasithea caerulea, Erodium cicutarium). En las zonas degradadas, Gutierrezia resinosa se hace dominante. Hay un marcado efecto de la exposición. En las laderas de exposición norte, más áridas, donde la vegetación es abierta, Heliotropium stenophyllum es más frecuente, generalmente acompañado por cactáceas columnares como Eulychnia acida y Trichocereus coquimbanus, mientras que en las laderas de exposición sur se presentan algunos elementos más higrófilos (e.g., Cordia decandra, Porlieria chilensis) y la densidad de la vegetación es mayor. En los cursos de agua es posible observar matorrales (con Pleocarphus revolutus) o bosques higromórficos (con Salix humboldtiana, Maytenus boaria) y en los bajos de ladera cerca de las quebradas una franja de espinales dominados por Acacia caven, que en conjunto presentan una zonación característica. Ha sido objeto de una intensa intervención humana.
Adesmia confusa, A. microphylla, Bahia ambrosioides, Bridgesia incisifolia, Colliguaja odorifera, Cordia decandra, Cumulopuntia sphaerica, Ephedra chilensis, Eulychnia acida, Flourensia thurifera, Gutierrezia resinosa, Haplopappus angustifolius, Heliotropium stenophyllum, Jarava plumosula, Nassella chilensis, Llagunoa glandulosa, Lobelia polyphylla, Ophryosporus paradoxus, Pasithea caerulea, Porlieria chilensis, Proustia cinerea, Senna cumingii, Trichocereus coquimbanus, Vulpia myuros.
Afloramientos rocosos - Áreas sobre el límite de la vegetación - Cajas de Ríos - Lagos, Lagunas, Embalses y Tranques
Matorral desértico
Superficie protegida (ha)
Áreas Protegidas 6 2.370,465 0,271%
Santuario de la Naturaleza 4 420,645 0,048%
Monumento Natural 1 129,212 0,015%
Reserva Nacional 1 1.820,608 0,208%
Conservación Privada 2 11.197,552 1,281%
Conservación Privada y Comunitaria 2 11.197,552 1,281%
Otras Designaciones 2 5.713,53 0,654%
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 1 3.152,064 0,361%
Reserva de la Biósfera 1 2.561,466 0,293%
Porlieria chilensis, Colliguaja odorifera, Colliguaja odorifera - Proustia cinerea, Adesmia microphylla, Flourensia thurifera, Tipo Colliguaja odorifera, Tipo Erodium moschatum (ruderal), Tipo Flourensia thurifera, Tipo Gutierrezia resinosa (ruderal), Tipo Haplopappus angustifolius, Tipo Heliotropium stenophyllum, Tipo Pectocarya dimorpha (ruderal), Tipo Flourensia thurifera – Bahia ambrosioides, Tipo Flourensia thurifera - Colliguaja odorifera, Tipo Flourensia thurifera - Trichocereus coquimbanus, Tipo Flourensia thurifera - Trichocereus coquimbanus - Puya berteroniana, Tipo Gutierrezia resinosa - Flourensia thurifera, Tipo Gutierrezia resinosa - Trichocereus chilensis, Tipo Heliotropium stenophyllum - Flourensia thurifera, Tipo Heliotropium stenophyllum - Trichocereus chilensis, Tipo Mulinum spinosum, Tipo Plantago hispidula - Stipa lachnophylla, Flourensia thurifera – Heliotropium stenophyllum, Gutierrezia resinosa - Atriplex semibaccata (ruderal).
Bosque lauri-esclerofilo ripario Bosques dominados por especies esclerofilas o laurifolias en las quebradas de Chile central. Se incluyen aquí varias comunidades donde destacan especies como Beilschmiedia miersii, B. berteroana, Crinodendron patagua, Drimys winteri, Luma chequen, Persea lingue, Salix humboldtiana y Maytenus boaria. La degradación antrópica de estos bosques puede llevar al establecimiento de matorrales de Chusquea cumingii o a la invasión de especies introducidas como Salix viminalis, Rubus ulmifolius o Acacia dealbata. Acacia dealbata (ruderal), Blepharocalyx cruckshanksii – Crinodendron patagua, Chusquea cumingii (ruderal), Cryptocarya alba - Luma chequen, Drimys winteri - Luma chequen, Salix chilensis - Maytenus boaria, Persea lingue – Luma chequen, Beilschmieda miersii - Cryptocarya rubra - Wald mit Lianen und Epiphyten, Beilschmieda miersii - Crinodendron patagua, Beilschmiedietum berteronei, Beilschmiedietum miersii, Beilschmiedia miersii - Crinodendretum pataguae, Bosque de canelo (Luma - Perseetum lingueae), Matorral del estero (Salix - Bacchiridetum salicifoliae), Bosque de Lingue (Persea lingue), Bosque de Palo Santo (Dasyphyllum excelsum), Bosque de Patagua (Crinodendron patagua), Bosques de queule (Gomortega keule), Caldcluvio - Lumetumgayanae, Chusqueetum cumingii (ruderal), Comunidad Cryptocarya alba - Aristotelia chilensis, Comunidades higrófilas de orilla, Comunidades de Gomortega keule, Crinodendronetum pataguae, Cryptocarya alba - Persea lingue, Persea lingue - Drimys winteri, Flussrand - Formation, Gomortegetum keule, Hygrophilous forest, Maytenus boaria - Salix humboldtiana - Drimys winterii, Myrceugenio – Dasyphylletum excelsi, Myrceugenio - Tepualietum stipulariae, Nothofago - Beilschmiedietum berteroanae, Nothofago - Dasyphylletum excelsii, Nothofago - Perseetum gomortegaetosum, Nothofagus - Beilschmiedietum berteronei, Perseetum lingueae, Rodales de Beilschmiedia miersii, Rubo - Cestretum parqui (ruderal), Salicetum viminalis, Asociación de Maytenus - Cestrum parqui.
Bosques pantanosos Bosques situados en depresiones inundadas del centro-sur de Chile, caracterizados por la presencia de Myrceugenia exsucca, a la que se asocian diversas especies, principalmente Drimys winteri. Se pueden identificar dos grandes unidades regionales. La más austral está caracterizada por la presencia de Blepharocalyx cruckshanksii, mientras que la más septentrional lo está por Luma chequen. Existen algunos estudios comprensivos sobre estos bosques, que son relativamente bien conocidos. La intervención antrópica severa de estos bosques (e.g., corta o quema) conduce al establecimiento de un pastizal higrófilo típicamente dominado por Juncus procerus o por un matorral de Rubus constrictus. Agrostis tenuis - Juncus procerus (ruderal), Aristotelio - Rubetum constrictae, Blepharocalyo - Myrceugenietum exsuccae (Temo - Myrceugenietum exsuccae), Bosques de canelo y mirtáceas, Carici - Juncetum procerii (ruderal), Chequeno - Myrceugenietum exsuccae (Lumo – Myrceugenietum exsuccae), Cissus striata - Rubus constrictus (ruderal), Drimys winteri - Myrceugenia exsucca, Drimys winteri – Blepharocalyx divaricatus, Myrceugenia exsucca - Blepharocalyx cruckshanksii, Myrceugenia exsucca - Luma apiculata, Juncus procerus - Lotus corniculatus (ruderal), Drimys - Myrceugenella chequen, Juncetum procerii (ruderal),Junco - Caricetum ripariae, Mentho - Juncetum procerii (ruderal), Myrceugenella apiculata – Ges., Myrceugenielletum, Pernettyo mucronatae - Gaultherietum (ruderal), Perseo - Myrceugenietum exsuccae, Pitavio - Myrceugenietum exsuccae, Pradera antropogénica húmeda de Juncus procerus (ruderal), Pradera de junquillo (Juncus procerus) (ruderal), Juncetum acutii (ruderal), Rubo - Blechnetum cordatae (ruderal), Vegetación de hualves o bosques pantanosos (mirtáceas), Vegetación de la Laguna Malleco (pantano), Agrostido - Lotetum corniculatae.
Matorral desértico ripario Corresponde a vegetación arbustiva desértica localizada a lo largo de cursos de agua, generalmente intermitentes, donde las especies dominantes son diferentes a las de la vegetación zonal, sin dejar de poseer un carácter xeromórfico. Se han incluido aquí comunidades dominadas por arbustos del género Nolana reportados para quebradas costeras del Desierto de Atacama, así como comunidades interiores donde pueden dominar Atriplex atacamensis, Tessaria absinthioides o Pleocarphus revolutus. Estas últimas pueden estar asociadas a altos niveles de salinidad en el suelo, por lo que también podrían ser incorporadas dentro de la vegetación halófila. Corresponde a vegetación arbustiva desértica localizada a lo largo de cursos de agua, generalmente intermitentes, donde las especies dominantes son diferentes a las de la vegetación zonal, sin dejar de poseer un carácter xeromórfico. Se han incluido aquí comunidades dominadas por arbustos del género Nolana reportados para quebradas costeras del Desierto de Atacama, así como comunidades interiores donde pueden dominar Atriplex atacamensis, Tessaria absinthioides o Pleocarphus revolutus. Estas últimas pueden estar asociadas a altos niveles de salinidad en el suelo, por lo que también podrían ser incorporadas dentro de la vegetación halófila. Arroyo communities, Atriplex atacamensis – Tessaria absinthioides, Tessaria absinthioides - Distichlis spicata, Tessaria absinthioides – Pleocarphus revolutus, Tipo Pleocarphus revolutus
Vegetación rupícola interior Corresponde a vegetación edafoxerófila generalmente arbustiva que se encuentra asociada a afloramientos rocosos interiores de tierras bajas. Las comunidades vegetales aquí incluidas representan un conjunto heterogéneo de situaciones. Incluye matorrales desérticos dominados por Bridgesia incisaefolia, matorrales esclerófilos de Pouteria splendens, matorrales dominados por especies del género Calceolaria y matorrales dominados por especies del género Gaultheria, entre los que también se encuentran comunidades situadas sobre sustratos rocosos generados por acarreos de lava o depósitos de bombas volcánicas que han sido reportados para el sur de Chile. La posición ambiental de lo que se ha denominado como Cryptocaryo – Lucumetum está aún por aclarar. Racomitrium lanuginosum - Ges., Pernettya myrtilloides - Ges., Poa fuegiana - Senecio philippi - Ges., Baccharido – Pernettyetum poeppigii, Agrostido - Senecionetum chilensis, Comunidad de Bridgesia incisaefolia, Bridgesia incisaefolia - Flourensia thurifera, Comunidad de Calceolaria meyeniana, Haplopappus velutini - Calceolarietum polifoliae, Pernettya mucronata -Agrostis tenuis, Pernettya mucronata - Chiliotrichum diffusum, Pernettya myrtilloides - Ugni molinae, Pouteria splendens - Lepechinia salviae, Cryptocaryo - Lucumetum, Lithraeo - Lucumetum, Aristotelio - Pouterieetum splendens.
Bosque espinoso de Acacia caven Bosques espinosos dominados por Acacia caven correspondientes a los ecosistemas P33–P35, que se encuentran en laderas hu´medas cercanas a fondos de quebrada en la zona de matorrales dese´rticos en su a´rea sur de distribucio´n, aunque tambie´n han sido sen~alados para sectores secos en a´reas de bosques esclerofilos. Acacia caven - Flourensia thurifera, Acacia caven - Atriplex repanda, Acacia caven - Lithraea caustica
Bosque espinoso de Prosopis chilensis - Schinus polygama Bosques espinosos donde dominan Prosopis chilensis y Schinus polygama, que se pueden asociar al ecosistema P32. Se encuentran en situaciones locales de mayor humedad dentro del a´rea de matorrales dese´rticos. Prosopis chilensis - Schinus polígama
Cargando...
29,695° - 31,692° latitud sur

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.

Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...