Ampliamente repartida en las partes más bajas de la precordillera andina, desde el norte de la región de Tarapacá hasta el norte de la región de Atacama, entre 2.100 y 3.600 m en la zona sur y entre 2.000–3.000 m en la zona norte; pisos bioclimáticos mesotropical superior y supratropical inferior ultrahiperárido hiperoceánico.

P22
Matorral bajo desértico tropical interior de Adesmia atacamensis - Cistanthe salsoloides
Luebert, F. y Pliscoff, P. 2017. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Segunda Edición. Editorial Universitaria 377 p.
LC
LC
LC
2.393.379,024 ha.
2.345.409,512 ha.
Medio
Tropical
Ampliamente repartida en las partes más bajas de la precordillera andina, desde el norte de la región de Tarapacá hasta el norte de la región de Atacama, entre 2.100 y 3.600 m en la zona sur y entre 2.000–3.000 m en la zona norte; pisos bioclimáticos mesotropical superior y supratropical inferior ultrahiperárido hiperoceánico.
No se conocen referencias acerca de la dinámica de este ecosistema, pero se puede suponer que la regeneración de las plantas está controlada por la ocurrencia de eventos de precipitación estival excepcionales, los que son muy ocasionales.
Árido inferior Índice ombrotérmico 0,4-0,7
Hiperárido inferior Índice ombrotérmico 0,2-0,3
Ultrahiperárido inferior Índice ombrotérmico <0,1
Mesotropical inferior Índice termicidad 405–490 Temperatura positiva 2000–2300
Orotropical inferior Índice termicidad (120)–160 Temperatura positiva 700–950
Supratropical inferior Índice termicidad 240–320 Temperatura positiva 1325–1700
Tropical desértico Indice ombrotérmico 0,2-1,0
Tropical hiperdesértico Indice ombrotérmico <0,2
164.845,036 7,028%
Tamarugal 164.845,036 7,028%
Pozo Almonte 57.398,76 2,447%
Huara 54.757,566 2,335%
Pica 27.188,205 1,159%
Camiña 25.500,505 1,087%
2.140.514,358 91,264%
Antofagasta 1.362.946,754 58,111%
Sierra Gorda 535.558,718 22,834%
Antofagasta 438.817,026 18,71%
Taltal 388.571,01 16,567%
El Loa 660.042,799 28,142%
Calama 535.120,958 22,816%
San Pedro de Atacama 124.921,841 5,326%
Tocopilla 117.524,805 5,011%
María Elena 117.524,805 5,011%
39.924,163 1,702%
Chañaral 39.924,163 1,702%
Diego de Almagro 39.924,163 1,702%
125,955 0,005%
Arica 125,955 0,005%
Camarones 125,955 0,005%
548.545,646 23,388%
Loa Medio (entre R. Salado y Q. de Barrera) 531.552,436 22,664%
Rio Loa entre Rio San Salvador y Quebrada Amarga 185.276,943 7,9%
Rio Loa entre Rio Salado y Rio San Salvador 177.647,249 7,574%
Rio San Salvador 114.030,785 4,862%
Salar de Llamara 54.597,459 2,328%
Rio Loa Alto (bajo junta Rio Salado) 16.993,21 0,725%
Rio Loa entre Rio San Pedro y Rio Salado 13.855,719 0,591%
Rio Salado 3.137,492 0,134%
509.972,445 21,743%
Quebrada Caracoles bajo junta Quebrada El Buitre 326.243,651 13,91%
Quebrada Caracoles bajo junta Quebrada El Buitre 326.243,651 13,91%
Quebrada Chimborazo 86.593,534 3,692%
Quebrada Chimborazo 86.593,534 3,692%
Quebrada San Cristobal 72.078,946 3,073%
Quebrada San Cristobal 72.078,946 3,073%
Quebrada Salar del Muerto 25.056,314 1,068%
Quebrada Salar del Muerto 25.056,314 1,068%
467.524,566 19,934%
Pampa Mariposa (Sur Cerro Mariposa) 135.963,815 5,797%
Pampa Mariposa (Sur Cerro Mariposa) 135.963,815 5,797%
Pampa Elvira 127.115,164 5,42%
Pampa Elvira 127.115,164 5,42%
Pampa Mariposa (Norte Cerro Mariposa) 115.887,019 4,941%
Pampa Mariposa (Norte Cerro Mariposa) 115.887,019 4,941%
Pampa Jardin 37.505,102 1,599%
Pampa Jardin 37.505,102 1,599%
Pampa Colorado 29.978,848 1,278%
Pampa Colorado 29.978,848 1,278%
Salar Punta Negra 21.074,619 0,899%
Salar Punta Negra 21.074,619 0,899%
284.399,181 12,126%
Quebrada Mateo hasta Quebrada Grande 188.791,464 8,049%
Quebrada Mateo hata Quebrada Grande 188.791,464 8,049%
Quebrada Grande 95.607,716 4,076%
Quebrada Grande 95.607,716 4,076%
154.116,976 6,571%
Salar de Atacama 94.201,634 4,016%
Salar de Atacama 94.201,634 4,016%
Llano De La Paciencia 59.915,342 2,555%
Llano de la Paciencia 59.915,342 2,555%
141.160,693 6,019%
Quebrada de Taltal 138.213,535 5,893%
Quebrada del Chaco 63.475,039 2,706%
Quebrada Yerba Buena 55.883,379 2,383%
Quebrada Taltal Entre Quebrada del Chaco y Bajo Junta Quebrada Corcovado 18.855,117 0,804%
Quebrada de La Cachina 1.969,212 0,084%
Quebrada de la Cachina 1.969,212 0,084%
Qs. entre Q. de Guanillos y Q.de Taltal 977,946 0,042%
Quebradas Entre Quebrada de Guanillos y Quebrada de Taltal 977,946 0,042%
102.140,606 4,355%
Pampa del Tamarugal 35.088,474 1,496%
Pampa del Tamarugal 35.088,474 1,496%
Quebrada de Aroma 14.925,944 0,636%
Quebrada de Aroma 14.925,944 0,636%
Quebrada de Quipisca 13.220,966 0,564%
Quebradas de Chipisca y de Choja 13.220,966 0,564%
Quebradas Juan Morales, Sagasca y El Tambillo 11.549,408 0,492%
Quebradas Juan Morales, Sagasca y El Tambillo 11.549,408 0,492%
Quebrada de Tarapaca 11.176,403 0,477%
Quebradas de Paca, del Infiernillo, de Tarapaca, de Linga 11.176,403 0,477%
Quebradas de Cahuisa y de Chipana 5.526,418 0,236%
Quebradas de Cahuisa y de Chipana 5.526,418 0,236%
Quebrada de Ramada 3.932,844 0,168%
Quebrada la Ramada 3.932,844 0,168%
Quebrada de Chacarilla 3.092,196 0,132%
Quebrada de Chacarilla 3.092,196 0,132%
Quebrada de Soga 2.153,036 0,092%
Quebrada de Soga 2.153,036 0,092%
Quebrada de Quisma 1.474,916 0,063%
Quebrada de Quisma 1.474,916 0,063%
101.603,804 4,332%
Quebrada Pan de Azucar 101.603,804 4,332%
Quebrada de Juncal de Carrizalillo Hasta Junta Quebrada del Carrizo 60.007,124 2,558%
Quebrada del Carrizo Hasta Junta Quebrada de Carrizalillo 22.820,392 0,973%
Quebada de La Encantada y del Salitre 15.643,657 0,667%
Quebrada de Doña Ines Chica 3.132,631 0,134%
18.274,316 0,779%
Quebrada de Chiza 18.206,691 0,776%
Quebrada de Chiza 18.206,691 0,776%
Rio Camarones Antes Junta Quebrada de Chiza 67,625 0,003%
Rio Camarones entre E. Veco, R. Caritaya y Q. de Chiza 67,625 0,003%
16.803,569 0,716%
Quebrada de Camiña 16.263,411 0,693%
Quebrada Camiña Baja entre cota 2000 y bajo quebrada Tilihuiche 16.263,411 0,693%
Costeras entre Rio Camarones y Quebrada Cami¤a 540,158 0,023%
Costeras entre R. Camarones y Q. Camiña 540,158 0,023%
881,037 0,038%
Rio Salado Alto (hasta Quebrada Del Chanaral) 881,037 0,038%
Rio de la Sal o Salado Hasta Junta Quebrada Potrerillos 881,037 0,038%
Matorral muy abierto extremadamente xeromórfico en el que dominan Adesmia atacamensis y Cistanthe salsoloides, acompañadas por un elenco variable de especies entre las que pueden mencionarse Huidobria fruticosa, Dinemandra ericoides y Ephedra breana. Generalmente la vegetación se asocia a situaciones microtopográficas favorables, donde se acumula la escasa humedad. Recibe influencias marginales de llluvias de verano.
Adesmia atacamensis, Argylia tomentosa, Atriplex imbricata, Cistanthe salsoloides, Dinemandra ericoides, Encelia canescens, Ephedra breana, Hoffmannseggia doellii, Huidobria fruticosa, Nolana leptophylla, Tiquilia atacamensis, Urmenetea atacamensis.
Afloramientos rocosos - Áreas sobre el límite de la vegetación - Salares - Lagos, Lagunas, Embalses y Tranques
Matorral bajo desértico
Superficie protegida (ha)
Áreas Protegidas 2 6.467,327 0,276%
Parque Nacional 1 3.166,744 0,135%
Santuario de la Naturaleza 1 3.300,583 0,141%
Otras Designaciones 1 1.641,035 0,07%
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1 1.641,035 0,07%
Adesmia atacamensis-Calandrinia salsoloides (Mieres 1984) , Encelia canescens-Nolana leptophylla-Calandrinia salsoloides (Mieres 1984), Adesmia atacamensis-Calandrinia salsoloides (Gajardo 1994), Adesmia atacamensis-Coldenia atacamensis (Gajardo 1994)
Matorral desértico ripario Corresponde a vegetación arbustiva desértica localizada a lo largo de cursos de agua, generalmente intermitentes, donde las especies dominantes son diferentes a las de la vegetación zonal, sin dejar de poseer un carácter xeromórfico. Se han incluido aquí comunidades dominadas por arbustos del género Nolana reportados para quebradas costeras del Desierto de Atacama, así como comunidades interiores donde pueden dominar Atriplex atacamensis, Tessaria absinthioides o Pleocarphus revolutus. Estas últimas pueden estar asociadas a altos niveles de salinidad en el suelo, por lo que también podrían ser incorporadas dentro de la vegetación halófila. Corresponde a vegetación arbustiva desértica localizada a lo largo de cursos de agua, generalmente intermitentes, donde las especies dominantes son diferentes a las de la vegetación zonal, sin dejar de poseer un carácter xeromórfico. Se han incluido aquí comunidades dominadas por arbustos del género Nolana reportados para quebradas costeras del Desierto de Atacama, así como comunidades interiores donde pueden dominar Atriplex atacamensis, Tessaria absinthioides o Pleocarphus revolutus. Estas últimas pueden estar asociadas a altos niveles de salinidad en el suelo, por lo que también podrían ser incorporadas dentro de la vegetación halófila. Arroyo communities, Atriplex atacamensis – Tessaria absinthioides, Tessaria absinthioides - Distichlis spicata, Tessaria absinthioides – Pleocarphus revolutus, Tipo Pleocarphus revolutus
Pastizal alto ripario En algunas quebradas altoandinas es frecuente encontrar un pastizal alto dominado por Cortaderia atacamensis, existiendo pocos reportes en la literatura. Se encuentra florísticamente relacionado con el Bosque laurifolio ripario, localizado más al norte de esta unidad. Cortaderia atacamensis - Ges., Vegetación azonal de quebradas.
Vegetación halófila freatófila Aquí se incluyen varias comunidades con composiciones y fisionomías distintas, las que se ubican en lugares con presencia de aguas subterráneas o, en ocasiones, en márgenes lacustres salinos. Las dominantes pueden ser arbustos, plantas graminosas o hierbas perennes. La delimitación de esta unidad es algo difusa. Algunas de sus comunidades han sido mencionadas en la literatura para dunas y otras para lagunas efímeras. Un estudio más detallado de los antecedentes disponibles podría resultar en una reasignación de parte de estas unidades. Salicornia peruviana, Pradera halófita de Puccinellia magellanica, Atriplex philippi - Frankenia salina, Sarcocornia fruticosa- Juncus acutus, Comunidad de Phyla nodiflora (ruderal), Chenopodium glaucum – Frankenia salina, Cressa truxillensis - Frankenia salina, Distichlis spicata - Frankenia salina, Distichlis spicata - Hordeum murinum, Polypogon monspeliensis - Frankenia salina, Deyeuxio curvulae - Wernerietum incisae, Bromo - Lolietum (ruderal), Suaeda foliosa - Sarcocornia neei, asociación de Scirpus - Salicornia, Distichlo - Tessarietum absinthioides, Tessario - Sarcocornietum fruticosae, ¿Distichlo?- Scirpetum olneyi.
No se han registrado comunidades extrazonales en este ecosistema
Cargando...
19,019° - 26,089° latitud sur

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.

Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...