Ampliamente distribuido en la zonas precordilleranas de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, 2.500–3.300 m (zona norte) y 3.400– 3.600 m (zona sur). Se encuentra asociado a los pisos bioclimáticos supratropical ultrahiperárido, hiperárido y árido inferior hiperoceánico, alcanzando posiciones orotropicales inferiores y, marginalmente, mesotropicales superiores.

P23
Matorral bajo desértico tropical andino de Atriplex imbricata - Acantholippia deserticola
Luebert, F. y Pliscoff, P. 2017. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Segunda Edición. Editorial Universitaria 377 p.
LC
LC
LC
1.407.259,647 ha.
1.391.672,079 ha.
Medio
Tropical
Ampliamente distribuido en la zonas precordilleranas de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, 2.500–3.300 m (zona norte) y 3.400– 3.600 m (zona sur). Se encuentra asociado a los pisos bioclimáticos supratropical ultrahiperárido, hiperárido y árido inferior hiperoceánico, alcanzando posiciones orotropicales inferiores y, marginalmente, mesotropicales superiores.
No existen datos, pero es posible suponer que la ocurrencia marginal de precipitaciones estivales permitiría la regeneración de las especies dominantes y la renovación del banco de semillas de las especies herbáceas.
Árido inferior Índice ombrotérmico 0,4-0,7
Hiperárido inferior Índice ombrotérmico 0,2-0,3
Seco inferior Índice ombrotérmico 2,0-2,8
Semiárido inferior Índice ombrotérmico 1,0-1,5
Ultrahiperárido inferior Índice ombrotérmico <0,1
Mesotropical inferior Índice termicidad 405–490 Temperatura positiva 2000–2300
Orotropical inferior Índice termicidad (120)–160 Temperatura positiva 700–950
Supratropical inferior Índice termicidad 240–320 Temperatura positiva 1325–1700
Tropical desértico Indice ombrotérmico 0,2-1,0
Tropical hiperdesértico Indice ombrotérmico <0,2
Tropical xérico Indice ombrotérmico 1,0–3,6
186.566,18 13,406%
Tamarugal 186.566,18 13,406%
Pozo Almonte 71.083,271 5,108%
Huara 57.621,856 4,14%
Camiña 30.212,758 2,171%
Pica 27.648,296 1,987%
1.107.312,107 79,567%
El Loa 671.765,716 48,27%
San Pedro de Atacama 354.122,636 25,446%
Calama 317.643,08 22,825%
Antofagasta 403.446,262 28,99%
Antofagasta 403.446,262 28,99%
Tocopilla 32.100,129 2,307%
María Elena 32.100,129 2,307%
97.756,62 7,024%
Arica 61.295,556 4,404%
Arica 32.235,965 2,316%
Camarones 29.059,591 2,088%
Parinacota 36.461,064 2,62%
Putre 36.350,151 2,612%
General Lagos 110,913 0,008%
437.584,063 31,443%
Salar de Atacama 363.022,203 26,085%
Salar de Atacama 363.022,203 26,085%
Llano De La Paciencia 44.110,183 3,17%
Llano de la Paciencia 44.110,183 3,17%
Rio San Pedro 30.451,677 2,188%
Rio San Pedro 30.451,677 2,188%
391.353,427 28,121%
Rio Loa Alto (bajo junta Rio Salado) 206.347,884 14,827%
Rio Salado 111.844,131 8,037%
Rio Loa entre Rio San Pedro y Rio Salado 46.456,967 3,338%
Rio Loa entre Quebrada de Hachas y Rio San Pedro 35.540,81 2,554%
Rio Loa Entre Estero Chela y Bajo Junta Quebrada de Hachas 9.471,518 0,681%
Rio San Pedro 3.034,458 0,218%
Loa Medio (entre R. Salado y Q. de Barrera) 185.005,543 13,294%
Rio Loa entre Rio Salado y Rio San Salvador 79.552,481 5,716%
Salar de Llamara 77.475,502 5,567%
Rio Loa entre Rio San Salvador y Quebrada Amarga 19.745,132 1,419%
Rio San Salvador 8.232,429 0,592%
321.393,573 23,094%
Salar Punta Negra 251.556,133 18,076%
Salar Punta Negra 251.556,133 18,076%
Pampa de Socompa 43.441,806 3,122%
Pampa de Socompa 43.441,806 3,122%
Pampa Colorado 22.586,429 1,623%
Pampa Colorado 22.586,429 1,623%
Pampa Mariposa (Sur Cerro Mariposa) 3.696,551 0,266%
Pampa Mariposa (Sur Cerro Mariposa) 3.696,551 0,266%
Salar de Pajonales 112,654 0,008%
Salar de Pajonales 112,654 0,008%
96.261,975 6,917%
Pampa del Tamarugal 19.454,154 1,398%
Pampa del Tamarugal 19.454,154 1,398%
Quebrada de Tarapaca 15.666,155 1,126%
Quebradas de Paca, del Infiernillo, de Tarapaca, de Linga 15.666,155 1,126%
Quebrada de Quipisca 14.139,997 1,016%
Quebradas de Chipisca y de Choja 14.139,997 1,016%
Quebradas Juan Morales, Sagasca y El Tambillo 12.286,051 0,883%
Quebradas Juan Morales, Sagasca y El Tambillo 12.286,051 0,883%
Quebrada de Aroma 12.183,682 0,875%
Quebrada de Aroma 12.183,682 0,875%
Quebrada de Chacarilla 6.030,319 0,433%
Quebrada de Chacarilla 6.030,319 0,433%
Quebrada de Quisma 5.200,087 0,374%
Quebrada de Quisma 5.200,087 0,374%
Quebrada de Ramada 4.811,143 0,346%
Quebrada la Ramada 4.811,143 0,346%
Quebradas de Cahuisa y de Chipana 4.172,263 0,3%
Quebradas de Cahuisa y de Chipana 4.172,263 0,3%
Quebrada de Soga 2.318,124 0,167%
Quebrada de Soga 2.318,124 0,167%
46.910,592 3,371%
Quebrada de Chiza 29.932,539 2,151%
Quebrada de Chiza 29.932,539 2,151%
Rio Camarones Antes Junta Quebrada de Chiza 16.978,053 1,22%
Rio Camarones entre E. Veco, R. Caritaya y Q. de Chiza 16.402,794 1,179%
Rio Caritaya 329,13 0,024%
Estero Veco 246,129 0,018%
43.121,726 3,099%
Azapa Alto 24.932,316 1,792%
Rio Seco, Quebrada Chusmiza y Rio Tignamar 24.932,316 1,792%
Rio San Jose 18.189,411 1,307%
Rio San Jose 18.189,411 1,307%
19.168,358 1,377%
Rio Lluta Bajo 12.234,14 0,879%
Rio Lluta entre Quebrada Socoroma y Quebrada Poconchile 12.234,14 0,879%
Rio Lluta Alto 6.934,219 0,498%
Rio Lluta entre Quebrada Huaylas y Quebrada de Socoroma 6.934,219 0,498%
13.264,228 0,953%
Quebrada Vitor 13.264,228 0,953%
Quebrada Vitor 13.264,228 0,953%
12.993,912 0,934%
Quebrada de Camiña 12.993,912 0,934%
Quebrada Camiña Baja entre cota 2000 y bajo quebrada Tilihuiche 10.020,647 0,72%
Quebradas de Camiña y Tilviches 2.973,266 0,214%
5.219,043 0,375%
Quebrada De La Concordia 5.219,043 0,375%
Quebradas Escritos y de La Concordia 5.219,043 0,375%
4.391,597 0,316%
Quebrada Caracoles bajo junta Quebrada El Buitre 4.391,597 0,316%
Quebrada Caracoles bajo junta Quebrada El Buitre 4.391,597 0,316%
Matorral muy abierto, con o sin suculentas, generalmente dominado por Atriplex imbricata, Acantholippia deserticola y Ambrosia artemisioides, en el que otras especies como Chuquiraga kuschelii, Oreocereus leucotrichus o Jarava frigida pueden ser localmente abundantes. En algunos sectores del norte de la región de Antofagasta es posible observar formaciones de Echinopsis atacamensis asociadas altitudinalmente a la transición entre este ecosistema y el inmediatamente superior: ecosistema 102, Matorral bajo tropical andino de Fabiana denudata – Chuquiraga atacamensis.
Acantholippia deserticola, Adesmia atacamensis, Ambrosia artemisioides, Atriplex imbricata, Bryantiella glutinosa, Chuquiraga kuschelii, Jarava frigida, Maihueniopsis atacamensis, Oreocereus celsianus, O. leucotrichus.
Afloramientos rocosos - Áreas sobre el límite de la vegetación - Salares
Matorral bajo desértico
Superficie protegida (ha)
Áreas Protegidas 7 39.297,062 2,824%
Santuario de la Naturaleza 2 5.568,428 0,4%
Parque Nacional 3 27.824,396 1,999%
Reserva Nacional 1 1.010,715 0,073%
Monumento Natural 1 4.893,523 0,352%
Conservación Privada 1 170,962 0,012%
Conservación Privada y Comunitaria 1 170,962 0,012%
Otras Designaciones 8 65.028,134 4,673%
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 6 47.046,907 3,381%
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 1 16.241,646 1,167%
Reserva de la Biósfera 1 1.739,581 0,125%
Acantholippia deserticola - Franseria meyeniana, Franseria meyeniana - Helogyne macrogyne - Helianthocereus atacamensis, Asociación de Atriplex microphylla y Franseria meyeniana, Atriplex imbricata, Acantholippia punensis - Franseria meyeniana, Atriplex imbricata - Cristaria andicola, Oreocereo leucotrichi - Ambrosietum artemisioidis, Acantholippio deserticolae – Atriplicetum imbricata.
Matorral desértico ripario Corresponde a vegetación arbustiva desértica localizada a lo largo de cursos de agua, generalmente intermitentes, donde las especies dominantes son diferentes a las de la vegetación zonal, sin dejar de poseer un carácter xeromórfico. Se han incluido aquí comunidades dominadas por arbustos del género Nolana reportados para quebradas costeras del Desierto de Atacama, así como comunidades interiores donde pueden dominar Atriplex atacamensis, Tessaria absinthioides o Pleocarphus revolutus. Estas últimas pueden estar asociadas a altos niveles de salinidad en el suelo, por lo que también podrían ser incorporadas dentro de la vegetación halófila. Corresponde a vegetación arbustiva desértica localizada a lo largo de cursos de agua, generalmente intermitentes, donde las especies dominantes son diferentes a las de la vegetación zonal, sin dejar de poseer un carácter xeromórfico. Se han incluido aquí comunidades dominadas por arbustos del género Nolana reportados para quebradas costeras del Desierto de Atacama, así como comunidades interiores donde pueden dominar Atriplex atacamensis, Tessaria absinthioides o Pleocarphus revolutus. Estas últimas pueden estar asociadas a altos niveles de salinidad en el suelo, por lo que también podrían ser incorporadas dentro de la vegetación halófila. Arroyo communities, Atriplex atacamensis – Tessaria absinthioides, Tessaria absinthioides - Distichlis spicata, Tessaria absinthioides – Pleocarphus revolutus, Tipo Pleocarphus revolutus
Pastizal alto ripario En algunas quebradas altoandinas es frecuente encontrar un pastizal alto dominado por Cortaderia atacamensis, existiendo pocos reportes en la literatura. Se encuentra florísticamente relacionado con el Bosque laurifolio ripario, localizado más al norte de esta unidad. Cortaderia atacamensis - Ges., Vegetación azonal de quebradas.
No se han registrado comunidades extrazonales en este ecosistema
Cargando...
18,128° - 25,000° latitud sur

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.

Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...