Interior del norte de la región de Atacama y sur de Antofagasta, 1.000– 2.800 m, pisos bioclimáticos mesotropical y supratropical ultrahiperárido inferior hiperoceánico.

P24
Matorral bajo desértico tropical interior de Nolana leptophylla - Cistanthe salsoloides
Luebert, F. y Pliscoff, P. 2017. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Segunda Edición. Editorial Universitaria 377 p.
LC
LC
LC
1.462.296,466 ha.
1.456.976,399 ha.
Bajo
Tropical
Interior del norte de la región de Atacama y sur de Antofagasta, 1.000– 2.800 m, pisos bioclimáticos mesotropical y supratropical ultrahiperárido inferior hiperoceánico.
Aunque no existen antecedentes, debe ser similar a la del ecosistema 22 (matorral bajo desértico tropical interior de Adesmia atacamensis – Cistanthe salsoloides), aunque con una menor recurrencia y magnitud de precipitaciones estivales, de modo que las opciones para el reclutamiento de semillas también son menores.
Ultrahiperárido inferior Índice ombrotérmico <0,1
Mesotropical inferior Índice termicidad 405–490 Temperatura positiva 2000–2300
Supratropical inferior Índice termicidad 240–320 Temperatura positiva 1325–1700
Termomediterráneo inferior Índice de termicidad compensado 450–515 Temperatura positiva 2400–2601
Tropical hiperdesértico Indice ombrotérmico <0,2
236.166,336 16,209%
Chañaral 236.166,336 16,209%
Diego de Almagro 201.037,548 13,798%
Chañaral 35.128,789 2,411%
1.220.810,062 83,791%
Antofagasta 1.220.810,062 83,791%
Taltal 1.108.320,764 76,07%
Antofagasta 112.489,299 7,721%
998.179,13 68,51%
Quebrada de Taltal 332.335,768 22,81%
Quebrada Taltal Entre Quebrada del Chaco y Bajo Junta Quebrada Corcovado 115.732,263 7,943%
Quebrada Yerba Buena 107.288,008 7,364%
Quebrada Taltal Entre Quebrada Corcovado y Desembocadura 92.717,406 6,364%
Quebrada del Chaco 16.598,092 1,139%
Qs. entre Q. de Guanillos y Q.de Taltal 259.880,555 17,837%
Quebradas Entre Quebrada de Guanillos y Quebrada de Taltal 259.880,555 17,837%
Qs. entre Q. de Izcuna y Q. de Guanillos (inclusive) 151.161,797 10,375%
Quebradas Entre Quebrada de Izcugna y Quebrada de Guanillos (Inclusive) 151.161,797 10,375%
Quebrada de La Cachina 129.344,129 8,878%
Quebrada de la Cachina 129.344,129 8,878%
Quebrada de Remedios y Quebrada de Izcuna 105.602,371 7,248%
Quebrada de Remedios (Inclusive) y Quebrada de Izcugna (Inclusive) 105.602,371 7,248%
Costeras entre Q. Taltal y Q. de la Cachina 19.854,509 1,363%
Costeras Entre Quebrada Taltal y Quebrada de la Cachina 19.854,509 1,363%
225.268,723 15,461%
Quebrada Pan de Azucar 225.268,723 15,461%
Quebrada de Carrizalillo Entre Quebrada del Carrizo y Quebrada de Doña Ines Chica 75.193,116 5,161%
Quebrada de Juncal de Carrizalillo Hasta Junta Quebrada del Carrizo 60.010,308 4,119%
Quebrada de Doña Ines Chica 56.933,65 3,908%
Quebrada del Carrizo Hasta Junta Quebrada de Carrizalillo 33.131,65 2,274%
121.663,737 8,35%
Quebrada Grande 117.432,216 8,06%
Quebrada Grande 117.432,216 8,06%
Q. La Negra (de Mateo) entre Q. Grande y desembocadura 4.231,521 0,29%
Quebrada La Negra Entre Quebrada Grande y Desembocadura 4.231,521 0,29%
111.864,809 7,678%
Rio Salado Alto (hasta Quebrada Del Chanaral) 69.175,405 4,748%
Rio Salado Entre Quebrada Potrerillos y Bajo Junta Quebrada Salinas 46.392,364 3,184%
Rio Salado Entre Quebrada Salinas y Quebrada del Chanaral 22.671,177 1,556%
Rio de la Sal o Salado Hasta Junta Quebrada Potrerillos 111,865 0,008%
Rio Salado Bajo 31.676,807 2,174%
Quebrada del Saladito 31.676,807 2,174%
Quebrada Del Chanaral 11.012,596 0,756%
Quebrada del Chañaral entre Quebrada del Salto y Rio Salado 10.806,999 0,742%
Quebrada de la Angostura 205,597 0,014%
Matorral abierto extremadamente xeromórfico, dejando grandes extensiones completamente desprovistas de vegetación. No es posible identificar especies dominantes sino solo un elenco florístico construido sobre la base de referencias indirectas, de modo que las especies que se indican en el nombre de este ecosistema han sido escogidas de manera algo arbitraria, guiándose por las escasas referencias existentes. Presenta algunos grados de parentesco florístico con los ecosistemas adyacentes tanto hacia el este como el oeste, pero con la información disponible no es posible asimilarlo a ninguno de los dos. No se han identificado formalmente comunidades intrazonales, pero es posible afirmar la presencia de matorrales dominados por Distichlis spicata y Tessaria absinthioides sobre suelos halomórficos.
Adesmia atacamensis, Argylia glutinosa, Atriplex deserticola, Cistanthe celosioides, C. salsoloides, Cryptantha werdermanniana, Dinemandra ericoides, Fagonia chilensis, Gymnophyton foliosum, Heliotropium chenopodiaceum, H. linariifolium, Lycium minutifolium, Malesherbia deserticola, Nolana flaccida, N. leptophylla, Reyesia parviflora, Skytanthus acutus.
Áreas sobre el límite de la vegetación
Matorral bajo desértico
Superficie protegida (ha)
Otras Designaciones 4 14.148,71 0,971%
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 4 14.148,71 0,971%
Nolana leptophylla - Heliotropium chenopodiaceum – Calandrinia salsoloides, Nolana leptophylla - Nolana peruviana - Heliotropium chenopodiaceum, Atriplex deserticola - Lycium minutifolium, Nolana baccata - Cryptantha parviflora, Skytanthus acutus - Hippeastrum ananuca.
Vegetación halófila freatófila Aquí se incluyen varias comunidades con composiciones y fisionomías distintas, las que se ubican en lugares con presencia de aguas subterráneas o, en ocasiones, en márgenes lacustres salinos. Las dominantes pueden ser arbustos, plantas graminosas o hierbas perennes. La delimitación de esta unidad es algo difusa. Algunas de sus comunidades han sido mencionadas en la literatura para dunas y otras para lagunas efímeras. Un estudio más detallado de los antecedentes disponibles podría resultar en una reasignación de parte de estas unidades. Salicornia peruviana, Pradera halófita de Puccinellia magellanica, Atriplex philippi - Frankenia salina, Sarcocornia fruticosa- Juncus acutus, Comunidad de Phyla nodiflora (ruderal), Chenopodium glaucum – Frankenia salina, Cressa truxillensis - Frankenia salina, Distichlis spicata - Frankenia salina, Distichlis spicata - Hordeum murinum, Polypogon monspeliensis - Frankenia salina, Deyeuxio curvulae - Wernerietum incisae, Bromo - Lolietum (ruderal), Suaeda foliosa - Sarcocornia neei, asociación de Scirpus - Salicornia, Distichlo - Tessarietum absinthioides, Tessario - Sarcocornietum fruticosae, ¿Distichlo?- Scirpetum olneyi.
No se han registrado comunidades extrazonales en este ecosistema
Cargando...
24,273° - 26,411° latitud sur

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.

Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...