Zona subandina del sur de la región de Atacama y norte de Coquimbo, entre 1.700 y 2.900 m, pisos bioclimáticos supramediterráneo y mesomediterráneo superior hiperárido superior y árido hiperoceánico.

P26
Matorral bajo desértico mediterráneo andino de Senecio proteus - Haplopappus baylahuen
Luebert, F. y Pliscoff, P. 2017. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Segunda Edición. Editorial Universitaria 377 p.
LC
LC
LC
365.576,705 ha.
362.102,069 ha.
Medio
Mediterráneo
Zona subandina del sur de la región de Atacama y norte de Coquimbo, entre 1.700 y 2.900 m, pisos bioclimáticos supramediterráneo y mesomediterráneo superior hiperárido superior y árido hiperoceánico.
No existen antecedentes sobre la dinámica de este piso de vegetación, pero es posible que pueda ser similar a la que presentan los matorrales altoandinos del ecosistema inmediatamente superior (véase ecosistema 108, Matorral bajo tropicalmediterráneo andino de Adesmia hystrix - Ephedra breana).
Árido inferior Índice ombrotérmico 0,4-0,7
Hiperárido inferior Índice ombrotérmico 0,2-0,3
Seco inferior Índice ombrotérmico 2,0-2,8
Semiárido inferior Índice ombrotérmico 1,0-1,5
Crioromediterráneo inferior Temperatura positiva 100–450
Mesomediterráneo inferior Índice de termicidad compensado 285–350 Temperatura positiva 1800–2100
Oromediterráneo inferior Temperatura positiva 675–900
Supramediterráneo inferior Índice de termicidad compensado 150–220 Temperatura positiva 1200–1500
Mediterráneo Desértico-oceánico Indice ombrotérmico 0,2-1,0 e Indice de continentalidad <21
230.449,412 63,642%
Huasco 230.449,412 63,642%
Alto del Carmen 146.370,501 40,422%
Vallenar 84.078,911 23,22%
131.652,657 36,358%
Elqui 131.652,657 36,358%
La Higuera 101.442,741 28,015%
Vicuña 25.414,106 7,018%
La Serena 4.795,809 1,324%
162.903,125 44,988%
Rio Transito 90.831,466 25,084%
Rio Transito Entre Quebrada Chanchoquin y Rio Huasco 23.749,519 6,559%
Rio Transito Entre Rio Chollay y Quebrada Chanchoquin 20.729,743 5,725%
Quebrada Chanchoquin 17.623,847 4,867%
Rio Chollay 12.729,037 3,515%
Rio Conay (entre Rio Valeriano y Rio Chollay) 6.715,435 1,855%
Rio Valeriano 5.912,373 1,633%
Rio Laguna Grande 3.371,512 0,931%
Rio del Carmen 52.277,822 14,437%
Rio del Carmen Entre Quebrada La Plata y Pueblo San Felix 23.199,517 6,407%
Rio del Carmen entre Pueblo San Felix y Rio Huasco 16.410,959 4,532%
Rio del Carmen Entre Rio Potrerillo Bajo Junta Quebrada la Plata 6.170,748 1,704%
Rio del Carmen entre Rio Sancarron y Rio Potrerillo 3.588,47 0,991%
Rio Potrerillo 2.908,127 0,803%
Rio Huasco 19.793,837 5,466%
Rio Huasco Entre Quebrada Camarones y Bajo Junta Quebrada El Jilguero 7.691,731 2,124%
Rio Huasco Entre Rio Transito y Del Carmen y Quebrada Camarones 7.609,305 2,101%
Quebrada Camarones 4.492,801 1,241%
100.869,191 27,857%
Q. Los Choros hasta junta Q. del Pelicano 57.029,513 15,75%
Quebrada Los Choros Hasta Junta Quebrada Del Pelicano 57.029,513 15,75%
Q. del Pelicano 43.839,678 12,107%
Quebrada Del Pelicano 43.839,678 12,107%
45.907,671 12,678%
Quebrada Totoral 45.907,671 12,678%
Quebrada Algarrobal Hasta Junta Quebrada Las Cu¤as 45.614,043 12,597%
Quebrada Boquerones (Algarrobal) Entre Quebrada Las Cu¤as y Quebrada Totoral 293,628 0,081%
26.961,349 7,446%
R. Elqui Medio 21.979,759 6,07%
Quebrada Marquesa Hasta Bajo Junta Quebrada Chiquero 15.466,056 4,271%
Quebrada Marquesa Entre Quebrada Chiquero y Rio Elqui 3.278,245 0,905%
Rio Elqui Entre Quebrada de Leiva y Bajo Quebrada San Carlos 2.398,34 0,662%
Rio Elqui Entre Junta Rios Turbio y Claro y Bajo Quebrada de Leiva (Vicu¤a) 837,117 0,231%
R. Elqui Bajo 4.981,59 1,376%
Quebrada San Antonio 4.981,59 1,376%
24.808,343 6,851%
Q. Chañaral 24.808,343 6,851%
Quebrada Cha¤aral en Junta Quebrada La Hoyada 24.808,343 6,851%
652,39 0,18%
Quebradas Carrizal y Carrizalillo 652,39 0,18%
Quebrada Chacritas 652,39 0,18%
Matorral dominado por Senecio proteus y Haplopappus baylahuen, con participación de Ephedra breana, Chuquiraga ulicina, Fabiana viscosa y otros arbustos, además de un importante contingente de plantas herbáceas. Su conocimiento es prácticamente nulo y su presencia se ha deducido a través de chequeo de referencias indirectas, por lo que la composición florística que se presenta podría ser muy inexacta. En consecuencia no se conocen Comunidades intrazonales definidas para la zona, aunque es de suponer que en las quebradas están presentes Prosopis chilensis, Acacia caven y Schinus polygamus.
Adesmia parviflora, Asteriscium chilense, Atriplex imbricata, Chaetanthera limbata, Chorizanthe commissuralis, Chuquiraga ulicina, Ephedra breana, Fabiana viscosa, Haplopappus baylahuen, H. linifolius, H. saxatilis, Larrea nitida, Lycium minutifolium, L. rachidocladum, Muehlenbeckia hastulata, Ophryosporus paradoxus, Pectocarya dimorpha, Polyachyrus carduoides, Reyesia parviflora, Senecio johnstonianus, S. proteus.
Áreas sobre el límite de la vegetación
Matorral bajo desértico
Superficie protegida (ha)
Otras Designaciones 6 61.557,091 17%
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 2 2.966,384 0,819%
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 4 58.590,707 16,181%
Matorral de Senecio johnstonianus (Arroyo et al. 1984), Ephedra breana-Haplopappus baylahuen (Mieres 1984)
No se han registrado comunidades intrazonales en este ecosistema
No se han registrado comunidades extrazonales en este ecosistema
Cargando...
28,433° - 29,971° latitud sur

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.

Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...