Grandes quebradas de la pampa desértica de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, 0–1.500 m, piso bioclimático mesotropical ultrahiperárido inferior hiperoceánico.

P30
Bosque espinoso tropical interior de Geoffroea decorticans - Prosopis alba
Luebert, F. y Pliscoff, P. 2017. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Segunda Edición. Editorial Universitaria 377 p.
LC
LC
LC
59.246,306 ha.
47.699,059 ha.
Bajo
Tropical
Grandes quebradas de la pampa desértica de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, 0–1.500 m, piso bioclimático mesotropical ultrahiperárido inferior hiperoceánico.
No se conocen antecedentes sobre su dinámica natural. La mayor parte de las superficies originalmente cubiertas por este tipo de vegetación se encuentra hoy sometida a un uso agrícola que ha terminado por sustituir prácticamente la totalidad de las áreas naturales en las quebradas.
Ultrahiperárido inferior Índice ombrotérmico <0,1
Mesotropical inferior Índice termicidad 405–490 Temperatura positiva 2000–2300
Tropical hiperdesértico Indice ombrotérmico <0,2
5.042,863 10,572%
Tocopilla 5.042,863 10,572%
María Elena 3.332,606 6,987%
Tocopilla 1.710,257 3,586%
14.392,973 30,175%
Rio San Jose 14.392,973 30,175%
Rio San Jose 14.392,973 30,175%
12.472,431 26,148%
Quebrada de Chiza 9.254,793 19,402%
Quebrada de Chiza 9.254,793 19,402%
Rio Camarones Antes Junta Quebrada de Chiza 2.958,637 6,203%
Rio Camarones entre E. Veco, R. Caritaya y Q. de Chiza 2.958,637 6,203%
Rio Camarones Bajo 259 0,543%
Rio Camarones Entre Quebrada de Chiza y Desembocadura 259 0,543%
9.077,062 19,03%
Quebrada Vitor 9.077,062 19,03%
Quebrada Vitor 9.077,062 19,03%
8.829,126 18,51%
Loa Medio (entre R. Salado y Q. de Barrera) 4.851,857 10,172%
Rio Loa entre Rio San Salvador y Quebrada Amarga 4.831,483 10,129%
Salar de Llamara 20,374 0,043%
Loa Bajo (entre Quebrada Amarga y Desembocadura) 3.977,269 8,338%
Rio Loa entre Quebrada Amarga y Desembocadura 3.977,269 8,338%
1.625,466 3,408%
Rio Lluta Bajo 1.625,466 3,408%
Rio Lluta entre Quebrada Socoroma y Quebrada Poconchile 1.138,052 2,386%
Rio Lluta entre junta Quebrada Poconchile y Desembocadura 487,414 1,022%
879,407 1,844%
Quebrada de Camiña 879,407 1,844%
Quebrada Camiña Baja entre cota 2000 y bajo quebrada Tilihuiche 879,407 1,844%
396,885 0,832%
Quebrada De La Concordia 396,885 0,832%
Quebradas Escritos y de La Concordia 396,885 0,832%
18,091 0,038%
Pampa De Las Zorras y Salar Grande 18,091 0,038%
Pampa de Las Zorras y Salar Grande 18,091 0,038%
Bosques espinosos dominados por Geoffroea decorticans y Prosopis alba en el dosel superior, en el que también participa Salix humboldtiana y ocasionalmente Acacia macracantha. El estrato arbustivo está compuesto por Baccharis scandens, Equisetum giganteum, Trixis cacalioides y Tessaria absinthioides, y en la estrata basal se encuentran Fagonia chilensis, Distichlis spicata, Heliotropium curassavicum y otras. Ha estado sometido a fuertes presiones antrópicas, principalmente a cambio de uso del suelo para instalación de cultivos, por lo que la expresión original de la vegetación es actualmente casi inexistente y su presencia potencial se infiere solo a partir de referencias indirectas o de documentos botánicos antiguos. Debido a que está asociada a las grandes quebradas y la vegetación se encuentra edáficamente condicionada, no es posible diferenciar comunidades zonales e intrazonales.
Acacia macracantha, Ambrosia artemisioides, Atriplex atacamensis, A. chizae, Baccharis scandens, Caesalpinia spinosa, Distichlis spicata, Equisetum giganteum, Fagonia chilensis, Flaveria bidentis, Heliotropium curassavicum, Geoffroea decorticans, Grindelia glutinosa, Solanum chilense, Pitraea cuneato-ovata, Pluchea chingoyo, Prosopis alba, Salix humboldtiana, Solanum elaeagnifolium, Tecoma fulva, Tessaria absinthioides, Trixis cacalioides, Xanthium spinosum.
Playas y dunas
Bosque espinoso
Superficie protegida (ha)
Áreas Protegidas 1 1,157 0,002%
Monumento Natural 1 1,157 0,002%
Otras Designaciones 12 6.548,604 13,729%
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 8 5.511,116 11,554%
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 2 659,11 1,382%
Bien Nacional Protegido (BNP) 2 378,378 0,793%
Geoffroetum, Tessaria absinthioides - Distichlis spicata, Geoffroea decorticans - Prosopis alba, Asclepias curassavica - Telanthera densiflora (ruderal), Sarcocornia fruticosa - Juncus acutus.
No se han registrado comunidades intrazonales en este ecosistema
No se han registrado comunidades extrazonales en este ecosistema
Cargando...
18,268° - 19,310° latitud sur

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.

Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...