Planicies aluviales de la depresión intermedia del sur de la región de O’Higgins, del Maule y norte del Biobío, entre 100 y 600 m. Corresponde a los pisos bioclimáticos mesomediterráneo subhúmedo oceánico.

P35
Bosque espinoso mediterráneo interior de Acacia caven - Lithrea caustica
Luebert, F. y Pliscoff, P. 2017. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Segunda Edición. Editorial Universitaria 377 p.
EN
VU
EN
747.289,265 ha.
269.725,892 ha.
Medio
Mediterráneo
Planicies aluviales de la depresión intermedia del sur de la región de O’Higgins, del Maule y norte del Biobío, entre 100 y 600 m. Corresponde a los pisos bioclimáticos mesomediterráneo subhúmedo oceánico.
Algunos autores afirman que el espinal corresponde a una fase regresiva del bosque esclerofilo original, que se mantiene en el tiempo debido a la influencia permanente del hombre, mientras que otros señalan que se trata de la vegetación original. En cualquier caso, la degradación de los espinales conduce a una pradera compuesta fundamentalmente por especies herbáceas perennes y anuales introducidas y algunos arbustos.
Húmedo inferior Índice ombrotérmico 6,0-9,0
Seco inferior Índice ombrotérmico 2,0-2,8
Subhúmedo inferior Índice ombrotérmico 3,6-4,8
Mesomediterráneo inferior Índice de termicidad compensado 285–350 Temperatura positiva 1800–2100
Supramediterráneo inferior Índice de termicidad compensado 150–220 Temperatura positiva 1200–1500
Mediterráneo pluviestacional-oceánico Indice ombrotérmico >0,2 e Indice de continentalidad <21
231.220,608 85,724%
Cauquenes 72.323,272 26,814%
Cauquenes 72.323,272 26,814%
Curicó 57.659,22 21,377%
Sagrada Familia 32.183,466 11,932%
Molina 10.126,42 3,754%
Rauco 7.331,83 2,718%
Teno 4.953,837 1,837%
Curicó 2.749,014 1,019%
Hualañé 311,707 0,116%
Romeral 2,946 0,001%
Linares 56.294,387 20,871%
San Javier 36.683,396 13,6%
Retiro 12.310,819 4,564%
Parral 3.119,669 1,157%
Yerbas Buenas 1.914,55 0,71%
Linares 772,705 0,286%
Longaví 736,862 0,273%
Villa Alegre 640,737 0,238%
Colbún 115,649 0,043%
Talca 44.943,728 16,663%
Pencahue 22.175,215 8,221%
San Rafael 6.241,607 2,314%
Maule 5.917,593 2,194%
Río Claro 3.375,952 1,252%
Talca 2.457,942 0,911%
Empedrado 1.770,488 0,656%
Curepto 1.060,045 0,393%
Pelarco 1.039,915 0,386%
San Clemente 904,971 0,336%
20.391,787 7,56%
Colchagua 19.118,911 7,088%
Chimbarongo 9.059,547 3,359%
Chépica 6.480,762 2,403%
San Fernando 3.011,023 1,116%
Placilla 565,226 0,21%
Nancagua 2,353 0,001%
Cachapoal 1.272,876 0,472%
Malloa 1.272,876 0,472%
18.113,497 6,716%
Punilla 18.113,497 6,716%
San Carlos 11.289,664 4,186%
Ñiquén 6.496,992 2,409%
San Nicolás 326,842 0,121%
188.900,366 70,034%
Perquilauquen Alto 71.385,911 26,466%
Rio Cauquenes hasta junta Rio Tutuven 21.179,749 7,852%
Rio Cauquenes Entre Rio Tutuven y Estero Las Garzas 11.914,975 4,417%
Rio Niquen 10.203,659 3,783%
Rio Perquilauquen Entre Rio Niquen y Estero Sin Nombre 9.695,95 3,595%
Rio Cauquenes Entre Arriba Estero Las Garzas y Rio Perquilauquen 6.625,568 2,456%
Rio Perquilauquen Entre Estero Sin Nombre y Antes Junta Rio Cauquenes 5.534,427 2,052%
Rio Tutuven 3.790,249 1,405%
Rio Perquilauquen entre Rio Cato y Rio Niquen 2.441,335 0,905%
Perquilauquen Bajo 44.585,616 16,53%
Rio Purapel Entre Estero Llamico y Rio Perquilauquen 16.600,65 6,155%
Rio Perquilauquen entre Rio Cauquenes y Rio Purapel 10.867,468 4,029%
Rio Perquilauquen Entre Rio Purapel y Estero Torreon 6.738,257 2,498%
Rio Purapel Entre Estero Nivirilo y Estero Llamico 6.198,52 2,298%
Estero Torreon 2.281,523 0,846%
Rio Perquilauquen Entre Estero Torreon y Rio Longavi 1.899,198 0,704%
Maule Bajo 24.546,649 9,101%
Estero Los Puercos hasta Rio Tutucura 18.735,692 6,946%
Estero Los Puercos Entre Bajo Rio Tutucura y Rio Maule 3.416,424 1,267%
Rio Maule Entre Estero Claro y Bajo Junta Quebrada Los Sapos 2.394,533 0,888%
Rio Claro 23.990,223 8,894%
Rio Claro Entre Estero Carreton y Estero El Pangue 13.138,388 4,871%
Estero El Pangue 3.590,701 1,331%
Rio Claro Entre Estero El Pangue y Junta Estero Piduco (excepto Rio Lircay) 3.251,902 1,206%
Rio Claro Entre Estero Piduco y Rio Maule 2.397,485 0,889%
Estero Piduco 662,779 0,246%
Rio Claro Entre Estero Sin Nombre y Bajo Junta Estero Carreton 525,315 0,195%
Rio Lircay Entre Estero Picazo y Rio Claro 423,652 0,157%
Rio Maule entre Rio Loncomilla y Rio Claro 13.088,427 4,852%
Estero Tabon Tinaja 8.882,636 3,293%
Rio Maule Entre Rios Loncomilla y Claro (excepto Estero Tabon Tinaja) 4.205,791 1,559%
Rio Loncomilla 8.333,703 3,09%
Rio Loncomilla entre Rio Longavi y Rio Putagan 4.294,12 1,592%
Rio Putagan 2.010,268 0,745%
Rio Achibueno entre Rio Ancoa y Rio Loncomilla 974,901 0,361%
Rio Longavi Entre Rio Bullileo y Rio Loncomilla (excepto Rio Liguay) 781,836 0,29%
Rio Loncomilla entre Rio Putagan y Rio Maule 256,894 0,095%
Rio Liguay 15,683 0,006%
Maule Medio 2.969,837 1,101%
Rio Maule Entre Muro Embalse Colbun y Rio Loncomilla 2.969,837 1,101%
49.355,395 18,298%
Rio Mataquito 33.296,026 12,344%
Rio Mataquito Entre Estero Sin Nombre y Estero del Durazno 21.360,362 7,919%
Rio Mataquito Entre Junta Rios Teno y Lontue y Bajo Estero Sin Nombre 11.935,664 4,425%
Rio Teno 9.269,599 3,437%
Estero Tilicura 8.015,03 2,972%
Rio Teno Entre Estero Sin Nombre y Bajo Junta Estero Tilicura 1.254,569 0,465%
Rio Lontue 6.789,77 2,517%
Rio Lontue Entre Estero Guaiquillo y Rio Teno 4.098,882 1,52%
Rio Lontue Entre Junta Rios Colorado y Palos y Estero Guaiquillo 1.669,359 0,619%
Estero Guaiquillo 1.021,529 0,379%
21.065,129 7,81%
Tinguiririca Bajo 17.133,052 6,352%
Estero Chimbarongo Entre Estero Pichihuinco y Embalse Convento Viejo 7.007,114 2,598%
Estero Calleuque (de las Toscas) Hasta Bajo Junta Esteros Lima y del Zapal 4.513,757 1,673%
Estero Chimbarongo Hasta Bajo Estero Pichihuinco 2.268,896 0,841%
Rio Tinguiririca entre Rio Claro y Lo Moscoso 1.825,958 0,677%
Estero Chimbarongo Entre Arriba Embalse Convento Viejo y Rio Tinguiririca 1.517,328 0,563%
Cachapoal Bajo 3.017,48 1,119%
Estero Zamorano hasta Estero Rigolemu 1.654,714 0,613%
Estero Rigolemu 1.362,766 0,505%
Rio Tinguiririca Alto (Hasta bajo junta Rio Claro) 914,598 0,339%
Rio Tinguiririca Entre Rio Clarillo y Bajo Junta Rio Claro 503,353 0,187%
Rio Claro 411,244 0,152%
8.089,459 2,999%
Ñuble Bajo 5.128,048 1,901%
Rio Changaral 5.128,048 1,901%
Itata Bajo 2.961,411 1,098%
Rio Lonquen Hasta Estero Itrinque 2.961,411 1,098%
1.921,367 0,712%
Rio Reloca 1.921,367 0,712%
Costeras entre Rio Reloca y Estero Empedrado 1.921,367 0,712%
394,037 0,146%
Estero Nilahue 394,037 0,146%
Estero Nilahue Hasta Junta Estero Lolol 394,037 0,146%
Matorral espinoso arborescente típicamente dominado por Acacia caven y Lithrea caustica en el dosel superior. Presenta una cobertura variable pudiendo llegar a constituir, en situaciones favorables, doseles cerrados, bajo los que se desarrolla una pradera muy diversificada y compuesta por una combinación de plantas nativas e introducidas.
Acacia caven, Agrostis capillaris, Avena barbata, Baccharis linearis, Briza minor, Bromus berteroanus, B. hordeaceus, Cestrum parqui, Gochnatia foliolosa, Lithraea caustica, Medicago polymorpha, Muehlenbeckia hastulata, Maytenus boaria, Peumus boldus, Plantago hispidula, Podanthus mitiqui, Proustia cuneifolia, Quillaja saponaria, Solanum crispum, Trevoa quinquenervia, Vulpia myuros.
Cajas de Ríos - Ríos - Lagos, Lagunas, Embalses y Tranques
Bosque espinoso
Superficie protegida (ha)
Conservación Privada 1 197,349 0,073%
Conservación Privada y Comunitaria 1 197,349 0,073%
Otras Designaciones 8 19.628,242 7,277%
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 8 19.628,242 7,277%
Cestro - Trevoetum, Chaetanthero - Vulpietum (ruderal), Acacia caven - Maytenus boaria, Baccharis linearis - Plantago hispidula, Espinal de Acacia caven con fragmentos de matorral esclerofilo, Espinal de Acacia caven con remanentes de matorral esclerofilo y Trevoa quinquenervia.
Bosque lauri-esclerofilo ripario Bosques dominados por especies esclerofilas o laurifolias en las quebradas de Chile central. Se incluyen aquí varias comunidades donde destacan especies como Beilschmiedia miersii, B. berteroana, Crinodendron patagua, Drimys winteri, Luma chequen, Persea lingue, Salix humboldtiana y Maytenus boaria. La degradación antrópica de estos bosques puede llevar al establecimiento de matorrales de Chusquea cumingii o a la invasión de especies introducidas como Salix viminalis, Rubus ulmifolius o Acacia dealbata. Acacia dealbata (ruderal), Blepharocalyx cruckshanksii – Crinodendron patagua, Chusquea cumingii (ruderal), Cryptocarya alba - Luma chequen, Drimys winteri - Luma chequen, Salix chilensis - Maytenus boaria, Persea lingue – Luma chequen, Beilschmieda miersii - Cryptocarya rubra - Wald mit Lianen und Epiphyten, Beilschmieda miersii - Crinodendron patagua, Beilschmiedietum berteronei, Beilschmiedietum miersii, Beilschmiedia miersii - Crinodendretum pataguae, Bosque de canelo (Luma - Perseetum lingueae), Matorral del estero (Salix - Bacchiridetum salicifoliae), Bosque de Lingue (Persea lingue), Bosque de Palo Santo (Dasyphyllum excelsum), Bosque de Patagua (Crinodendron patagua), Bosques de queule (Gomortega keule), Caldcluvio - Lumetumgayanae, Chusqueetum cumingii (ruderal), Comunidad Cryptocarya alba - Aristotelia chilensis, Comunidades higrófilas de orilla, Comunidades de Gomortega keule, Crinodendronetum pataguae, Cryptocarya alba - Persea lingue, Persea lingue - Drimys winteri, Flussrand - Formation, Gomortegetum keule, Hygrophilous forest, Maytenus boaria - Salix humboldtiana - Drimys winterii, Myrceugenio – Dasyphylletum excelsi, Myrceugenio - Tepualietum stipulariae, Nothofago - Beilschmiedietum berteroanae, Nothofago - Dasyphylletum excelsii, Nothofago - Perseetum gomortegaetosum, Nothofagus - Beilschmiedietum berteronei, Perseetum lingueae, Rodales de Beilschmiedia miersii, Rubo - Cestretum parqui (ruderal), Salicetum viminalis, Asociación de Maytenus - Cestrum parqui.
Bosques pantanosos Bosques situados en depresiones inundadas del centro-sur de Chile, caracterizados por la presencia de Myrceugenia exsucca, a la que se asocian diversas especies, principalmente Drimys winteri. Se pueden identificar dos grandes unidades regionales. La más austral está caracterizada por la presencia de Blepharocalyx cruckshanksii, mientras que la más septentrional lo está por Luma chequen. Existen algunos estudios comprensivos sobre estos bosques, que son relativamente bien conocidos. La intervención antrópica severa de estos bosques (e.g., corta o quema) conduce al establecimiento de un pastizal higrófilo típicamente dominado por Juncus procerus o por un matorral de Rubus constrictus. Agrostis tenuis - Juncus procerus (ruderal), Aristotelio - Rubetum constrictae, Blepharocalyo - Myrceugenietum exsuccae (Temo - Myrceugenietum exsuccae), Bosques de canelo y mirtáceas, Carici - Juncetum procerii (ruderal), Chequeno - Myrceugenietum exsuccae (Lumo – Myrceugenietum exsuccae), Cissus striata - Rubus constrictus (ruderal), Drimys winteri - Myrceugenia exsucca, Drimys winteri – Blepharocalyx divaricatus, Myrceugenia exsucca - Blepharocalyx cruckshanksii, Myrceugenia exsucca - Luma apiculata, Juncus procerus - Lotus corniculatus (ruderal), Drimys - Myrceugenella chequen, Juncetum procerii (ruderal),Junco - Caricetum ripariae, Mentho - Juncetum procerii (ruderal), Myrceugenella apiculata – Ges., Myrceugenielletum, Pernettyo mucronatae - Gaultherietum (ruderal), Perseo - Myrceugenietum exsuccae, Pitavio - Myrceugenietum exsuccae, Pradera antropogénica húmeda de Juncus procerus (ruderal), Pradera de junquillo (Juncus procerus) (ruderal), Juncetum acutii (ruderal), Rubo - Blechnetum cordatae (ruderal), Vegetación de hualves o bosques pantanosos (mirtáceas), Vegetación de la Laguna Malleco (pantano), Agrostido - Lotetum corniculatae.
Matorral esclerofilo ripario Vegetación arbustiva esclerofila de las quebradas de Chile central. Las situaciones más frecuentes son los matorrales de quebradas de tierras bajas y planas sobre riberas salobres donde suelen ser dominantes Tessaria absinthiodes y Baccharis salicifolia. En quebradas con mayor pendiente, más rocosas y encajonadas, tienden a dominar especies del género Escallonia (E. myrtoidea, E. illinita). Comunidad Aristotelia chilensis - Buddleja globosa, Comunidades del Escallonion illinito - myrtoideae, Escallonia myrtoidea – Maytenus boaria, Tessaria absinthioides - Baccharis pingraea, Matorral esclerofilo de quebradas, Tessario - Baccharidetum marginalis.
Vegetación herbácea de lagunas efímeras Las lagunas efímeras, también conocidas como lagunas o humedales temporales, son cuerpos de agua que se secan estacionalmente. Tienden a ocurrir donde el clima es estacional, incluyendo las áreas bajo influencia mediterránea. La vegetación está compuesta por plantas anuales o anuales facultativas, las que pueden completar su ciclo de vida en un corto periodo y que son capaces de formar un banco de semillas que les permite sobrevivir el periodo de inundación. La vegetación de lagunas efímeras de Chile ha recibido creciente atención en el último tiempo, aunque su conocimiento es aún incipiente. Aquí destaca la presencia de especies de los géneros Crassula, Lasthenia, Micropsis, Navarretia, Plagiobothrys, entre otros. Se encuentran distribuidas principalmente en áreas bajo el macrobioclima mediterráneo, cuya estacionalidad permite el establecimiento de lagunas efímeras. Bliss et al. compilaron una lista de localidades de lagunas temporales en la zona mediterránea de Chile y caracterizaron su flora. La delimitación vegetacional de esta unidad sigue la noción propuesta por Álvarez y Deil, que, basándose en patrones de co-ocurrencia de especies, incorpora algunas comunidades palustres no necesariamente asociadas a lagunas efímeras, pero mencionadas como tales en la literatura. Por ello esta delimitación podría cambiar una vez que se realicen análisis más detallados de los antecedentes disponibles (Miguel Álvarez, comunicación personal, abril 2016). Anagallis alternifolia - Juncus planifolius (ruderal), Comunidades vegetacionales de humedales (lagunas) temporales, Crassula closiana - Microseris pygmaea, Hypochaeris glabra - Leontodon taraxacoides (ruderal), Eleocharietum macrostachyae, Eleocharietum pachycarpae, Eleocharis pachycarpa – Lythrum portula, Eleocharis - Lythrum, Eryngium pseudojunceum – Centipeda elatinoides, Gnaphalio cymatoidis - Polygonetum hydropiperoidis (ruderal), Gratiola peruviana - Plagiobothrys pratensis, Juncus bufonius - Juncus planifolius (ruderal), Gratiolo peruviani - Littorelletum australis, Juncetum planifolii, Scirpo inundati - Limoselletum aquaticae, Juncus - Glyceria wetland, ?Mudflat, Leontodo saxatilis – Piptochaetietum navarretietosum, Leontodo saxatilis – Piptochaetietum micropsietosum,Leontodo - Piptochaetietum chevreulietosum, Mentha pulegium - Juncus procerus (ruderal), Mentho - Agrostidetum juncetosum (ruderal), Polygono aviculare - Crassuletum paludosae (ruderal).
No se han registrado comunidades extrazonales en este ecosistema
Cargando...
34,434° - 36,393° latitud sur

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.

Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...