Laderas occidentales bajas de la cordillera de los Andes de las regiones del Biobío, de La Araucanía y de Los Ríos, entre 300 y 900 m. Se encuentra en los pisos bioclimáticos mesotemplado superior y supratemplado inferior húmedo superior e hiperhúmedo hiperoceánico y oceánico. Parte de este piso se encuentra dentro de la variante templada submediterránea.

P58
Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus alpina - Dasyphyllum diacanthoides
Luebert, F. y Pliscoff, P. 2017. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Segunda Edición. Editorial Universitaria 377 p.
EN
VU
EN
571.514,759 ha.
278.306,092 ha.
Medio
Templado
Laderas occidentales bajas de la cordillera de los Andes de las regiones del Biobío, de La Araucanía y de Los Ríos, entre 300 y 900 m. Se encuentra en los pisos bioclimáticos mesotemplado superior y supratemplado inferior húmedo superior e hiperhúmedo hiperoceánico y oceánico. Parte de este piso se encuentra dentro de la variante templada submediterránea.
Presenta una estructura coetánea de Nothofagus alpina sin regeneración permanente producto de la cubierta que establecen las especies laurifolias para la penetración de luz al interior del bosque. La regeneración ocurre cuando tienen lugar perturbaciones de pequeña escala (caída de árboles, corta selectiva), lo que permite la regeneración de Nothofagus alpina en los claros, conformándose una estructura multietánea, de modo que N. alpina participa de las diferentes etapas de la sucesión; la estructura de las poblaciones de N. alpina vuelve a ser coetánea después de perturbaciones de mayor escala como volcanismo, incendios o derrumbes. La intervención antrópica del bosque produce la invasión de especies introducidas como Rubus ulmifolius, Rosa moschata y Acaena ovalifolia y por la expansión de comunidades arbustivas dominadas por Aristotelia chilensis, Rhaphithamnus spinosus y Berberis darwinii
Hiperhúmedo inferior Índice ombrotérmico 12,0-18,0
Húmedo superior Índice ombrotérmico 9,0-12,0
Ultrahiperárido inferior Índice ombrotérmico <0,1
Mesotemplado inferior Índice de termicidad compensado 240–290 Temperatura positiva 1700–2000
Orotemplado inferior Temperatura positiva 590–800
Supratemplado inferior Índice de termicidad compensado (120)–190 Temperatura positiva 1100–1400
Templado hiperoceánico Indice ombrotérmico >3,6 e Indice de continentalidad <11
Templado oceánico Indice ombrotérmico >3,6 e Indice de continentalidad 11-21
134.115,932 48,19%
Cautín 82.644,454 29,696%
Cunco 24.790,814 8,908%
Villarrica 13.625,737 4,896%
Pucón 13.593,943 4,885%
Vilcún 10.679,536 3,837%
Curarrehue 9.895,987 3,556%
Melipeuco 8.260,402 2,968%
Lautaro 1.798,035 0,646%
Malleco 51.471,478 18,495%
Curacautín 17.529,638 6,299%
Collipulli 16.527,205 5,938%
Victoria 14.113,182 5,071%
Ercilla 3.264,152 1,173%
Lonquimay 37,301 0,013%
71.181,997 25,577%
Biobío 71.181,997 25,577%
Mulchén 18.239,421 6,554%
Quilaco 13.565,002 4,874%
Alto Biobío 12.410,471 4,459%
Santa Bárbara 12.328,678 4,43%
Quilleco 7.719,927 2,774%
Antuco 6.918,498 2,486%
73.008,164 26,233%
Valdivia 48.318,172 17,362%
Panguipulli 35.117,626 12,618%
Los Lagos 13.200,546 4,743%
Ranco 24.689,992 8,872%
Futrono 22.019,731 7,912%
Lago Ranco 2.670,261 0,959%
91.451,872 32,86%
Rio Bio-Bio entre Rio Ranquil y Rio Duqueco 33.041,631 11,872%
Rio Bio-Bio entre Rio Queuco y Rio Lirquen 8.465,023 3,042%
Rio Huequecura 6.472,723 2,326%
Rio Bio-Bio entre Rio Butaco y Rio Queuco 6.456,981 2,32%
Rio Queuco entre Rio Niremetun y Rio Bio-Bio 5.102,409 1,833%
Rio Bio-Bio Entre Rio Ranquil y Bajo Junta Rio Butaco 4.362,068 1,567%
Rio Bio-Bio Entre Rio Lirquen y Bajo Estero Pile (Calbuco) 1.592,786 0,572%
Rio Villucura 438,55 0,158%
Rio Lolco en junta Rio Villacura 151,091 0,054%
Rio Renaico 18.194,603 6,538%
Rio Renaico Entre Rio Amargo y Bajo Estero Luanrelun 9.002,62 3,235%
Rio Renaico hasta bajo junta Rio Amargo 4.729,628 1,699%
Rio Mininco 3.291,853 1,183%
Rio Renaico entre Rio Luanrelun y Rio Mininco 1.170,501 0,421%
Rio Bio-Bio entre Rio Duqueco y Rio Vergara 13.876,079 4,986%
Rio Bureo Hasta Bajo Estero Pichibureo 8.611,637 3,094%
Rio Mulchen hasta junta Rio Bureo 4.310,189 1,549%
Rio Bureo entre Rio Pichibureo y Rio Mulchen 954,254 0,343%
Rio Duqueco 9.875,047 3,548%
Rio Duqueco Entre Estero Paulin y Bajo Estero Ca¤icura 5.663,879 2,035%
Rio Duqueco Entre Estero Ca¤icura y Bajo Rio Quilleco 2.536,515 0,911%
Rio Duqueco Hasta Bajo Estero Paulin 958,849 0,345%
Rio Duqueco Entre Estero Quilleco y Rio Coreo 715,804 0,257%
Rio Laja Alto (hasta bajo junta Rio Rucue) 8.280,258 2,975%
Rio Rucue 4.091,726 1,47%
Rio Laja Entre Estero Polcura y Rio Rucue 2.800,593 1,006%
Rio Laja entre Desague Laja y Rio Polcura 1.387,938 0,499%
Rios Malleco y Vergara 7.901,802 2,839%
Rio Malleco hasta bajo junta Rio Niblinto 3.863,674 1,388%
Rio Malleco Entre Rio Niblinto y Estero Cherquenco 3.755,99 1,35%
Rio Huequen 282,139 0,101%
Rio Bio-Bio Alto (Hasta despues junta Rio Lamin) 216,569 0,078%
Rio Lamin 191,186 0,069%
Rio Bio-Bio Entre Arriba Junta Rio Ranquil y Rio Lamin 25,383 0,009%
Rio Bio-Bio entre Rio Vergara y Rio Laja 65,884 0,024%
Rio Raninco 65,884 0,024%
59.457,762 21,364%
Rio Allipen 27.793,033 9,986%
Rio Curaco 12.563,778 4,514%
Rio Allipen entre Tres Juntas y bajo Rio Llaima 5.640,275 2,027%
Rio Allipen Entre Rio Llaima y Bajo Estero Cunco 3.368,192 1,21%
Rio Trafultraful 2.484,177 0,893%
Rio Allipen entre Rio Curaco y Rio Tolten 2.334,543 0,839%
Rio Zahuelhue y Rio Guallerrupe 1.118,351 0,402%
Rio Allipen Entre Estero Cunco y Rio Curaco 283,718 0,102%
Rio Pucon 24.790,664 8,908%
Rio Pucon Entre Junta Rios Maichin y Trancura y Bajo Rio Cavisani 5.853,297 2,103%
Rio Liucura 3.855,285 1,385%
Lago Caburgua y Rio Carrileufu en junta Rio Pucon 3.830,9 1,377%
Rio Pucon entre Rio Cavisani y Rio Curileufu 2.905,383 1,044%
Rio Pucon Entre Rio Curileufu y Desembocadura Lago Villarrica 2.765,962 0,994%
Rio Trancura 2.636,298 0,947%
Rio Maichin Entre Estero Cuatro M. y Rio Trancura 2.163,565 0,777%
Rio Blanco en desague Lago Caburgua 779,974 0,28%
Lago Villarica y Tolten Alto 6.874,065 2,47%
Rio Tolten Entre Desague Lago Villarrica y Rio Pedregoso 2.474,547 0,889%
Rio Pedregoso 2.390,697 0,859%
Lago Villarrica 2.008,821 0,722%
55.580,218 19,971%
Rio Valdivia Alto (hasta desague Lago Panguipulli) 33.656,5 12,093%
Desague Lago Calafquen desde Desembocadura Lago Co¤aripe 6.332,835 2,275%
Rio Llizan en junta Rio Reyehueico 6.046,939 2,173%
Desague Lago Pirehueico 5.356,187 1,925%
Rio Neltume entre arriba Rio Reyehueico y Rio Fui 4.095,113 1,471%
Lago Panguipulli 3.994,146 1,435%
Rio Co¤aripe en Desembocadura Lago Calafquen 3.461,424 1,244%
Rio Fui Entre Desague Lago Pirehueico y Rio Neltume 3.269,424 1,175%
Rio Llanquihue Entre Junta Rios Fui y Neltume y Desembocadura en Lago Panguipulli 1.100,432 0,395%
R. San Pedro (Entre desague L. Panguipulli y Bajo R. Quinchilca) 19.202,397 6,9%
Rio Quinchilca entre Rio Remehue y Rio Pichico 4.562,417 1,639%
Rio Quinchilca hasta bajo Rio Remehue 4.505,528 1,619%
Rio Enco 4.068,874 1,462%
Lago Ri¤ihue 2.872,21 1,032%
Rio San Pedro Entre Desague Lago Ri¤ihue y Bajo Rio Ma¤io 2.689,957 0,967%
Rio Quinchilca entre Rio Pichico y Rio San Pedro 503,411 0,181%
Rio Cruces 2.721,32 0,978%
Rio Cruces (San Jose) Bajo Estero Niguen 2.721,32 0,978%
48.514,149 17,432%
Cautin Alto (hasta antes junta R. Quepe) 18.896,901 6,79%
Rio Cautin Entre Estero Collico y Bajo Junta Rio Blanco 5.805,494 2,086%
Rio Cautin Entre Rio Blanco y Estero Guacolda 4.585,205 1,648%
Rio Cautin Entre Estero Lefuco y Bajo Junta Estero Collico 3.559,79 1,279%
Rio Muco hasta junta Rio Collins 1.952,029 0,701%
Rio Collins 1.589,101 0,571%
Rio Cautin Bajo Junta Estero Lefuco 1.308,205 0,47%
Rio Cautin Entre Arriba Junta Estero Guacolda y Rio Muco 97,076 0,035%
Rio Quepe 14.901,393 5,354%
Rio Caihuico hasta bajo Rio Huichahue 6.921,621 2,487%
Rio Quepe bajo Rio Calbuco 3.139,672 1,128%
Rio Quepe Entre Estero Hunaco Hasta Antes Rio Huichahue 3.099,52 1,114%
Rio Quepe Entre Rio Calbuco y Bajo Estero Hunaco 1.740,58 0,625%
Rio Lumaco 13.066,917 4,695%
Rio Quino Bajo Junta Estero Pua 6.916,199 2,485%
Rio Traiguen Hasta Bajo Estero Quilapan 5.828,809 2,094%
Rio Quino Entre Estero Pua y Rio Traiguen 321,909 0,116%
R. Chol Chol 1.648,939 0,592%
Rio Quillen hasta puente Perquenco 1.647,299 0,592%
Estero Perquenco 1,64 0,001%
23.302,092 8,373%
Afluentes Lago Ranco 23.292,944 8,37%
Rio Pillanleufu 5.730,8 2,059%
Rio Caunahue 5.682,228 2,042%
Rio Hueinahue 5.550,532 1,994%
Rio Curringue 4.673,351 1,679%
Lago Maihue y Rio Calcurrupe 1.142,923 0,411%
Lago Ranco 378,283 0,136%
Rio Melipue 134,827 0,048%
Rio Bueno entre Lago Ranco y Rio Pilmaiquen 9,148 0,003%
Rio Llollehue Hasta Estero Cu¤o Cu¤o 9,148 0,003%
Bosque caducifolio dominado por Nothofagus alpina en el estrato arbóreo superior y compuesto por elementos propios del bosque laurifolio como Aextoxicon punctatum, Persea lingue, Dasyphyllum diacanthoides, Laurelia sempervirens, Laureliopsis philippiana, Saxegothaea conspicua y Raukaua laetevirens en los estratos arbóreos inferiores. La presencia de epífitas como Hydrangea serratifolia, Lapageria rosea, Boquila trifoliolata y Elytropus chilensis es también importante. En las partes más bajas se encuentran algunos elementos de los bosques caducifolios de Nothofagus obliqua, mientras que en las partes más altas, sobre 800 m, se vuelven importantes elementos del bosque siempreverde como Blechnum magellanicum y Desfontainia fulgens.
Aextoxicon punctatum, Amomyrtus luma, Aristotelia chilensis, Asplenium dareoides, Asteranthera ovata, Azara lanceolata, Berberis darwinii, Blechnum hastatum, B. magellanicum, B. mochaenum, Boquila trifoliolata, Caldcluvia paniculata, Chusquea culeou, Cissus striata, Dasyphyllum diacanthoides, Desfontainia fulgens, Dysopsis glechomoides, Elytropus chilensis, Gaultheria phillyreifolia, Gevuina avellana, Hydrangea serratifolia, Lapageria rosea, Laurelia sempervirens, Laureliopsis philippiana, Lomatia dentata, L. ferruginea, L. hirsuta, Luma apiculata, Luzuriaga radicans, Mitraria coccinea, Myrceugenia chrysocarpa, Nothofagus alpina, N. dombeyi, N. obliqua, Ourisia coccinea, Persea lingue, Raukaua laetevirens, Saxegothaea conspicua.
Playas y dunas - Afloramientos rocosos - Corridas de lava y escoriales - Derrumbres sin vegetación - Cajas de Ríos – Ríos - Lagos, Lagunas, Embalses y Tranques
Bosque caducifolio
Superficie protegida (ha)
Áreas Protegidas 9 4.212,758 1,514%
Parque Nacional 4 1.732,551 0,623%
Reserva Nacional 2 904,182 0,325%
Reserva Forestal 3 1.576,025 0,566%
Conservación Privada 10 3.499,862 1,258%
Conservación Privada y Comunitaria 10 3.499,862 1,258%
Otras Designaciones 8 189.895,505 68,233%
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 1 23.643,432 8,495%
Reserva de la Biósfera 3 146.893,91 52,781%
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 4 19.358,163 6,956%
Tipo Nothofagus dombeyi - Nothofagus alpina - Laurelia philippiana - Saxegothaea, Nothofagetum alpino - procerae, Nothofagetum alpino - obliquae, Rubus ulmifolius - Aristotelia chilensis (ruderal), Avena fatua – Rumex acetosella (ruderal), Nothofago alpinae - Dasyphylletum diacanthoides, Nothofagus alpina - Laureliopsis philippiana, Acaena ovalifolia - Agrostis uliginosa (ruderal), Dasyphyllo diacanthoidis - Nothofagetum alpinae, Dasyphyllo diacanthoidis - Nothofagetum alpinae perseetosum, Nothofagetum procerae, Rhaphithamno spinosi - Aristotelietum chilensis, Azaro microphyllae – Aristotelietum Chilensis.
Bosques pantanosos Bosques situados en depresiones inundadas del centro-sur de Chile, caracterizados por la presencia de Myrceugenia exsucca, a la que se asocian diversas especies, principalmente Drimys winteri. Se pueden identificar dos grandes unidades regionales. La más austral está caracterizada por la presencia de Blepharocalyx cruckshanksii, mientras que la más septentrional lo está por Luma chequen. Existen algunos estudios comprensivos sobre estos bosques, que son relativamente bien conocidos. La intervención antrópica severa de estos bosques (e.g., corta o quema) conduce al establecimiento de un pastizal higrófilo típicamente dominado por Juncus procerus o por un matorral de Rubus constrictus. Agrostis tenuis - Juncus procerus (ruderal), Aristotelio - Rubetum constrictae, Blepharocalyo - Myrceugenietum exsuccae (Temo - Myrceugenietum exsuccae), Bosques de canelo y mirtáceas, Carici - Juncetum procerii (ruderal), Chequeno - Myrceugenietum exsuccae (Lumo – Myrceugenietum exsuccae), Cissus striata - Rubus constrictus (ruderal), Drimys winteri - Myrceugenia exsucca, Drimys winteri – Blepharocalyx divaricatus, Myrceugenia exsucca - Blepharocalyx cruckshanksii, Myrceugenia exsucca - Luma apiculata, Juncus procerus - Lotus corniculatus (ruderal), Drimys - Myrceugenella chequen, Juncetum procerii (ruderal),Junco - Caricetum ripariae, Mentho - Juncetum procerii (ruderal), Myrceugenella apiculata – Ges., Myrceugenielletum, Pernettyo mucronatae - Gaultherietum (ruderal), Perseo - Myrceugenietum exsuccae, Pitavio - Myrceugenietum exsuccae, Pradera antropogénica húmeda de Juncus procerus (ruderal), Pradera de junquillo (Juncus procerus) (ruderal), Juncetum acutii (ruderal), Rubo - Blechnetum cordatae (ruderal), Vegetación de hualves o bosques pantanosos (mirtáceas), Vegetación de la Laguna Malleco (pantano), Agrostido - Lotetum corniculatae.
Vegetación acuática natante La vegetación natante está compuesta por plantas flotantes, pero arraigadas al sustrato bajo el agua. Las comunidades natantes en Chile están dominadas usualmente por Ludwigia, pero comunidades dominadas por otras especies también han sido reportadas. Callitrichetum stagnalis, Hydrocotylo - Callitrichetum, Jussiaetum, Nymphaeo - Utricularietum (ruderal), Potamo - Myriophylletum, Callitricho - Hydrocotyletum, Glycerietum multiflorae, Ludwigietum, Polygono - Ludwigietum peploidis (Polygono - Jussiaetum), Vegetación de bañados (hidrófitos natantes), Ludwigia - Sagittaria, Comunidad de Ludwigia peploides - Sagittaria montevidense, Utriculario - Nymphaetum albae (ruderal), Vegetación de cauce (Nymphaea alba) (ruderal), Myriophyllo - Potametum linguatii, Comunidades hidrófilas de agua, Comunidad de lagunas, Macro vegetation of ponds,
Vegetación acuática sumergida
Bosque laurifolio de Aextoxicon punctatum Corresponde a bosques de Aextoxicon punctatum de los ecosistemas 71 y parte del 72, distribuidos principalmente en la costa de la zona centro-norte de Chile, donde están asociados a neblinas costeras y quebradas en las que las condiciones hídricas son más favorables que en la matriz. También se encuentran en la zona centro-sur, asociados a bosques caducifolios, donde también ocupan situaciones de quebrada. Aextoxico punctati - Cryptocaryetum albae, Tipo Aextoxicum punctatum - Drimys winteri, Aextoxicon punctatum - Eucryphia cordifolia, Aextoxicon punctatum - Laurelia sempervirens, Aextoxicon punctatum – Rhaphithamnus spinosus, Aextoxicon punctatum - Myrceugenia correifolia, Aextoxicon punctatum - Lomatia dentata, Forêt d’hydrophytes tempérées, Bosque de hidrófitos templados, Jubaea - Aextoxicum - Cryptocarya - Peumus – Gemeinschaft, Lapagerio - Aextoxiconetum punctatii, Aextoxicon punctatum - Drimys winteri, Aextoxicon punctatum - Myrceugenia correifolia, Peperomio - Aextoxiconetum, Aextoxicon punctatum, Aextoxicum Ass., Aextoxicon - Drimys, Aextoxiconetum, Aextoxicon punctatum - Griselinia scandens, Taler und Schluchten - Formation.
Bosque laurifolio de Laureliopsis philippiana - Weinmannia trichosperma Bosques laurifolios correspondientes al ecosistema P72, que se extienden hacia el sur de su distribución zonal ocupando situaciones abrigadas de compensación térmica, principalmente en áreas de bosque siempreverde Eucryphia cordifolia - Weinmannia trichosperma, Laurelio philippianae - Weinmannietum trichospermae
Cargando...
37,269° - 40,395° latitud sur

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.

Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...