Laderas medias y altas de la cordillera de los Andes de la región de Los Lagos y zonas adyacentes de Argentina, entre 150 y 1.300 m, bajo la influencia de los pisos bioclimáticos supratemplado y orotemplado inferior hiperhúmedo y ultrahiperhúmedo hiperoceánico.

P78
Bosque resinoso templado andino de Fitzroya cupressoides
Luebert, F. y Pliscoff, P. 2017. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Segunda Edición. Editorial Universitaria 377 p.
LC
LC
LC
310.368,354 ha.
309.695,755 ha.
Bajo
Templado
Laderas medias y altas de la cordillera de los Andes de la región de Los Lagos y zonas adyacentes de Argentina, entre 150 y 1.300 m, bajo la influencia de los pisos bioclimáticos supratemplado y orotemplado inferior hiperhúmedo y ultrahiperhúmedo hiperoceánico.
Los patrones observados muestran que la regeneración de Fitzroya cupressoides es abundante en los claros y sitios desnudos, mientras que la de otras especies dominantes como Nothofagus nitida presentan regeneración continua incluso bajo dosel, lo que permitiría especular acerca de la mantención del bosque en el tiempo con una estructura multietánea de las especies dominantes. Fitzroya cupressoides parece comportarse como colonizador de áreas perturbadas, ya sea por explotación o por causas naturales como deslizamientos. La longevidad de Fitzroya contrasta con la del resto del elenco arbóreo, de modo que una generación de esta especie puede coexistir con varias del resto de las especies. Fitzroya cupressoides regenera por vía sexual y vegetativa, encontrándose un aumento de la regeneración vegetativa positivamente correlacionado con la elevación.
Hiperhúmedo inferior Índice ombrotérmico 12,0-18,0
Húmedo inferior Índice ombrotérmico 6,0-9,0
Ultrahiperhúmedo Índice ombrotérmico >24,0
Criorotemplado inferior Temperatura positiva 100–380
Mesotemplado inferior Índice de termicidad compensado 240–290 Temperatura positiva 1700–2000
Orotemplado inferior Temperatura positiva 590–800
Supratemplado inferior Índice de termicidad compensado (120)–190 Temperatura positiva 1100–1400
Templado hiperoceánico Indice ombrotérmico >3,6 e Indice de continentalidad <11
309.683,207 99,996%
Palena 167.683,324 54,145%
Hualaihué 85.998,855 27,769%
Chaitén 81.684,469 26,376%
Llanquihue 141.999,883 45,851%
Cochamó 100.137,143 32,334%
Puerto Montt 29.905,151 9,656%
Puerto Varas 11.957,59 3,861%
183.920,387 59,387%
Peninsula Huequi 40.526,338 13,086%
Costeras Entre Rio Huequi y Rio Pillan (Incluido) 18.187,25 5,873%
Costeras del fiordo Coman 16.101,208 5,199%
Rio Huequi 6.237,88 2,014%
Costeras entre Rio Negro y Rio Vodudahue 30.873,187 9,969%
Costeras entre Rio Negro y Rio Vodudahue 30.873,187 9,969%
Rio Vodudahue 27.980,226 9,035%
Rio Barcelo en junta con Rio Vodudahue 16.229,099 5,24%
Rio Vodudahue 11.751,126 3,794%
Costeras entre Rio Puelo y Punta Trentelhue 24.247,612 7,829%
Costeras entre Rio Puelo y Punta Trentelhue 21.717,553 7,013%
R. Reñihue 21.023,273 6,788%
Rio Re¤ihue hasta junta Rio Cipreses 14.278,313 4,61%
Rio Re¤ihue Entre Arriba Rio Cipreses y Desembocadura 6.744,96 2,178%
Costeras Entre Pta Tentelhue y Rio Negro (incl.) 19.080,617 6,161%
Costeras Entre Punta Tentelhue y Rio Negro (Incluido) 19.080,617 6,161%
Costeras Entre R. Reñihue y R. Negro 13.790,998 4,453%
Rio Purilauquen 6.811,282 2,199%
Costeras entre Rio Re¤ihue y Rio Purilauquen 6.263,919 2,023%
Costeras entre Rio Purilauquen y Rio Negro 715,797 0,231%
Costeras Entre R. Negro (incl.) y R. Yelcho 6.398,137 2,066%
Rio Negro 6.394,224 2,065%
Rio Rayas o Blanco 3,913 0,001%
69.552,262 22,458%
R. Puelo Alto 42.955,193 13,87%
Rio Puelo entre Arroyo Ventisquero y bajo Rio Negro 13.547,249 4,374%
Rio Ventisquero 12.855,624 4,151%
Rio Traidor 8.120,821 2,622%
Rio Puelo entre frontera y Rio Ventisquero 7.028,526 2,269%
Rio Puelo entre Rio Negro y Rio Manso 1.402,972 0,453%
R. Puelo Bajo 23.705,176 7,654%
Rio Puelo Chico 11.343,243 3,663%
Rio Puelo Entre Rio Manso y Desague Laguna Tagua Tagua 5.156,1 1,665%
Rio Apretura 4.892,503 1,58%
Rio Puelo Entre Desague Laguna Tagua Tagua y Desembocadura 2.357,879 0,761%
Rio Manso 2.891,894 0,934%
Rio Manso entre Rio Steffen y Rio Puelo 2.891,894 0,934%
56.193,117 18,145%
Rio Chamiza 21.565,445 6,963%
Lago Chapo 14.762,428 4,767%
Rio Chamiza Entre Desague Lago Chapo y Bajo Estero Pangal 6.328,043 2,043%
Rio Chamiza Entre Estero Pangal y Desembocadura 474,974 0,153%
Costeras entre Rio Petrohue y Rio Puelo 15.409,56 4,976%
Rio Cochamo 11.473,957 3,705%
Costeras entre Rio Petrohue y Rio Cochamo 4.029,306 1,301%
Costeras entre Rio Cochamo y Puelo 2.391,805 0,772%
Costeras entre Rio Chamiza y Rio Petrohue 12.634,262 4,08%
Rio Lenca 6.724,122 2,171%
Costeras Entre Rio Chilco (Excluido) y Rio Petrohue 2.705,823 0,874%
Costeras Entre Rio Lenca y Rio Chilco (Incluido) 1.967,264 0,635%
Costeras Entre Rio Chamiza y Rio Lenca (Excluido) 1.237,054 0,399%
Rio Petrohue 5.609,607 1,811%
Rio Cachimba 2.686,54 0,867%
Rio Hue¤u-Hue¤u 1.745,767 0,564%
Lago Todos Los Santos 896,541 0,289%
Rio Petrohue Entre Rio Hue¤u-Hue¤u y Desembocadura 280,759 0,091%
Rio Maullin 974,243 0,315%
Lago Llanquihue y afluentes 974,243 0,315%
Bosque perennifolio dominado por la conífera Fitzroya cupressoides, el que puede estar acompañado por Podocarpus nubigenus y Nothofagus nitida o N. betuloides en el estrato arbóreo intermedio. Las estratas arbórea baja y arbustiva se componen típicamente por Gevuina avellana, Chusquea macrostachya, Drimys andina, Embothrium coccineum, Desfontainia fulgens, Ugni molinae y U. candollei, entre otras. La estrata herbácea es pobre y se compone principalmente por helechos (e.g. Synammia feuillei, Hymenophyllum pectinatum) y algunas Ciperáceas, mientras que las epífitas Philesia magellanica, Asteranthera ovata y Campsidium valdivianum son muy frecuentes.
Amomyrtus luma, Asplenium dareoides, Asteranthera ovata, Berberis trigona, Azara lanceolata, Blechnum magellanicum, Campsidium valdivianum, Chusquea macrostachya, Crinodendron hookerianum, Desfontainia fulgens, Drimys andina, Embothrium coccineum, Escallonia rubra, Fitzroya cupressoides, Gaultheria phillyreifolia, G. poeppigii, Gevuina avellana, Hydrangea serratifolia, Hymenophyllum pectinatum, Maytenus magellanica, Mitraria coccinea, Myrceugenia chrysocarpa, M. parvifolia, Nothofagus betuloides, N. dombeyi, N. nitida, Philesia magellanica, Podocarpus nubigenus, Raukaua laetevirens, Saxegothaea conspicua, Synammia feuillei, Tepualia stipularis, Ugni candollei, U. molinae.
Afloramientos rocosos - Áreas sobre el límite de la vegetación - Corridas de lava y escoriales - Derrumbres sin vegetación - Cajas de Ríos – Nieves – Glaciares – Ríos - Lagos, Lagunas, Embalses y Tranques
Bosque resinoso
Superficie protegida (ha)
Áreas Protegidas 6 242.163,598 78,194%
Parque Nacional 4 139.864,583 45,162%
Santuario de la Naturaleza 1 89.351,516 28,851%
Reserva Forestal 1 12.947,499 4,181%
Conservación Privada 5 104.968,567 33,894%
Conservación Privada y Comunitaria 5 104.968,567 33,894%
Otras Designaciones 2 328.682,862 106,131%
Reserva de la Biósfera 1 308.622,187 99,653%
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1 20.060,675 6,478%
Fitzroyetum (Fitzroyetum cupressoidis), Nothofagetum dombeyi fitzroyetosum, Tipo Fitzroya cupressoides, Fitzroya cupressoides - Nothofagus betuloides, Fitzroya cupressoides - Nothofagus nitida, Fitzroya cupressoides - Tepualia stipularis.
Herbazales de vegas altoandinas Comunidades herbáceas o graminosas que se encuentran en áreas altoandinas del sur de Chile asociadas a suelos saturados producto de la presencia de una napa freática superficial o por el derretimiento permanente de nieve, pero donde no se acumula materia orgánica. Las especies más frecuentes en estas comunidades son Caltha appendiculata y Gunnera magellanica. Asociación Gunnera magellanica - Aster vahlii, Asociación Gunnera magellanica - Deschampsia antarctica, Aster vahlii - Ges., Carex decidua - Ges., Empetrum rubrum - Ges., Ourisia microphylla - Ges., Rieselflur mit Pinguicula alpina [sic], Schoenus andinus - Ges., Azorella - Lycopodium - Ges., Caltha - Plantago - Ges, Caltha appendiculata - Senecio trifurcatus - Aster vahlii - Ges., Caltha appendiculata - Ges., Caltha sagittata - Mimulus luteus assemblage, Gunnera magellanica Ass., Gunnera magellanica – Eleocharis melanostachys, Pastizales húmedos.
Bosque resinoso de Pilgerodendron uviferum Bosques de Pilgerodendron uviferum de los ecosistemas P79 y P80, que se distribuyen hacia el sur y norte de su rango zonal sobre suelos turbosos, en áreas generalmente planas y de drenaje pobre, en ocasiones ocupando amplias extensiones de terreno. Se encuentran en áreas donde la matriz está constituida por bosques caducifolios, laurifolios y siempreverdes, o turberas. También han sido mencionados para áreas de bosque resinoso dominadas por Fitzroya cupressoides. Pilgerodendrum uviferum - Astelia pumila, Pilgerodendrum uviferum - Philesia magellanica, Pilgerodendrum uviferum - Tepualia stipularis, Asociación Pilgerodendron uviferum, Bosque de Pilgerodendron uviferum, Bosque pantanoso con Pilgerodendron uviferum, Pilgerodendronetum uviferae, Coniferen - Moorgebüsch, Empetro – Pilgerodendronetum uviferae, Bosque de Pilgerodendron uviferum, Saxegothaea - Weinmannietum pilgerodendroneetosum, Libocedrus - Dacrydium Ass..
Cargando...
41,228° - 42,816° latitud sur

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.

Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...