Laderas occidentales medias de la cordillera de los Andes de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos, penetrando marginalmente en algunos sectores andinos argentinos, entre 0 y 1.300 m, pisos bioclimáticos mesotemplado superior y supratemplado hiperhúmedo y ultrahiperhúmedo hiperoceánico.

P82
Bosque siempreverde templado andino de Nothofagus dombeyi - Saxegothaea conspicua
Luebert, F. y Pliscoff, P. 2017. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Segunda Edición. Editorial Universitaria 377 p.
LC
LC
LC
303.824,429 ha.
303.787,931 ha.
Bajo
Templado
Laderas occidentales medias de la cordillera de los Andes de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos, penetrando marginalmente en algunos sectores andinos argentinos, entre 0 y 1.300 m, pisos bioclimáticos mesotemplado superior y supratemplado hiperhúmedo y ultrahiperhúmedo hiperoceánico.
En los bosques estudiados de este tipo no se observa regeneración de Nothofagus dombeyi, pero sí de otras especies, en particular Saxegothaea conspicua y Laureliopsis philippiana, sugiriendo que en ausencia de perturbaciones fuertes estas últimas especies tienden a reemplazar a la primera. El comportamiento general es similar al descrito para el ecosistema 73 (bosque laurifolio templado interior de Nothofagus dombeyi - Eucryphia cordifolia). Los matorrales de Berberis son comunidades antropogénicas de reemplazo en estos bosques.
Hiperhúmedo inferior Índice ombrotérmico 12,0-18,0
Húmedo inferior Índice ombrotérmico 6,0-9,0
Ultrahiperhúmedo Índice ombrotérmico >24,0
Criorotemplado inferior Temperatura positiva 100–380
Mesotemplado superior Índice de termicidad compensado 190–240 Temperatura positiva 1400–1700
Orotemplado inferior Temperatura positiva 590–800
Supratemplado inferior Índice de termicidad compensado (120)–190 Temperatura positiva 1100–1400
Templado hiperoceánico Indice ombrotérmico >3,6 e Indice de continentalidad <11
247.663,979 81,525%
Palena 112.567,25 37,055%
Chaitén 70.687,379 23,269%
Hualaihué 41.879,871 13,786%
Llanquihue 104.928,941 34,54%
Puerto Varas 57.990,89 19,089%
Cochamó 38.095,974 12,54%
Puerto Montt 8.842,077 2,911%
Osorno 30.167,788 9,931%
Puyehue 27.230,108 8,964%
Puerto Octay 2.937,68 0,967%
55.012,615 18,109%
Ranco 55.012,615 18,109%
Lago Ranco 29.585,047 9,739%
Río Bueno 25.427,568 8,37%
102.920,439 33,879%
Peninsula Huequi 36.234,525 11,928%
Costeras Entre Rio Huequi y Rio Pillan (Incluido) 17.607,597 5,796%
Costeras del fiordo Coman 12.263,719 4,037%
Rio Huequi 6.363,209 2,095%
R. Reñihue 18.784,655 6,183%
Rio Re¤ihue hasta junta Rio Cipreses 11.371,427 3,743%
Rio Re¤ihue Entre Arriba Rio Cipreses y Desembocadura 7.413,228 2,44%
Costeras Entre R. Reñihue y R. Negro 15.588,548 5,131%
Costeras entre Rio Re¤ihue y Rio Purilauquen 8.971,499 2,953%
Rio Purilauquen 6.617,048 2,178%
Costeras entre Rio Negro y Rio Vodudahue 15.048,544 4,954%
Costeras entre Rio Negro y Rio Vodudahue 15.048,544 4,954%
Rio Vodudahue 14.607,188 4,808%
Rio Barcelo en junta con Rio Vodudahue 8.757,681 2,883%
Rio Vodudahue 5.849,507 1,926%
Islas Pelada y Llancahue 6.762,785 2,226%
Islas Pelada y Llancahue 2.025,722 0,667%
Costeras Entre Pta Tentelhue y Rio Negro (incl.) 2.656,98 0,875%
Costeras Entre Punta Tentelhue y Rio Negro (Incluido) 2.656,98 0,875%
83.834,358 27,596%
Rio Pilmaiquen 50.276,021 16,55%
Rio Golgol hasta junta Rio Pajarito 19.056,986 6,273%
Lago Puyehue 10.237,493 3,37%
Rio Golgol entre Rio Pajarito y Lago Puyehue 7.062,321 2,325%
Rio Chirre hasta junta Rio Quilihue 7.023,122 2,312%
Rio Pajarito 4.187,066 1,378%
Rio Quilihue 1.778,184 0,585%
Rio Chirre entre Rio Quilihue y Rio Pilmaiquen 930,849 0,306%
Afluentes Lago Ranco 20.772,809 6,838%
Lago Ranco 8.114,27 2,671%
Rio Nilahue 6.744,363 2,22%
Rio Melipue 5.914,176 1,947%
Rio Rahue hasta antes junta Rio Negro 10.658,778 3,509%
Lago Rupanco 10.658,778 3,509%
Rio Bueno entre Lago Ranco y Rio Pilmaiquen 2.126,749 0,7%
Rio Bueno Entre Lago Ranco y Bajo Rio Ralitran 2.126,749 0,7%
79.224,861 26,079%
Rio Petrohue 52.859,478 17,4%
Lago Todos Los Santos 13.938,889 4,588%
Rio Negro 9.444,994 3,109%
Rio Petrohue Entre Rio Hue¤u-Hue¤u y Desembocadura 8.583,82 2,826%
Rio Blanco 7.831,01 2,578%
Rio Peulla 4.782,665 1,574%
Rio Cachimba 4.066,532 1,339%
Rio Hue¤u-Hue¤u 3.512,777 1,156%
Rio Petrohue Entre Desague Lago Todos Los Santos y Rio Hue¤u-Hue¤u 698,79 0,23%
Costeras entre Rio Chamiza y Rio Petrohue 12.551,108 4,132%
Costeras Entre Rio Chilco (Excluido) y Rio Petrohue 8.502,847 2,799%
Costeras Entre Rio Lenca y Rio Chilco (Incluido) 2.759,332 0,908%
Costeras Entre Rio Chamiza y Rio Lenca (Excluido) 950,516 0,313%
Rio Lenca 338,413 0,111%
Rio Chamiza 8.066,832 2,655%
Lago Chapo 5.043,403 1,66%
Rio Chamiza Entre Estero Pangal y Desembocadura 1.927,294 0,634%
Rio Chamiza Entre Desague Lago Chapo y Bajo Estero Pangal 1.096,135 0,361%
Costeras entre Rio Petrohue y Rio Puelo 3.961,117 1,304%
Costeras entre Rio Petrohue y Rio Cochamo 2.300,627 0,757%
Rio Cochamo 1.660,489 0,547%
Rio Maullin 1.786,327 0,588%
Lago Llanquihue y afluentes 1.786,327 0,588%
26.998,231 8,887%
Rio Manso 11.934,484 3,929%
Rio Manso entre Rio Steffen y Rio Puelo 7.310,946 2,407%
Rio Manso entre Rio de Los Morros y bajo Rio Steffen 2.404,93 0,792%
Rio de Los Morros 2.218,608 0,73%
R. Puelo Bajo 9.788,561 3,222%
Rio Puelo Entre Rio Manso y Desague Laguna Tagua Tagua 6.240,147 2,054%
Rio Apretura 2.121,187 0,698%
Rio Puelo Entre Desague Laguna Tagua Tagua y Desembocadura 1.415,113 0,466%
Rio Puelo Chico 12,114 0,004%
R. Puelo Alto 5.275,187 1,736%
Rio Traidor 2.708,821 0,892%
Rio Puelo entre Rio Negro y Rio Manso 1.831,36 0,603%
Rio Puelo entre Arroyo Ventisquero y bajo Rio Negro 735,006 0,242%
Bosque siempreverde dominado por Nothofagus dombeyi en el estrato arbóreo superior y por Saxegothaea conspicua, Podocarpus nubigena, Laureliopsis philippiana y ocasionalmente Weinmannia trichosperma en los estratos arbóreos intermedios. También pueden estar presentes Amomyrtus luma, Dasyphyllum diacanthoides y Drimys winteri. En la estrata arbustiva es común la presencia de Chusquea culeou, Azara lanceolata, Ribes punctatum. Las epífitas vasculares son muy importates, siendo destacable la presencia de Hydrangea serratifolia, Asteranthera ovata, Asplenium dareoides, Luzuriaga radicans, Griselinia racemosa y diversas especies de Hymenophyllaceae.
Amomyrtus luma, Asplenium dareoides, Asteranthera ovata, Azara lanceolata, Blechnum blechnoides, Caldcluvia paniculata, Chusquea culeou, Dasyphyllum diacanthoides, Drimys winteri, Griselinia racemosa, Hydrangea serratifolia, Hymenoglossum cruentum, Hymenophyllum dentatum, H. pectinatum, Laureliopsis philippiana, Luma apiculata, Luzuriaga radicans, Megalastrum spectabile, Mitraria coccinea, Myrceugenia planipes, Nothofagus dombeyi, Podocarpus nubigenus, Raukaua laetevirens, Rhaphithamnus spinosus, Ribes punctatum, Saxegothaea conspicua, Weinmannia trichosperma.
Playas y dunas - Afloramientos rocosos - Áreas sobre el límite de la vegetación - Corridas de lava y escoriales - Derrumbres sin vegetación - Cajas de Ríos – Nieves – Ríos - Lagos, Lagunas, Embalses y Tranques
Bosque siempreverde
Superficie protegida (ha)
Áreas Protegidas 7 215.609,33 70,974%
Parque Nacional 4 148.999,039 49,047%
Santuario de la Naturaleza 1 54.327,675 17,883%
Area Marina Costera Protegida 1 88,763 0,029%
Reserva Forestal 1 12.193,853 4,014%
Conservación Privada 8 66.724,753 21,964%
Conservación Privada y Comunitaria 8 66.724,753 21,964%
Otras Designaciones 3 323.311,597 106,427%
Reserva de la Biósfera 1 288.945,864 95,114%
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 2 34.365,733 11,312%
Nothofagus dombeyi - Saxegothaea Ass., Laurelio - Weinmannietum, Aristotelio - Fuchsietum (ruderal), Rhaphithamno - Aristotelietum (ruderal), Bosque de Nothofagus dombeyi con Saxegothaea conspicua, Dombeyo Eucryphietum saxegotheaeetosum, Nothofagetum dombeyii, Saxegothaea - Weinmannietum, Tipo Nothofagus dombeyi - Laurelia philippiana - Saxegothaea - Weinmannia, Chrysosplenio - Nothofagetum, Nothofagus dombeyi - Laureliopsis philippiana, Nothofagus dombeyi - Gevuina avellana, Rhaphithamno spinosi – Aristotelietum chilensis, Aristotelio chilensis - Fuchsietum magellanicae, Escallonio alpinae – Fuchsietum magellanicae.
Herbazales de vegas altoandinas Comunidades herbáceas o graminosas que se encuentran en áreas altoandinas del sur de Chile asociadas a suelos saturados producto de la presencia de una napa freática superficial o por el derretimiento permanente de nieve, pero donde no se acumula materia orgánica. Las especies más frecuentes en estas comunidades son Caltha appendiculata y Gunnera magellanica. Asociación Gunnera magellanica - Aster vahlii, Asociación Gunnera magellanica - Deschampsia antarctica, Aster vahlii - Ges., Carex decidua - Ges., Empetrum rubrum - Ges., Ourisia microphylla - Ges., Rieselflur mit Pinguicula alpina [sic], Schoenus andinus - Ges., Azorella - Lycopodium - Ges., Caltha - Plantago - Ges, Caltha appendiculata - Senecio trifurcatus - Aster vahlii - Ges., Caltha appendiculata - Ges., Caltha sagittata - Mimulus luteus assemblage, Gunnera magellanica Ass., Gunnera magellanica – Eleocharis melanostachys, Pastizales húmedos.
Vegetación rupícola interior Corresponde a vegetación edafoxerófila generalmente arbustiva que se encuentra asociada a afloramientos rocosos interiores de tierras bajas. Las comunidades vegetales aquí incluidas representan un conjunto heterogéneo de situaciones. Incluye matorrales desérticos dominados por Bridgesia incisaefolia, matorrales esclerófilos de Pouteria splendens, matorrales dominados por especies del género Calceolaria y matorrales dominados por especies del género Gaultheria, entre los que también se encuentran comunidades situadas sobre sustratos rocosos generados por acarreos de lava o depósitos de bombas volcánicas que han sido reportados para el sur de Chile. La posición ambiental de lo que se ha denominado como Cryptocaryo – Lucumetum está aún por aclarar. Racomitrium lanuginosum - Ges., Pernettya myrtilloides - Ges., Poa fuegiana - Senecio philippi - Ges., Baccharido – Pernettyetum poeppigii, Agrostido - Senecionetum chilensis, Comunidad de Bridgesia incisaefolia, Bridgesia incisaefolia - Flourensia thurifera, Comunidad de Calceolaria meyeniana, Haplopappus velutini - Calceolarietum polifoliae, Pernettya mucronata -Agrostis tenuis, Pernettya mucronata - Chiliotrichum diffusum, Pernettya myrtilloides - Ugni molinae, Pouteria splendens - Lepechinia salviae, Cryptocaryo - Lucumetum, Lithraeo - Lucumetum, Aristotelio - Pouterieetum splendens.
Bosque resinoso de Pilgerodendron uviferum Bosques de Pilgerodendron uviferum de los ecosistemas P79 y P80, que se distribuyen hacia el sur y norte de su rango zonal sobre suelos turbosos, en áreas generalmente planas y de drenaje pobre, en ocasiones ocupando amplias extensiones de terreno. Se encuentran en áreas donde la matriz está constituida por bosques caducifolios, laurifolios y siempreverdes, o turberas. También han sido mencionados para áreas de bosque resinoso dominadas por Fitzroya cupressoides. Pilgerodendrum uviferum - Astelia pumila, Pilgerodendrum uviferum - Philesia magellanica, Pilgerodendrum uviferum - Tepualia stipularis, Asociación Pilgerodendron uviferum, Bosque de Pilgerodendron uviferum, Bosque pantanoso con Pilgerodendron uviferum, Pilgerodendronetum uviferae, Coniferen - Moorgebüsch, Empetro – Pilgerodendronetum uviferae, Bosque de Pilgerodendron uviferum, Saxegothaea - Weinmannietum pilgerodendroneetosum, Libocedrus - Dacrydium Ass..
Turbera de Astelia pumila - Donatia fascicularis Turberas pulvinadas dominadas por Astelia pumila y/o Donatia fascicularis correspondientes a los ecosistema P93 y P94, que se distribuyen hacia el norte de su rango zonal, especialmente en zonas elevadas frías y con sustratos anegados de bosques siempreverdes, laurifolios y resinosos de coníferas, tanto de la cordillera de la Costa como de la de los Andes. Astelia pumila - Marssipospermum philippi, Astelia pumila - Donatia fascicularis, Oreobolus obtusangulus - Empetrum rubrum, Astelio - Oreoboletum obtusangulae, Donatia fascicularis - Drosera uniflora, Donatio - Oreobuletum obtusangulae, Drosero - Donatietum fascicularis, Grupo C (Oreobolus obtusangulus), Oreobolo - Donatietum fascicularis, Schoeno - Oreoboletum, Turbera de Astelia pumila, Turbera de Donatia fascicularis.
Cargando...
40,336° - 42,801° latitud sur

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.

Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...