Planos inundados de ñadis y laderas de las regiones de Los Lagos y de Aisén, 0–700 m, asociado a los pisos bioclimáticos mesotemplado y supratemplado inferior hiperhúmedo y ultrahiperhúmedo hiperoceánico.

P84
Bosque siempreverde templado interior de Nothofagus nitida - Podocarpus nubigenus
Luebert, F. y Pliscoff, P. 2017. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Segunda Edición. Editorial Universitaria 377 p.
LC
LC
LC
1.831.899,351 ha.
1.552.033,986 ha.
Medio
Templado
Planos inundados de ñadis y laderas de las regiones de Los Lagos y de Aisén, 0–700 m, asociado a los pisos bioclimáticos mesotemplado y supratemplado inferior hiperhúmedo y ultrahiperhúmedo hiperoceánico.
Los antecedentes sugieren que este bosque presenta una regeneración relativamente continua, en contraste con la mayoría de los bosques dominados por Nothofagus en Chile. Las zonas que se ven sometidas a perturbaciones de gran escala son generalmente colonizadas por Nothofagus nitida y Embothrium coccineum, las que permiten la colonización de especies más tolerantes bajo un dosel coetáneo. La formación permanente de claros favorece la regeneración de Nothofagus nitida, mientras que la otra especie dominante, Podocarpus nubigenus, más tolerante que N. nitida, es capaz de regenerar bajo dosel, lo que sugiere una relativa estabilidad del bosque. Después de perturbaciones severas como incendios, el reclutamiento de las especies leñosas se ve favorecido por parches de vegetación ya existentes, en torno a los cuales la vegetación boscosa tiende a re-establecerse y expandirse. El reclutamiento también se ve afectado por factores ambientales, siendo notable el drenaje del suelo.
Hiperhúmedo inferior Índice ombrotérmico 12,0-18,0
Ultrahiperhúmedo Índice ombrotérmico >24,0
Criorotemplado inferior Temperatura positiva 100–380
Mesotemplado inferior Índice de termicidad compensado 240–290 Temperatura positiva 1700–2000
Orotemplado inferior Temperatura positiva 590–800
Supratemplado inferior Índice de termicidad compensado (120)–190 Temperatura positiva 1100–1400
Templado hiperoceánico Indice ombrotérmico >3,6 e Indice de continentalidad <11
1.069.439,629 68,906%
Chiloé 405.693,016 26,139%
Ancud 125.392,683 8,079%
Quellón 70.623,21 4,55%
Chonchi 64.509,896 4,156%
Dalcahue 56.906,417 3,667%
Quemchi 29.319,272 1,889%
Queilén 27.423,733 1,767%
Castro 17.173,744 1,107%
Quinchao 6.332,901 0,408%
Puqueldón 4.756,303 0,306%
Curaco de Vélez 3.254,857 0,21%
Llanquihue 356.281,542 22,956%
Puerto Montt 94.583,042 6,094%
Puerto Varas 75.165,885 4,843%
Cochamó 64.891,048 4,181%
Maullín 56.342,304 3,63%
Calbuco 35.544,679 2,29%
Los Muermos 28.121,632 1,812%
Llanquihue 1.632,951 0,105%
Palena 284.898,327 18,356%
Chaitén 220.485,932 14,206%
Hualaihué 64.412,395 4,15%
Osorno 22.566,743 1,454%
Puerto Octay 21.885,853 1,41%
Puyehue 680,891 0,044%
449.998,636 28,994%
Aisén 358.610,682 23,106%
Cisnes 231.341,416 14,906%
Aisén 127.269,266 8,2%
Capitán Prat 89.768,09 5,784%
Tortel 69.338,233 4,468%
Cochrane 18.076,559 1,165%
O'Higgins 2.353,299 0,152%
General Carrera 1.619,864 0,104%
Chile Chico 832,499 0,054%
Río Ibáñez 787,366 0,051%
307.108,526 19,787%
Rio Maullin 133.595,224 8,608%
Rio Maullin entre Rio Gomez y bajo Rio Cebadal 25.425,134 1,638%
Rio Maullin Entre Desague Lago Llanquihue y Rio Calabozo 23.079,559 1,487%
Rio Maullin entre Rio Del Cebadal y Desembocadura 22.636,017 1,458%
Rio Gomez 19.716,559 1,27%
Rio Maullin entre Rio Calabozo y Rio Gomez 17.151,515 1,105%
Lago Llanquihue y afluentes 16.023,427 1,032%
Rio Negro 5.814,18 0,375%
Rio Calabozo 3.748,833 0,242%
Rio Chamiza 40.973,033 2,64%
Rio Chamiza Entre Estero Pangal y Desembocadura 22.909,827 1,476%
Rio Chamiza Entre Desague Lago Chapo y Bajo Estero Pangal 10.008,107 0,645%
Lago Chapo 8.055,099 0,519%
Rio Petrohue 36.185,301 2,331%
Lago Todos Los Santos 15.196,444 0,979%
Rio Negro 5.185,328 0,334%
Rio Petrohue Entre Desague Lago Todos Los Santos y Rio Hue¤u-Hue¤u 4.799,489 0,309%
Rio Hue¤u-Hue¤u 4.210,443 0,271%
Rio Cachimba 2.202,575 0,142%
Rio Blanco 2.002,733 0,129%
Rio Petrohue Entre Rio Hue¤u-Hue¤u y Desembocadura 1.484,665 0,096%
Rio Peulla 1.103,624 0,071%
Costeras entre Rio Chamiza y Rio Petrohue 27.372,032 1,764%
Costeras Entre Rio Chamiza y Rio Lenca (Excluido) 10.268,672 0,662%
Costeras Entre Rio Chilco (Excluido) y Rio Petrohue 9.637,825 0,621%
Rio Lenca 3.736,612 0,241%
Costeras Entre Rio Lenca y Rio Chilco (Incluido) 3.728,923 0,24%
Costeras entre Rio Bueno y Rio Maullin 25.271,027 1,628%
Rio Quenuir 14.107,066 0,909%
Costeras entre Rio Llico y Rio Quenuir 11.163,961 0,719%
Costeras entre Rio Petrohue y Rio Puelo 9.422,468 0,607%
Rio Cochamo 5.161,249 0,333%
Costeras entre Rio Petrohue y Rio Cochamo 4.440,836 0,286%
Costeras entre Rio Cochamo y Puelo 1.804,188 0,116%
Costeras e Islas entre Rio Maullin y Rio Chamiza 6.368,996 0,41%
Costeras Entre Rio Maullin y Rio Astillero (Incuido) 11.245,041 0,725%
Costeras Entre Rio Astillero y Rio El Dao (Incluido) 8.838,567 0,569%
Costeras entre Rio El Dao y Punta Ilque 7.836,836 0,505%
Isla Guar 1.604,44 0,103%
Costeras entre Punta Ilque y Rio Chamiza 1.136,969 0,073%
Isla Tenglo y Maillen 852,828 0,055%
Islas Puluqui y adyacentes 15,826 0,001%
194.072,156 12,504%
Islas entre Canales Jacal y Puyuhuapi 68.123,565 4,389%
Isla Magdalena 57.476,36 3,703%
Islas Atilio, Enrique y Manuel 8.481,05 0,546%
Isla Canalad 2.166,155 0,14%
Costeras entre Rio Marchant y Seno Ventisquero 45.196,284 2,912%
Costeras entre Rio Marchant y Seno Ventisquero 45.196,284 2,912%
Costeras entre R. Palena y R. Marchant (incl.) 33.474,655 2,157%
Costeras entre Rio Palena y Rio Marchant 33.474,655 2,157%
Isla Refugio 15.561,995 1,003%
Isla Refugio 15.561,995 1,003%
Costeras entre Punta San Andres y Rio Aisen 15.263,912 0,983%
Costeras entre Punta San Andres y Rio Aisen 15.263,913 0,983%
Costeras entre Rio Cisnes y Punta San Andres 13.461,336 0,867%
Costeras entre Rio Cisnes y Punta San Andres 13.461,336 0,867%
Islas al Este Canal Moraleda 2.707,478 0,174%
Isla Ester 2.707,478 0,174%
Rio Cisnes 257,688 0,017%
Rio Cisnes Entre Rio Grande Esperanza y Desembocadura 257,688 0,017%
Costeras entre Seno Ventisquero y Rio Cisnes 25,242 0,002%
Costeras entre Seno Ventisquero y Rio Cisnes 25,242 0,002%
127.823,189 8,236%
Costeras entre Rio Corcovado y Limite Region 71.575,368 4,612%
Costeras entre Rio Corcovado y Punta Cucagua 28.665,069 1,847%
Rio Tictoc 27.367,866 1,763%
Costeras entre Punta Cocagua y Rio Tictoc 13.583,709 0,875%
Costeras entre Rio Tictoc y Limite Region 183,693 0,012%
Rio Corcovado 37.665,724 2,427%
Rio Corcovado Entre Arriba Rio Canelo y Desembocadura 18.125,364 1,168%
Rio Corcovado entre Rio Nevado y Rio Canelo 10.790,262 0,695%
Rio Corcovado hasta junta Rio Nevado 4.459,87 0,287%
Rio Nevado 4.290,227 0,276%
Costeras entre Rio Yelcho y Rio Corcovado 18.582,097 1,197%
Costeras Entre Rio Yelcho y Rio Corcovado (Rio Pavitad) 1.627,692 0,105%
125.651,592 8,096%
Costeras entre R. Aisen y R. Huemules (incl.) 54.952,48 3,541%
Rio Huemules 12.177,403 0,785%
Costeras del Canal Costa 9.326,586 0,601%
Costeras Sur del Fiordo Quitralco Hasta Rio Huemules 9.257,457 0,596%
Costeras Norte del Fiordo Quitralco Hasta Rio Maullin (Incluido) 9.134,265 0,589%
Costeras del fiordo Aisen hasta Punta Angosta 8.229,864 0,53%
Rio y Lago Condor 6.826,905 0,44%
Costeras entre Rio Huemules y Rio Exploradores 29.103,74 1,875%
Costeras Oeste del Estuario Francisco 7.036,659 0,453%
Costera Este Estuario Francisco 6.900,436 0,445%
Costeras del Golfo Elefantes 6.881,414 0,443%
Rio Sorpresa 6.705,461 0,432%
Ventisquero Erasmo 1.579,77 0,102%
Rio Exploradores 20.295,794 1,308%
Rio Exploradores Arriba Ventisquero Grosse y Rio Teresa 7.590,314 0,489%
Ventisquero y Rio Exploradores en Junta Ventisquero 4.459,26 0,287%
Rio Teresa 3.549,518 0,229%
Rio Exploradores entre Rio Teresa y desembocadura 3.254,598 0,21%
Rio Norte hasta Ventisquero Exploradores 1.442,103 0,093%
Costera y Ventisqueros entre R. Exploradores y Vent. Benito 11.012,67 0,71%
Costeras Entre Rio Exploradores y Ventisquero San Rafael 11.012,67 0,71%
Costeras entre Fiordo julian y R. Baker 10.286,909 0,663%
Costeras entre Fiordo Julian y R. Baker 10.286,909 0,663%
68.060,207 4,385%
R. Palena Bajo 44.545,073 2,87%
Rio Palena Entre Rio Sin Nombre y Desembocadura 20.923,36 1,348%
Rio Palena entre Rio Rosselot y Rio Risopatron 10.246,867 0,66%
Rio Palena Entre Rio Risopatron y Rio Sin Nombre 9.846,33 0,634%
Rio Risopatron 3.528,516 0,227%
Costeras entre Limite Decima Region y Rio Palena 23.174,629 1,493%
Costeras entre Limite Decima Region y Rio Palena 23.174,53 1,493%
Rio Palena entre Frontera y Rio Rosselot 338,519 0,022%
Rio Palena entre Rio Frio y Rio Rosselot 338,519 0,022%
Rio Rosselot 2,063 0%
Rio Rosselot Entre Desague Lago Rosselot y Rio Palena 2,063 0%
43.536,943 2,805%
Costeras entre Rio Bravo y Rio Pascua 28.842,835 1,858%
Peninsula Videdu 26.919,591 1,734%
Costeras entre Peninsula Videdu y Rio Pascua 1.922,205 0,124%
Islas entre Canal General Martinez y Canal Baker 4.968,288 0,32%
Isla Alberto Vargas 4.968,288 0,32%
Rio Bravo 4.053,134 0,261%
Rio Bravo Entre Rio A¤o Nuevo y Desembocadura 4.053,701 0,261%
37.251,741 2,4%
R. Puelo Bajo 17.383,94 1,12%
Rio Puelo Entre Desague Laguna Tagua Tagua y Desembocadura 5.844,002 0,377%
Rio Puelo Chico 4.990,15 0,322%
Rio Puelo Entre Rio Manso y Desague Laguna Tagua Tagua 4.745,963 0,306%
Rio Apretura 1.803,823 0,116%
R. Puelo Alto 13.436,924 0,866%
Rio Puelo entre Rio Negro y Rio Manso 6.723,824 0,433%
Rio Traidor 6.026,14 0,388%
Rio Puelo entre Arroyo Ventisquero y bajo Rio Negro 686,959 0,044%
Rio Manso 6.430,878 0,414%
Rio Manso entre Rio Steffen y Rio Puelo 5.810,652 0,374%
Rio Manso entre Rio de Los Morros y bajo Rio Steffen 620,226 0,04%
36.789,243 2,37%
Rio Yelcho 36.789,243 2,37%
Rio Yelcho Entre Desague Lago Yelcho y Rio Amarillo 11.098,148 0,715%
Rio Yelcho entre Rio Amarillo y desembocadura 10.864,296 0,7%
Rio Amarillo 9.272,532 0,597%
Lago Yelcho 5.554,267 0,358%
29.105,026 1,875%
R. Baker entre arriba R. de La Colonia y Desembocadura 29.105,026 1,875%
Rio Baker Entre Rio Ventisquero y Bajo Rio del Paso 16.873,336 1,087%
Rio Baker entre Rio del Paso y desembocadura 12.231,689 0,788%
20.842,431 1,343%
Rio Rahue hasta antes junta Rio Negro 20.842,431 1,343%
Lago Rupanco 12.203,91 0,786%
Rio Coihueco bajo junta Rio Blanco 8.130,433 0,524%
Rio Coihueco entre Rio Blanco y Rio Rahue 508,088 0,033%
7.028,807 0,453%
Costeras Entre R. Negro (incl.) y R. Yelcho 39.687,173 2,557%
Rio Rayas o Blanco 14.268,945 0,919%
Rio Chaiten 12.352,143 0,796%
Costeras entre Rio Rayas y Rio Chaiten 6.682,718 0,431%
Rio Negro 6.383,367 0,411%
Costeras Entre Pta Tentelhue y Rio Negro (incl.) 31.961,44 2,059%
Costeras Entre Punta Tentelhue y Rio Negro (Incluido) 31.961,44 2,059%
Costeras entre Rio Puelo y Punta Trentelhue 28.702,894 1,849%
Costeras entre Rio Puelo y Punta Trentelhue 26.719,463 1,722%
Costeras entre Rio Negro y Rio Vodudahue 13.931,305 0,898%
Costeras entre Rio Negro y Rio Vodudahue 13.931,305 0,898%
Archipielago Desertores 7.028,807 0,453%
Isla Talcan 4.407,086 0,284%
Isla Chulin 1.442,073 0,093%
Islas Ahullini y Mayahue 820,866 0,053%
Isla Chuit 358,782 0,023%
Costeras Entre R. Reñihue y R. Negro 6.500,704 0,419%
Costeras entre Rio Purilauquen y Rio Negro 3.905,851 0,252%
Rio Purilauquen 1.901,735 0,123%
Costeras entre Rio Re¤ihue y Rio Purilauquen 693,118 0,045%
4.588,662 0,296%
Rio Pascua 4.588,662 0,296%
Rio Pascua entre arriba Rio Quetru y Rio Borquez 2.141,576 0,138%
Rio Pascua entre Rio Borquez y desembocadura 1.312,184 0,085%
Rio Borquez 1.134,903 0,073%
3.284,597 0,212%
Costeras entre Rio Pascua y Limite Region 3.284,597 0,212%
Costeras del Canal Baker 3.284,597 0,212%
2.031,545 0,131%
Rio Aisen entre Rio Riesco y Desembocadura 2.003,283 0,129%
Rio Aisen entre Rio Riesco y desembocadura 2.003,283 0,129%
Rio Riesco 28,262 0,002%
Rio Condor y Laguna Riesco en desague 28,262 0,002%
1.977,251 0,127%
Isla Chiloe 368.723,557 23,757%
Rio Chepu 81.617,504 5,259%
Costeras Vertientes este Entre Punta Ahoni y Punta Yatac 79.659,663 5,133%
Costera Vertiente Oeste Entre Rio Cucao (Incluido) y Rio Medina (Incluido) 53.236,892 3,43%
Costeras Vertiente este Entre Punta Quetrelquen y Estero San Juan (Incluido) 33.277,704 2,144%
Costeras Vertiente este Entre Estero San Juan y Punta Ahoni 22.742,37 1,465%
Costeras Vertientes Oeste Entre Rio Chepu y Rio Cucao 14.812,1 0,954%
Costera Vertiente Oeste Entre Rio Medina y Cabo Quilan 3.612,986 0,233%
Costeras Vertientes Norte Entre Punta Quetrelquen y Rio Chepu 13,622 0,001%
Isla Tranqui 7.352,92 0,474%
Isla Tranqui 7.352,92 0,474%
Islas al Este de Quenchi 1.977,251 0,127%
Isla Buta Chauques 3.466,386 0,223%
Isla Queler 1.977,251 0,127%
Isla Mechuque 1.382,975 0,089%
Isla Chenia 516,077 0,033%
Isla Tac 177,414 0,011%
Islas frente a Quellon 1.965,863 0,127%
Isla Callin 2.216,131 0,143%
Isla Laitec 1.965,863 0,127%
Isla Coldita 27,195 0,002%
Islas entre Punta Chillidque y Punta Ahoni 588,559 0,038%
Isla Quinchao 5.308,928 0,342%
Isla Lemuy 4.696,044 0,303%
Islas Alao , Apiao y Chaulinee 2.166,216 0,14%
Islas Menlin , Quenac y Caguache 1.804,003 0,116%
Islas Chelin y Quehui 1.785,191 0,115%
Islas Linlin , Llingua 588,559 0,038%
Vegetación boscosa dominada por Nothofagus nitida y Podocarpus nubigenus, que se encuentra asociada a zonas frías de laderas altas, zonas costeras y alrededores de ríos y canales interiores. Son también frecuentes Drimys winteri, Saxegothaea conspicua, Amomyrtus luma y Weinmannia trichosperma como componentes arbóreos, Tepualia stipularis, Desfontainia fulgens, Raukaua laetevirens y Chusquea quila en la estrata arbustiva, Nertera granadensis en la estrata herbácea y las epífitas Mitraria coccinea y Asteranthera ovata. En los sectores donde el régimen térmico es aún más frío es posible encontrar bosquetes de Nothofagus antarctica. En algunos sectores de la zona interior del archipiélago de Chiloé el bosque está dominado por Eucryphia cordifolia y Laureliopsis philippiana, sin Nothofagus, mientras que en la depresión intermedia de los alrededores de Puerto Montt existen algunos bosquetes de Fitzroya cupressoides. En la parte noroeste de la Isla Grande de Chiloé también se encuentran bosques laurifolios sin Nothofagus. Las principales comunidades de reemplazo cuando el bosque ha sido alterado son las de Fuchsia magellanica - Aristotelia chilensis, o bien un conjunto diversificado de comunidades pratenses asociadas al ganado.
Amomyrtus luma, Asplenium dareoides, Asteranthera ovata, Caldcluvia paniculata, Chusquea quila, Crinodendron hookerianum, Desfontainia fulgens, Drimys winteri, Embothrium coccineum, Eucryphia cordifolia, Fascicularia bicolor, Gaultheria mucronata, Gevuina avellana, Hebe salicifolia, Hymenoglossum cruentum, Hymenophyllum caudiculatum, H. pectinatum, H. ferrugineum, Laureliopsis philippiana, Luma apiculata, Lomatia ferruginea, Luzuriaga polyphylla, L. radicans, Mitraria coccinea, Myrceugenia planipes, Nertera granadensis, Nothofagus nitida, Philesia magellanica, Podocarpus nubigenus, Raukaua laetevirens, Sarmienta scandens, Saxegothaea conspicua, Tepualia stipularis, Weinmannia trichosperma.
Playas y dunas - Afloramientos rocosos - Áreas sobre el límite de la vegetación - Corridas de lava y escoriales - Derrumbres sin vegetación - Cajas de Ríos – Nieves – Ríos - Lagos, Lagunas, Embalses y Tranques
Bosque siempreverde
Superficie protegida (ha)
Áreas Protegidas 34 371.220,241 23,918%
Parque Nacional 12 319.564,296 20,59%
Santuario de la Naturaleza 14 36.914,707 2,378%
Reserva Marina 2 82,428 0,005%
Area Marina Costera Protegida 2 4.186,333 0,27%
Reserva Forestal 2 10.269,729 0,662%
Monumento Natural 2 202,748 0,013%
Conservación Privada 42 37.974,288 2,447%
Conservación Privada y Comunitaria 42 37.974,288 2,447%
Otras Designaciones 27 638.097,185 41,114%
Bien Nacional Protegido (BNP) 6 28.022,471 1,806%
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 7 91.807,334 5,915%
Reserva de la Biósfera 2 437.743,826 28,205%
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 12 80.523,554 5,188%
Nothofagus dombeyi Ass., Eucryphia - Myrceugenia Ass., Nothofagus nitida Ass., Nothofagus nitida - Libocedrus Ass., Nothofagetum nitidum, Blechno - Pernettyetum mucronatae, Empetro - Pernettyetum mucronatae, Violo - Avenetum fatuae (ruderal), Sisymbrio - Crisietum (ruderal), Rumicetum chilensis (ruderal), Aristotelio - Fuchsietum (ruderal), Rhaphithamno – Aristotelietum (ruderal), Tipo Nothofagus nitida - Saxegothaea - Podocarpus nubigenus – Weinmannia, Rubo - Ulicetum (ruderal), Gleichenio - Myteoletum nummulariae, Nothofagetum nitidae, Lophosoria quadripinnata - Ges., Nothofagus nitida - Podocarpus nubigenus, Nothofagus nitida - Tepualia stipularis, Chusquea quila - Fuchsia magellanica (ruderal), Luma apiculata - Laureliopsis philippiana (ruderal), Rubus ulmifolius - Ulex europaeus (ruderal), Berberis buxifolia – Rhaphithamnus spinosus (ruderal), Holcus lanatus - Agrostis tenuis (ruderal), Plantago major – Poa annua (ruderal pratense), Sisymbrium officinale - Dactylis glomerata (ruderal), Avena barbata - Rumex acetosella (ruderal), Luzuriago polyphyllae – Nothofagetum nitidae, Lomatio ferrugineae - Amomyrtetum lumae.
Bosques pantanosos Bosques situados en depresiones inundadas del centro-sur de Chile, caracterizados por la presencia de Myrceugenia exsucca, a la que se asocian diversas especies, principalmente Drimys winteri. Se pueden identificar dos grandes unidades regionales. La más austral está caracterizada por la presencia de Blepharocalyx cruckshanksii, mientras que la más septentrional lo está por Luma chequen. Existen algunos estudios comprensivos sobre estos bosques, que son relativamente bien conocidos. La intervención antrópica severa de estos bosques (e.g., corta o quema) conduce al establecimiento de un pastizal higrófilo típicamente dominado por Juncus procerus o por un matorral de Rubus constrictus. Agrostis tenuis - Juncus procerus (ruderal), Aristotelio - Rubetum constrictae, Blepharocalyo - Myrceugenietum exsuccae (Temo - Myrceugenietum exsuccae), Bosques de canelo y mirtáceas, Carici - Juncetum procerii (ruderal), Chequeno - Myrceugenietum exsuccae (Lumo – Myrceugenietum exsuccae), Cissus striata - Rubus constrictus (ruderal), Drimys winteri - Myrceugenia exsucca, Drimys winteri – Blepharocalyx divaricatus, Myrceugenia exsucca - Blepharocalyx cruckshanksii, Myrceugenia exsucca - Luma apiculata, Juncus procerus - Lotus corniculatus (ruderal), Drimys - Myrceugenella chequen, Juncetum procerii (ruderal),Junco - Caricetum ripariae, Mentho - Juncetum procerii (ruderal), Myrceugenella apiculata – Ges., Myrceugenielletum, Pernettyo mucronatae - Gaultherietum (ruderal), Perseo - Myrceugenietum exsuccae, Pitavio - Myrceugenietum exsuccae, Pradera antropogénica húmeda de Juncus procerus (ruderal), Pradera de junquillo (Juncus procerus) (ruderal), Juncetum acutii (ruderal), Rubo - Blechnetum cordatae (ruderal), Vegetación de hualves o bosques pantanosos (mirtáceas), Vegetación de la Laguna Malleco (pantano), Agrostido - Lotetum corniculatae.
Comunidades herbáceas riparias Aquí se incluye un conjunto heterogéneo de comunidades herbáceas tanto del norte como del sur de Chile en las que están presentes especies herbáceas del género Baccharis. Éstas son muy poco conocidas y una delimitación más precisa requiere de más estudios. Muhlenbergia asperifolia - Ges., Vegetación de cursos de agua con Baccharis sagittalis
Matorral siempreverde ripario
Pastizales y herbazales semiacuáticos Se incluye aquí una serie de comunidades semiacuáticas palustres compuestas por plantas emergentes. El elemento más conspicuo de esta unidad es Schoenoplectus californicus, que define la fisionomía de comunidades graminosas altas de bordes de lagos y pantanos, los denominados totorales. A los totorales se pueden asociar otras especies graminosas altas como Arundo donax, Phragmites australis o Typha angustifolia. Los totorales pueden estar asociados con otras comunidades herbáceas (e.g., Sagittaria montevidensis, Alisma plantago-aquatica). La intervención antrópica severa en los totorales puede llevar a su reemplazo por comunidades dominadas por Juncus microcephalus. Alismo - Sagittarietum montevidensis, Anthoxanthetum utriculatae (ruderal), Aquatic macro vegetation, Caricetum ripariae], Comunidad de Anthoxanthum utriculatum (ruderal), Comunidad emergente de Sagittaria montevidense y Alisma plantago-aquatica, Comunidad de lagunas, Comunidad palustre de Scirpus californicus, Comunidad palustre de Typha angustifolia, Juncetum microcephalii (ruderal), Loto - Cyperetum eragrostidae, Mentho - Juncetum microcephalii (ruderal), Polypogo - Polygonetum, Ranunculus wetland, Rumici - Alismetum plantago-aquatica, Sagittario – Allismetum, [Saline and] freshwater springs, Schoenoplectus wetland, Scirpetum, Scirpetum californiae phragmitetosum, Scirpetum californiae typhaetosum, Scirpetum californiae variante Carex riparia, Scirpus californicus – Eleocharis macrostachya, Shore vegetation, Typha angustifolia - Scirpus californicus, Typhetum angustifoliae, Vegetación palustre, Veronico – Apietum nodiflorae (ruderal).
Vegetación acuática natante La vegetación natante está compuesta por plantas flotantes, pero arraigadas al sustrato bajo el agua. Las comunidades natantes en Chile están dominadas usualmente por Ludwigia, pero comunidades dominadas por otras especies también han sido reportadas. Callitrichetum stagnalis, Hydrocotylo - Callitrichetum, Jussiaetum, Nymphaeo - Utricularietum (ruderal), Potamo - Myriophylletum, Callitricho - Hydrocotyletum, Glycerietum multiflorae, Ludwigietum, Polygono - Ludwigietum peploidis (Polygono - Jussiaetum), Vegetación de bañados (hidrófitos natantes), Ludwigia - Sagittaria, Comunidad de Ludwigia peploides - Sagittaria montevidense, Utriculario - Nymphaetum albae (ruderal), Vegetación de cauce (Nymphaea alba) (ruderal), Myriophyllo - Potametum linguatii, Comunidades hidrófilas de agua, Comunidad de lagunas, Macro vegetation of ponds,
Vegetación acuática sumergida
Vegetación de cavernas
Vegetación de dunas litorales La vegetación de dunas es relativamente bien conocida ya que ha recibido bastante atención en estudios fitosociológicos. Dependiendo del nivel de consolidación de la duna y la salinidad, se pueden distinguir tres grandes grupos de dunas que se suceden espacialmente desde el litoral hacia el interior: dunas primarias (generalmente dominadas por Nolana paradoxa), dunas secundarias (dominadas por Ambrosia chamissonis) y dunas terciarias (dominadas por Chorizanthe vaginata o Margyricarpus pinnatus). En el sur de Chile se han reportado dunas calcáreas dominadas por Senecio candidans. Las dunas terciarias contactan hacia el interior con la vegetación zonal, formando un ecotono donde se mezclan elementos de ambas comunidades. En términos de composición, estructura y ecología de la vegetación, no es siempre posible trazar una línea divisoria clara entre vegetación de dunas y la vegetación halófila. Vegetación de dunas, Vegetación litoral con Senecio candidans, Nolanetum paradoxae, Cristario - Ambrosietum chamissonis, Poo - Ambrosietum chamissonis, Carici - Ambrosietum chamissonis], Chorizanthe vaginata - Ges., Margyricarpus - Chorizanthe - Ges., Gutierrezia paniculata - Zwergstrauchges., Baccharis concava - Gebüsche, Lupinus arboreus - Gebüsche (ruderal), Nolana divaricata - Tetragonia maritima Ges., Nolana mollis - Ges., Ambrosia chamissonis - Carpobrotus chilensis - Calystegia soldanella, Vegetación de dunas interiores, Vegetación de las dunas calcáreas, Margyricarpo - Empetretum rubrae, Comunidad de Nolana divaricata y Tetragonia maritima, Chorizanthetum vaginatae, Margyricarpo – Chorizanthetum vaginatae, Tessario - Ambrosietum chamissonis, Lupinetum arboreus (ruderal), Ambrosietum chamissonis, Baccharis cóncava - Retanilla ephedra, Myoporum laetum - Tamarix gallica (ruderal), Ammophila arenaria (ruderal), Ambrosia chamissonis - Distichlis spicata, Nolana paradoxa - Neoporteria chilensis, Asociación Ambrosia chamissonis, Asociación Chorizanthe vaginata - Carpobrotus aequilaterus, Matorral de Ambrosia chamissonis, Matorral de Carpobrotus aequilaterus y Chorizanthe vaginata, Comunidad de dunas, Vegetación de las dunas longitunidales de la playa, Dunas de Nolana paradoxa, Fragarietum chiloense.
Vegetación de playas Aquí se incluyen varias comunidades, tanto de plantas graminosas como de grandes rosetas, las que se encuentran en las playas gravosas o arenosas del sur de Chile. Muchas de estas comunidades son muy poco conocidas, por lo que su ubicación en esta unidad es provisoria Greigia Ass., Leptocarpus Ass., Vegetación litoral con Apium australe y Poa alopecurus, Poa - Apietum australi, Comunidad vegetal de Bromus unioloides var. coloratus, Comunidad vegetal de Poa alopecurus, Asociación Poa fuegiana - Agropyron magellanicum, Asociación Armeria elongata var. chilensis, Asociación Hierochloë redolens - Alopecurus antarcticus, Asociación Poa robusta, Empetro - Poetum rigidifoliae, Gunneretum chilensis subasoc. Juncus cyperoides, Libertio chilensis - Leptocarpetum chilensis.
Vegetación de roqueríos y farellones costeros En esta unidad de vegetación se encuentran diferentes tipos de matorrales asociados a roqueríos costeros. Por esta razón se podrían también asociar a vegetación rupícola, pero se ha seguido la noción de Devillers y Devillers- Terschuren, que las incluye dentro de la vegetación costera. Las plantas crecen sobre roqueríos, humedecidas por salpicaduras de agua marina. De norte a sur, incluye las comunidades de Myrcianthes coquimbensis, Puya chilensis, Griselinia scandens, Gunnera tinctoria, y de Griselinia jodinifolia. Comunidades incluidas: Gunnera chilensis Ass., Griselinio jodinifoliae – Pernettyetum poeppigii, Myrciantho - Bahietum, Bahia ambrosioides, Puya chilensis, Griselinia scandens, Puya chilensis, Reichea coquimbensis – Trichocereus coquimbanus, Griselinio - Escallonietum rubrae, Escallonio - Griselinietum jodinifoliae, Eryngietum paniculati, Matorral de Nolana crassulifolia y Bahia ambrosioides, Asociación Bahia ambrosioides - Nolana crassulifolia.
Vegetación halófila intermareal (marismas)
Vegetación herbácea de lagunas efímeras Las lagunas efímeras, también conocidas como lagunas o humedales temporales, son cuerpos de agua que se secan estacionalmente. Tienden a ocurrir donde el clima es estacional, incluyendo las áreas bajo influencia mediterránea. La vegetación está compuesta por plantas anuales o anuales facultativas, las que pueden completar su ciclo de vida en un corto periodo y que son capaces de formar un banco de semillas que les permite sobrevivir el periodo de inundación. La vegetación de lagunas efímeras de Chile ha recibido creciente atención en el último tiempo, aunque su conocimiento es aún incipiente. Aquí destaca la presencia de especies de los géneros Crassula, Lasthenia, Micropsis, Navarretia, Plagiobothrys, entre otros. Se encuentran distribuidas principalmente en áreas bajo el macrobioclima mediterráneo, cuya estacionalidad permite el establecimiento de lagunas efímeras. Bliss et al. compilaron una lista de localidades de lagunas temporales en la zona mediterránea de Chile y caracterizaron su flora. La delimitación vegetacional de esta unidad sigue la noción propuesta por Álvarez y Deil, que, basándose en patrones de co-ocurrencia de especies, incorpora algunas comunidades palustres no necesariamente asociadas a lagunas efímeras, pero mencionadas como tales en la literatura. Por ello esta delimitación podría cambiar una vez que se realicen análisis más detallados de los antecedentes disponibles (Miguel Álvarez, comunicación personal, abril 2016). Anagallis alternifolia - Juncus planifolius (ruderal), Comunidades vegetacionales de humedales (lagunas) temporales, Crassula closiana - Microseris pygmaea, Hypochaeris glabra - Leontodon taraxacoides (ruderal), Eleocharietum macrostachyae, Eleocharietum pachycarpae, Eleocharis pachycarpa – Lythrum portula, Eleocharis - Lythrum, Eryngium pseudojunceum – Centipeda elatinoides, Gnaphalio cymatoidis - Polygonetum hydropiperoidis (ruderal), Gratiola peruviana - Plagiobothrys pratensis, Juncus bufonius - Juncus planifolius (ruderal), Gratiolo peruviani - Littorelletum australis, Juncetum planifolii, Scirpo inundati - Limoselletum aquaticae, Juncus - Glyceria wetland, ?Mudflat, Leontodo saxatilis – Piptochaetietum navarretietosum, Leontodo saxatilis – Piptochaetietum micropsietosum,Leontodo - Piptochaetietum chevreulietosum, Mentha pulegium - Juncus procerus (ruderal), Mentho - Agrostidetum juncetosum (ruderal), Polygono aviculare - Crassuletum paludosae (ruderal).
Vegetación rupícola interior Corresponde a vegetación edafoxerófila generalmente arbustiva que se encuentra asociada a afloramientos rocosos interiores de tierras bajas. Las comunidades vegetales aquí incluidas representan un conjunto heterogéneo de situaciones. Incluye matorrales desérticos dominados por Bridgesia incisaefolia, matorrales esclerófilos de Pouteria splendens, matorrales dominados por especies del género Calceolaria y matorrales dominados por especies del género Gaultheria, entre los que también se encuentran comunidades situadas sobre sustratos rocosos generados por acarreos de lava o depósitos de bombas volcánicas que han sido reportados para el sur de Chile. La posición ambiental de lo que se ha denominado como Cryptocaryo – Lucumetum está aún por aclarar. Racomitrium lanuginosum - Ges., Pernettya myrtilloides - Ges., Poa fuegiana - Senecio philippi - Ges., Baccharido – Pernettyetum poeppigii, Agrostido - Senecionetum chilensis, Comunidad de Bridgesia incisaefolia, Bridgesia incisaefolia - Flourensia thurifera, Comunidad de Calceolaria meyeniana, Haplopappus velutini - Calceolarietum polifoliae, Pernettya mucronata -Agrostis tenuis, Pernettya mucronata - Chiliotrichum diffusum, Pernettya myrtilloides - Ugni molinae, Pouteria splendens - Lepechinia salviae, Cryptocaryo - Lucumetum, Lithraeo - Lucumetum, Aristotelio - Pouterieetum splendens.
Bosque laurifolio de Aextoxicon punctatum Corresponde a bosques de Aextoxicon punctatum de los ecosistemas 71 y parte del 72, distribuidos principalmente en la costa de la zona centro-norte de Chile, donde están asociados a neblinas costeras y quebradas en las que las condiciones hídricas son más favorables que en la matriz. También se encuentran en la zona centro-sur, asociados a bosques caducifolios, donde también ocupan situaciones de quebrada. Aextoxico punctati - Cryptocaryetum albae, Tipo Aextoxicum punctatum - Drimys winteri, Aextoxicon punctatum - Eucryphia cordifolia, Aextoxicon punctatum - Laurelia sempervirens, Aextoxicon punctatum – Rhaphithamnus spinosus, Aextoxicon punctatum - Myrceugenia correifolia, Aextoxicon punctatum - Lomatia dentata, Forêt d’hydrophytes tempérées, Bosque de hidrófitos templados, Jubaea - Aextoxicum - Cryptocarya - Peumus – Gemeinschaft, Lapagerio - Aextoxiconetum punctatii, Aextoxicon punctatum - Drimys winteri, Aextoxicon punctatum - Myrceugenia correifolia, Peperomio - Aextoxiconetum, Aextoxicon punctatum, Aextoxicum Ass., Aextoxicon - Drimys, Aextoxiconetum, Aextoxicon punctatum - Griselinia scandens, Taler und Schluchten - Formation.
Bosque resinoso de Fitzroya cupressoides Corresponde a bosques de Fitzroya cupressoides de los ecosistemas P77 y P78, que se encuentran en áreas de la depresión intermedia sobre suelos pobremente drenados, donde la matriz está constituida por bosques siempreverdes. Se ha sugerido que estos bosques estaban ampliamente repartidos en esta zona previo a la colonización española. Fitzroya cupressoides forest, Fitzroyetum
Bosque resinoso de Pilgerodendron uviferum Bosques de Pilgerodendron uviferum de los ecosistemas P79 y P80, que se distribuyen hacia el sur y norte de su rango zonal sobre suelos turbosos, en áreas generalmente planas y de drenaje pobre, en ocasiones ocupando amplias extensiones de terreno. Se encuentran en áreas donde la matriz está constituida por bosques caducifolios, laurifolios y siempreverdes, o turberas. También han sido mencionados para áreas de bosque resinoso dominadas por Fitzroya cupressoides. Pilgerodendrum uviferum - Astelia pumila, Pilgerodendrum uviferum - Philesia magellanica, Pilgerodendrum uviferum - Tepualia stipularis, Asociación Pilgerodendron uviferum, Bosque de Pilgerodendron uviferum, Bosque pantanoso con Pilgerodendron uviferum, Pilgerodendronetum uviferae, Coniferen - Moorgebüsch, Empetro – Pilgerodendronetum uviferae, Bosque de Pilgerodendron uviferum, Saxegothaea - Weinmannietum pilgerodendroneetosum, Libocedrus - Dacrydium Ass..
Turbera de Astelia pumila - Donatia fascicularis Turberas pulvinadas dominadas por Astelia pumila y/o Donatia fascicularis correspondientes a los ecosistema P93 y P94, que se distribuyen hacia el norte de su rango zonal, especialmente en zonas elevadas frías y con sustratos anegados de bosques siempreverdes, laurifolios y resinosos de coníferas, tanto de la cordillera de la Costa como de la de los Andes. Astelia pumila - Marssipospermum philippi, Astelia pumila - Donatia fascicularis, Oreobolus obtusangulus - Empetrum rubrum, Astelio - Oreoboletum obtusangulae, Donatia fascicularis - Drosera uniflora, Donatio - Oreobuletum obtusangulae, Drosero - Donatietum fascicularis, Grupo C (Oreobolus obtusangulus), Oreobolo - Donatietum fascicularis, Schoeno - Oreoboletum, Turbera de Astelia pumila, Turbera de Donatia fascicularis.
Turbera de Sphagnum magellanicum Turberas esfagnosas dominadas por Sphagnum magellanicum correspondientes al ecosistema 96, distribuidas ampliamente fuera del rango en que han sido reconocidas en la cartografía que se presenta. Se encuentra principalmente asociada a depresiones anegadas en áreas de bosques y matorrales caducifolios, siempreverdes, laurifolios y resinosos de coníferas. Tal como en el ecosistema P96 se incluyen aquí también los estadios sucesionales de turberas dominadas por Marsippospermum grandiflorum. Asociación Carex magellanica - Tetroncium magellanicum, Asociación Sphagnetum magellanicum, Asociación Sphagnum magellanicum, Asociación Sphagnum magellanicum - Marsippospermum grandiflorum, Empetrum rubrum - Sphagnum magellanicum, Gaultherio – Sphagnetum magellanici, Marsippospermo - Astelietum pumiliae, Turbera esfagnosa de Sphagnum magellanicum, peat-bog, Peatland (Sphagnum magellanicum), Seggenweißmoor, Sphagnetum, Sphagnetum magellanicii, Sphagnetum magellanicii - frimbriatae, Sphagno – Festucetum thermarum, Sphagno – Tribeletum, Sphagnum - Lepicolea Ass., Sphagnum bog, Subasociación Carex - Tetroncium magellanicum, Subasociación Sphagnum magellanicum - Empetrum rubrum, Subasociación Sphagnum magellanicum - Marsippospermum grandiflorum, Turba de Sphagnum, Turbal de Sphagnum magellanicum, Turbal de Sphagnum magellanicum - Donatia fascicularis, Turbal de Sphagnum magellanicum - Empetrum rubrum, Turbales, Turbales de esfagno (Sphagnum magellanicum), Turbal graminoideo de Marsippospermum grandiflorum, Turbales de Festuca monticola, Turbales de junquillo, Turbales de Sphagnum magellanicum, Turbales esfagnosos, Turbera de Sphagnum magellanicum, Turbera musgosa de Sphagnum magellanicum, Turberas de Sphagnum, Turberas juncoideas de Marsippospermum grandiflorum.
Cargando...
40,327° - 44,940° latitud sur

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.

Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...