Sector sudoriental de la región de Magallanes, entre 0 y 300 m, pisos bioclimáticos oromediterráneo y orotemplado inferior (submediterráneo) seco superior y subhúmedo inferior hiperoceánico.

P123
Estepa mediterránea-templada oriental de Festuca gracillima
Luebert, F. y Pliscoff, P. 2017. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Segunda Edición. Editorial Universitaria 377 p.
LC
LC
LC
635.425,979 ha.
627.279,354 ha.
Baja
Mediterráneo y Templado
Sector sudoriental de la región de Magallanes, entre 0 y 300 m, pisos bioclimáticos oromediterráneo y orotemplado inferior (submediterráneo) seco superior y subhúmedo inferior hiperoceánico.
Algunos antecedentes indirectos indican que la degradación antrópica de la estepa de Festuca gracillima, especialmente producto del pastoreo, conduce a la pérdida de cobertura de gramíneas y la expansión de los arbustos. En sectores argentinos se ha observado que los indicadores de degradación son principalmente Nardophyllum bryoides y Mulinum spinosum.
Seco superior Índice ombrotérmico 2,8-3,6
Subhúmedo inferior Índice ombrotérmico 3,6-4,8
Oromediterráneo inferior Temperatura positiva 675–900
Orotemplado inferior Temperatura positiva 590–800
Supramediterráneo inferior Índice de termicidad compensado 150–220 Temperatura positiva 1200–1500
Supratemplado inferior Índice de termicidad compensado (120)–190 Temperatura positiva 1100–1400
Mediterráneo pluviestacional-oceánico Indice ombrotérmico >0,2 e Indice de continentalidad <21
Templado oceánico Indice ombrotérmico >3,6 e Indice de continentalidad 11-21
Templado xérico Indice ombrotérmico <3,6
Magallanes y de la Antártica Chilena 607.417,491 96,834%
Magallanes 569.072,2 90,721%
San Gregorio 562.746,864 89,712%
Laguna Blanca 6.325,336 1,008%
Tierra del Fuego 38.345,29 6,113%
Primavera 38.345,29 6,113%
Vertiente del Atlantico 316.680,854 33,927%
Rio Cigike y Rio de Los Pozuelos 148.155,6 94,927%
Rio Ci-aike y Rio de Los Pozuelos 148.155,6 94,927%
Cañadon Seco 75.107,8 100%
Cagnadon Seco 75.107,8 100%
Rio Gallegos Chico 42.169,403 53,87%
Rio Gallegos Chico 42.169,403 53,87%
Fronterizas entre Rio Gallegos Chico y Rio Cigike 24.411,57 100%
Fronterizas entre Rio Gallegos Chico y Rio Cigike 24.411,57 100%
Costeras Entre Cañadon Seco y Cañadon Grande 23.146,756 100%
Costeras Entre Cañadon Seco y Cañadon Grande 23.146,756 100%
Fronterizas entre R. Penitente y R. Gallegos Chico 3.689,725 4,544%
Fronterizas Entre Rio Penitente y Rio Gallegos Chi 3.689,725 4,544%
Costeras entre Lag. Blanca(inc), Seno Otway, canal Jeronimo y Magallanes 252.204,95 14,199%
Rio Santa Susana 65.541,189 68,113%
Rio Santa Susana 65.541,189 68,113%
Costeras entre R. Santa Susana y Chorrillo Kimiri Aike 61.428,714 56,029%
Canal Chorrillos Kimir Aiki - Cañadon Grande 61.428,714 56,029%
Costeras entre Chorrillo Kimiri Aike (incl.) y Cañadon Grande (incl.) 60.567,224 55,379%
Costeras Entre Chorrillo Kimir Aiki y Cañadon Grande 60.567,224 55,379%
Costeras entre Laguna Blanca, Peninsula Brunswich y Santa Susana 43.889,106 19,83%
Costeras entre L Blanca, P Brunswich y Sta Susana 43.889,106 19,83%
Costeras entre Ca¤adon Grande y Punta Dungeness 20.778,716 16,875%
Costeras entre Cagnadon Grande y Punta Dungeness 20.778,716 16,875%
Tierra del Fuego 44.319,018 1,05%
Costeras del Estrecho Magallanes, entre Frontera y Cabo Monmouth 35.199,873 3,845%
Costeras entre frontera y Rio Pantanos 29.557,68 18,613%
Costeras entre Rio Side y Punta Anegada 4.118,941 5,845%
Costeras entre Punta Anegada y Rio Oscar 1.523,252 1,904%
Cuencas Atlanticas hasta Frontera entre Arroyo Alfa (incl.) y Afluentes R. Grande (Arg.) 9.119,145 2,486%
Fronterizas Entre Cabo Esp. Santo y Rio Cullen Norte 7.271,266 18,868%
Rio Cullen S. Hasta Frontera 1.728,941 6,483%
Lagunas Entre Rio Cullen y Rio San Martin Hasta Frontera 118,938 0,068%
Estepa graminosa dominada indiscutiblemente por Festuca gracillima, a la que generalmente se asocian las gramíneas Festuca magellanica, Poa alopecurus, P. pratensis, Bromus setifolius, Rytidosperma virescens y Trisetum spicatum. Las herbáceas más frecuentes son Anemone multifida, Armeria maritima, Phacelia secunda, Olsynium biflorum y Sisyrinchium chilense. Ocasionalmente pueden presentarse algunos arbustos, entre los que destaca Chiliotrichum diffusum, Empetrum rubrum y Nardophyllum bryoides, pero que nunca llegan a presentar abundancias significativas.
Anemone multifida, Armeria maritima, Bromus setifolius, Chiliotrichum diffusum, Empetrum rubrum, Festuca gracillima, F. magellanica, Nardophyllum bryoides, Olsynium biflorum, Phacelia secunda, Poa alopecurus, P. pratensis, Rytidosperma virescens, Sisyrinchium chilense, Trisetum spicatum, Valeriana carnosa.
Lagos, Lagunas, Embalses y Tranques
Estepas y pastizales
Superficie protegida (ha)
Áreas Protegidas 2 10.389,52 1,656%
Parque Nacional 1 5.090,212 0,811%
Santuario de la Naturaleza 1 5.299,308 0,845%
Otras Designaciones 1 5.180,049 0,826%
Sitio Ramsar 1 5.180,049 0,826%
Sitios Prioritarios 1 14.506,565 2,313%
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 1 14.506,565 2,313%
Festucetum, Festucetum gracillimae, Festuca gracillima – Stipetum, Pradera de Festuca gracillima, Festuca gracillima.
Pastizales de vegas Corresponden a comunidades dominadas por plantas graminosas que se encuentran sobre depresiones húmedas de la estepa patagónica. Comunidades pratiformes de vegas, Hordeetum lechleri, Hordeum comosum - Deschampsia antarctica, Pradera higrófita de Festuca gracillima, Pradera húmeda de Hordeum lechleri, Vega
Vegetación halófila intermareal (marismas)
Vegetación psamófila interior (arenales) La vegetación psamófila interior corresponde a arenales donde se han identificado solo tres situaciones arbustivas: una en los Andes del norte de Chile dominada por Lampaya medicinalis, una en el centro-sur de Chile dominada por Chusquea coleou, y una en el extremo sur de Chile dominada por Lepidophyllum cupressiforme Baccharis incarum - Lampaya medicinalis, Lepidophyllum cupressiforme - Festuca gracillima, Lampaya medicinalis, Chusquea culeou - Coirones assemblage, Matorral abierto de Lepidophyllum cupressiforme, Matorral de Lepydophyllum cupressiforme, Lepidophylletum cupressiforme, Matorral de Lepidophyllum cupressiforme
No se han registrado comunidades extrazonales en este ecosistema
52,003° - 52,914° latitud sur

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.