SISTEMA DE INFORMACIÓN Y MONITOREO DE BIODIVERSIDAD
Inicio
Temáticas
Ecosistemas Terrestres
Ecosistemas Marinos
Inventario Nacional de Humedales
Planes Recuperación
Conservación y Gestión Especies
Restauración Ecológica
Especies - Especímenes
Áreas Protegidas
Otras Designaciones
Sitios Prioritarios
Iniciativa Conservación Privada
Módulo Regional
Búsqueda general
Regiones
Provincias
Comunas
Módulo de Cuencas
Búsqueda general
Cuencas
Subcuencas
Subsubcuencas
Geoportal
Indicadores
Ayuda
Ingresar
Heliotropium taltalense Phil. I.M.Johnst.
Volver
Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Magnoliopsida > Boraginales > Heliotropiaceae > Heliotropium
Especie Nativa para Chile
Vista Impresión
Ver Especímenes
Taxonomía
Estado de Conservación y Normativa Asociada
Distribución
Morfología
Historia Natural y Amenazas
Recursos
Bibliografía y Colaboración
Nombre Científico
Heliotropium taltalense
Autor
Phil. I.M.Johnst.
Taxonomía
Reino
Plantae
Filo/División
Tracheophyta
Clase
Magnoliopsida
Orden
Boraginales
Familia
Heliotropiaceae
Género
Heliotropium
Sinonimia
Nombre
Autor
Bibliografía
Cochranea rugosa
Phil. Phil.
Cochranea taltalensis
Phil.
Heliotropium rugosum
Phil.
Heliotropium taltalense
Phil. I.M. Johnst.
Nombre Común más usado
Monte negro
Idioma Nombre Común
Español
Otros Nombres Comunes
Nombre Común
Idioma
La información no se encuentra disponible.
Notas Taxonómicas
Categoría(s) de Conservación Reglamento de Clasificación VIGENTE
Categoría Conservación
Zona o taxa de aplicación
Criterios RCE-UICN
Número Proceso RCE
Decreto Supremo
Justificación Clasificación
Documento Formalización
Preocupación menor (LC)
Toda su distribución
-
7
DS 42 MMA 2011 (7mo proceso RCE)
Categoría(s) de Conservación Reglamento de Clasificación NO VIGENTE (histórico)
Categoría Conservación
Zona o taxa de aplicación
Criterios RCE-UICN
Número Proceso RCE
Decreto Supremo
Justificación Clasificación
Documento Formalización
La información no se encuentra disponible.
Categoría de Conservación UICN VIGENTE
Clasificación UICN
No Evaluada (NE)
Año Clasificación UICN
2016
Normativa Nacional Asociada
Norma
Fecha de promulgación
Fecha de publicación en Diario Oficial
Norma en BCN
URL Norma en BCN
Institución que firma
Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Normativa Internacional Asociada
Norma Internacional
Sigla
Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Rango Altitudinal
span style="font-family: arial, helvetica, sans-serif; font-size: small;"Entre los 500 y los 1.500 m.s.n.m
Distribución
Heliotropium taltalense es endémica de la costa de la Región de Antofagasta. Crece desde Quebrada Miguel Díaz (24° 32' S) por el Norte hasta las colinas ubicadas al Sur Este de Taltal y Breas (25° 33' S), restringido al interior hasta unos 40 km. Luebert & Pinto (2004) indican que se distribuye en el norte de Chañaral.
Origen para Chile
Nativa
¿Es Invasora para Chile?
Indeterminada
¿Es Endémica para Chile?
Sí
Se comporta de manera exótica en determinadas circunstancias
No
Distribución Político-Administrativa
Región
Provincia
Comuna
# Especímenes
Antofagasta
266
Antofagasta
266
Taltal
254
Antofagasta
12
Atacama
4
Chañaral
4
Chañaral
4
Coquimbo
1
Limarí
1
Ovalle
1
Maule
1
Talca
1
San Clemente
1
Distribución Hidrográfica
Cuenca
Subcuenca
Subsubcuenca
# Especímenes
Costeras entre Q. la Negra y Q. Pan de Azucar
266
Qs. entre Q. de Izcuna y Q. de Guanillos (inclusive)
151
Quebradas Entre Quebrada de Izcugna y Quebrada de Guanillos (Inclusive)
151
Qs. entre Q. de Guanillos y Q.de Taltal
87
Quebradas Entre Quebrada de Guanillos y Quebrada de Taltal
87
Quebrada de Taltal
15
Quebrada Taltal Entre Quebrada Corcovado y Desembocadura
15
Quebrada de Remedios y Quebrada de Izcuna
12
Quebrada de Remedios (Inclusive) y Quebrada de Izcugna (Inclusive)
12
Costeras entre Q. Taltal y Q. de la Cachina
1
Costeras Entre Quebrada Taltal y Quebrada de la Cachina
1
Costeras Q.Pan de Azucar-R.Salado
4
Quebrada Pan de Azucar
4
Quebrada Pan de Azucar Entre Quebrada de Doña Ines Chica y Desembocadura
4
Rio Limari
1
Rio Limari
1
Rio Limari Entre Estero Punitaqui y Desembocadura
1
Rio Maule
1
Rio Maule Alto (Hasta antes junta Rio Melado)
1
Rio Maule entre Rio Cipreses y Rio Curillinque
1
Distribución en Áreas Protegidas
Nombre
Tipo Designación
Designación
# Especímenes
Paposo Norte
Áreas Protegidas
Monumento Natural
11
Bosque Fray Jorge
Áreas Protegidas
Parque Nacional
1
Pan de Azúcar
Áreas Protegidas
Parque Nacional
4
Fray Jorge
Otras Designaciones
Reserva de la Biosfera
1
Costa de Paposo 1
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad)
194
Costa de Paposo 2
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad)
11
Distribución en Humedales
Inventario de Humedales
Código
Nombre
Orden 1
Orden 2
Orden 3
Orden 4
Orden 5
# Especímenes
Humedales Urbanos
Código
Nombre
Tipo
# Especímenes
Distribución por Paises
País
Distribución Nativa
Distribución Exótica
Descripción
Arbusto bajo, de hasta 1-1,5 m de alto. Ramas nuevas densamente pubescentes. Hojas tupidas, lineares, atenuadas hacia la base, obtusas en el ápice, sinuadas en el haz por los nervios foliares divididos; márgenes enroscados y sinuadas, muy resinosas. Ramas hojosas hasta las inflorescencias cortas, dicotomas, apretadas. Flores sésiles. Cáliz de 3-4 mm de largo, densamente villoso hirsuto, casi tomentoso, de 5 divisiones profundas, lineares, agudas. Corola blanca, de 4-6 mm de ancho y tubo de 3-4 mm de largo. Estigma más corto que el estilo. (Reiche 1910, Johnston 1929). Se distingue por sus hojas sinuadas, de nervios divididos y sus flores de 4-6 mm de ancho, cáliz de 3-4 mm de largo y densamente villoso.
Rasgos diferenciadores para su identificación
Hábitat
Heliotropium taltalense crece en los fondos de quebrada, partes bajas de las quebradas y en la terraza litoral de todo el cinturón de neblina del “Sitio Costero de Paposo;.
Demografía
Heliotropium taltalense es una planta frecuente en el sector costero de Paposo, encontrándose en casi todas las quebradas del sitio y también en las terrazas litorales, en forma casi continua desde Miguel Díaz hasta Taltal, formando una sola gran subpoblación. Los individuos se encuentran esparcidos, siendo frecuentes pero no abundantes. En años de evento Niño se encuentran ejemplares juveniles y adultos. No existen estudios específicos de los tamaños poblacionales, abundancia relativa ni estructura poblacional de esta especie. Especie frecuente, ha sido colectada desde 1926 hasta el día de hoy. Sin embargo, existe documentación del daño que ha sufrido el matorral costero desde la ocupación europea, desde el siglo XVI hasta nuestros días y especialmente en el siglo XIX (Gutiérrez & Lazo 1996).
Reproducción
¿Se reproduce en Chile?
Sí
Interacciones relevantes con otras especies
Aspectos
Tipos de Dispersión
Hábitos de crecimiento
Arbustivo
Comportamiento
No aplica.
¿Es migratoria?
No
Dieta
Tipos de Alimentación
Amenazas que enfrenta la especie
Descripción Amenazas que enfrenta la especie
En el corto plazo se ve amenazada por el fuerte sobrepastoreo de caprinos en el hábitat de esta especie, constituido por los sectores húmedos de quebradas ubicadas entre los 500 y los 1.500 m.s.n.m.. El efecto del daño puede estar dado por el forrajeo, el pisoteo y la degradación general del hábitat causado por estos animales, que incluye erosión e introducción de malezas e invasoras. Desde el siglo XIX, la frágil zona del oasis de neblina de Paposo ha estado bajo fuerte presión antrópica caracterizada por una alta carga de ganado, especialmente mulas y cabras al servicio de la minería. Aún existe en la actualidad ganado caprino en el sector.
Tipos de amenazas que enfrenta la especie
Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )
Usos y manejos sobre la especie
Descripción de Usos y manejos sobre la especie
Tipos de Usos y manejos sobre la especie
Desconocido
Exótica
Antecedentes de la Introducción
Tipo de Introducción
Año de Introducción
Detalle de Condición de Invasividad
Descripción de Impactos de la especie
Cargando...
Como citar Ficha de Especies
: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie
Heliotropium taltalense (Phil. I.M.Johnst.)
. https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/10298
Bibliografía asociada
Publicación
Tipo Publicación
URL
LUEBERT, F. Y P. PLISCOFF (2006) Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 315p
(b) Libro
--
GUTIÉRREZ G & L LAZO (1996) Plantas medicinales de la zona de Paposo. Santiago, Chile.
(b) Libro
--
JOHNSTON IM (1928) Estudies in the Boraginaceae. VII. The South American Species of Heliotropium. Contributions from the Gray Herbarium 781:3-73.
(a) Artículo de Revista
--
LUEBERT F & R PINTO (2004) Nota sobre la presencia de Heliotropium krauseanum Fedde (Heliotropiaceae) en Chile. Gayana Botánica 61(2): 60-62.
(a) Artículo de Revista
--
Colaboradores con información sobre la especie
Nombre Colaborador
Tipo Colaboración
Institución Asociada