SISTEMA DE INFORMACIÓN Y MONITOREO DE BIODIVERSIDAD
Inicio
Temáticas
Ecosistemas Terrestres
Ecosistemas Marinos
Inventario Nacional de Humedales
Planes Recuperación
Conservación y Gestión Especies
Restauración Ecológica
Especies - Especímenes
Áreas Protegidas
Otras Designaciones
Sitios Prioritarios
Iniciativa Conservación Privada
Módulo Regional
Búsqueda general
Regiones
Provincias
Comunas
Módulo de Cuencas
Búsqueda general
Cuencas
Subcuencas
Subsubcuencas
Geoportal
Indicadores
Ayuda
Ingresar
Heliotropium filifolium Miers I.M.Johnst.
Volver
Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Magnoliopsida > Boraginales > Heliotropiaceae > Heliotropium
Especie Nativa para Chile
Vista Impresión
Ver Especímenes
Taxonomía
Estado de Conservación y Normativa Asociada
Distribución
Morfología
Historia Natural y Amenazas
Recursos
Bibliografía y Colaboración
Nombre Científico
Heliotropium filifolium
Autor
Miers I.M.Johnst.
Taxonomía
Reino
Plantae
Filo/División
Tracheophyta
Clase
Magnoliopsida
Orden
Boraginales
Familia
Heliotropiaceae
Género
Heliotropium
Sinonimia
Nombre
Autor
Bibliografía
Cochranea filifolia
Miers
Cochranea kingi
Phil.
Heliotropium chenopodiaceum var. filifolium
Reiche
Heliotropium filifolium
Miers I.M. Johnst.
Heliotropium kingi
Reiche
Heliotropoium kingi
Reiche
Nombre Común más usado
Palo negro
Idioma Nombre Común
Español
Otros Nombres Comunes
Nombre Común
Idioma
La información no se encuentra disponible.
Notas Taxonómicas
Categoría(s) de Conservación Reglamento de Clasificación VIGENTE
Categoría Conservación
Zona o taxa de aplicación
Criterios RCE-UICN
Número Proceso RCE
Decreto Supremo
Justificación Clasificación
Documento Formalización
Vulnerable (VU)
Toda su distribución
VU B1ab(iii)+2ab(iii)
5
DS 33 MMA 2011 (5to proceso RCE)
Categoría(s) de Conservación Reglamento de Clasificación NO VIGENTE (histórico)
Categoría Conservación
Zona o taxa de aplicación
Criterios RCE-UICN
Número Proceso RCE
Decreto Supremo
Justificación Clasificación
Documento Formalización
La información no se encuentra disponible.
Categoría de Conservación UICN VIGENTE
Clasificación UICN
No Evaluada (NE)
Año Clasificación UICN
2016
Normativa Nacional Asociada
Norma
Fecha de promulgación
Fecha de publicación en Diario Oficial
Norma en BCN
URL Norma en BCN
Institución que firma
Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Normativa Internacional Asociada
Norma Internacional
Sigla
Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Rango Altitudinal
Del nivel del mar a los 500 m.s.n.m.
Distribución
Heliotropium filifolium es una especies endémica a la región de Atacama. Crece en los cerros y valles en los sectores costeros, desde Carrizal Bajo (27°59'S) hasta Vallenar (28°34'S), del nivel del mar a los 500 m.s.n.m.
Origen para Chile
Nativa
¿Es Invasora para Chile?
Indeterminada
¿Es Endémica para Chile?
Sí
Se comporta de manera exótica en determinadas circunstancias
No
Distribución Político-Administrativa
Región
Provincia
Comuna
# Especímenes
Atacama
1
Huasco
1
Vallenar
1
Maule
1
Talca
1
San Clemente
1
Biobío
1
Biobío
1
Alto Biobío
1
Distribución Hidrográfica
Cuenca
Subcuenca
Subsubcuenca
# Especímenes
Quebrada Carrizal y Costeras hasta R. Huasco
1
Quebradas Carrizal y Carrizalillo
1
Quebrada Chacritas
1
Rio Maule
1
Rio Maule Alto (Hasta antes junta Rio Melado)
1
Rio Maule entre Rio Cipreses y Rio Curillinque
1
Rio Bio-Bio
1
Rio Bio-Bio Alto (Hasta despues junta Rio Lamin)
1
Rio Lamin
1
Distribución en Áreas Protegidas
Nombre
Tipo Designación
Designación
# Especímenes
ADI Alto del Bio-Bío
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad)
1
Zona Desierto Florido
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d)
1
Distribución en Humedales
Inventario de Humedales
Código
Nombre
Orden 1
Orden 2
Orden 3
Orden 4
Orden 5
# Especímenes
Humedales Urbanos
Código
Nombre
Tipo
# Especímenes
Distribución por Paises
País
Distribución Nativa
Distribución Exótica
Descripción
Arbusto que mide cerca de 1 m de altura, glabro o puberulento, finamente velloso, escasamente resinoso. Hojas enteras no rugosas, sésiles, glabras, alternas, de 4 a 10 mm de longitud, espatulada a linear, ápice redondeado. Inflorescencias en cimas escorpioides. Flores hermafroditas, actinomorfas, cáliz gamosépalo con 5 divisiones. Corola hipocrateriforme, limbo 5 lobulado, pétalos blancos. Androceo con 5 estambres, inclusos; filamentos cortos, insertos en la mitad del tubo. Gineceo con ovario súpero bicarpelar, estigma 2 a 6 veces más largo que el estilo. Fruto seco con 2 a 4 surcos que en la madurez se separan en 2 a 4 clusas (Johnston 1928, Reiche 1910).
Rasgos diferenciadores para su identificación
Hábitat
Heliotropium filifolium crece preferentemente en planicies y requeríos del litoral y valles interiores del desierto florido, entre Huasco y Carrizal Bajo. Según la clasificación vegetacional, la especie habita en las zonas del Desierto Costero del Huasco y Desierto Florido de los Llanos (Gajardo 1995).
Demografía
Heliotropium filifolium ha sido colectado desde1844 a nuestros días. Los autores de esta ficha la consideran una especie persistente. Pero escasa en su hábitat. No existen antecedentes cuantitativos de los tamaños poblacionales de esta especie. No existen datos de tendencias poblacionales actuales de Heliotropium filifolium. Este especie registra 16 ejemplares en herbarios, 12 en los últimos 50 años, en 5 poblaciones (Squeo et al. 2008). Por su extensión de la presencia es probable encontrar entre 5 a 10 poblaciones.
Reproducción
¿Se reproduce en Chile?
Sí
Interacciones relevantes con otras especies
Aspectos
Tipos de Dispersión
Hábitos de crecimiento
Arbustivo
Comportamiento
No aplica.
¿Es migratoria?
No
Dieta
Tipos de Alimentación
Amenazas que enfrenta la especie
Descripción Amenazas que enfrenta la especie
En el corto plazo se ve amenazada por el fuerte sobrepastoreo de caprinos y mulares en el hábitat árido de esta especie, también por la extracción indiscriminada de la especie para uso en laboratorios bioquímicos sin que se aplique métodos de reposición. El área de ocupación de Heliotropium filifolium según costo de conservación o grado de amenaza es de 0 km2 nulo, 576,6 km2 bajo, 57,5 km2 moderado y 57,5 km2 alto (Squeo et al. 2003, 2008). Por lo tanto, el porcentaje del área de ocupación con costos nulos o bajos es del 83 %. Heliotropium filifolium presenta un valor relativamente bajo (33,3%) en el índice de Destrucción de Hábitat (IDEHA1). El IDEHA1 es una medida del impacto antrópico sobre la vegetación basado en los costos de conservación (Squeo et al. 2008). Por su localización, esta especie estaría siendo impactada por el desarrollo inmobiliario turístico.
Tipos de amenazas que enfrenta la especie
Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )
Cosecha (Caza/Captura)
Usos y manejos sobre la especie
Descripción de Usos y manejos sobre la especie
Tipos de Usos y manejos sobre la especie
Desconocido
Exótica
Antecedentes de la Introducción
Tipo de Introducción
Año de Introducción
Detalle de Condición de Invasividad
Descripción de Impactos de la especie
Cargando...
Como citar Ficha de Especies
: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie
Heliotropium filifolium (Miers I.M.Johnst.)
. https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/10325
Bibliografía asociada
Publicación
Tipo Publicación
URL
SQUEO FA, G ARANCIO & JR GUTIERREZ (2008) Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile.
(b) Libro
--
GAJARDO R (1994) La Vegetación Natural de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile.
(b) Libro
--
SQUEO FA, E BELMONTE , G ARANCIO , M LEÓN, MTK ARROYO, P BECERRA, L CAVIERES, A MARTICORENA, C SMITH, O DOLLENZ & R ROZZI (2003) Informe Final "Clasificación revisada de los ecosistemas terrestres del país y sus prioridades de conservación". Informe para CONAMA.
(i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros)
--
JOHNSTON IM (1928) Estudies in the Boraginaceae. VII. The South American Species of Heliotropium. Contributions from the Gray Herbarium 781:3-73.
(a) Artículo de Revista
--
REICHE C (1910) Estudios Críticos sobre la Flora de Chile. Editorial Konrad Behn. Tomo V.
(b) Libro
--
Colaboradores con información sobre la especie
Nombre Colaborador
Tipo Colaboración
Institución Asociada