Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Liliopsida > Asparagales > Orchidaceae > Bipinnula
Especie Nativa para Chile
Bipinnula taltalensis
I.M.Johnst.
Reino Plantae
Filo/División Tracheophyta
Clase Liliopsida
Orden Asparagales
Familia Orchidaceae
Género Bipinnula
Nombre Autor Bibliografía
Bipinnula taltalensis I.M. Johnst.
orquídea de Paposo
Español
Nombre Común Idioma
La información no se encuentra disponible.
Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Rara Toda su distribución 2 DS 50 MINSEGPRES 2008 (2do Proceso RCE)
En Peligro (EN) Toda su distribución EN B1ab(iii)+2ab(iii) 2 DS 50 MINSEGPRES 2008 (2do Proceso RCE)

Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
En Peligro (EN) Toda su distribución - Ravenna et al. 1998
No Evaluada (NE)
2016
Norma Fecha de promulgación Fecha de publicación en Diario Oficial Norma en BCN URL Norma en BCN Institución que firma Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Norma Internacional Sigla Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Entre 800 y 900 m de altitud
Planta endémica de la costa de la II Región, prov. De Antofagasta. La localidad típica (topotipo) es la aguada de Miguel Díaz, situada a unos 62 km al norte del pueblo de Paposo, entre 800 y 900 m de altitud (Johnston 1929, Gutiérrez 2005). Johnston 1929, la indica como Rara en ladera pastosa húmeda por la neblina, en el cinturón fértil por sobre Aguada Miguel Díaz (24º36` S 70º33`), Depto. Taltal, Región de Antofagasta, Dic. 1925. El segundo hallazgo se realiza en 1993, en la quebrada Las Minitas, (25º00` Lat. S - 70º26` Long. W), a unos 5 km al este de Paposo y unos 740 m de altitud, en ladera de exposición sureste con pendiente de moderada a alta y sustrato de tipo terroso. Las plantas se benefician de las neblinas costeras o camanchacas, frecuentes en el sector (Gutiérrez 2005).
Nativa
Indeterminada
No

Región Provincia Comuna # Especímenes
No hay información disponible.

Nombre Tipo Designación Designación # Especímenes

Inventario de Humedales
Código Nombre Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 # Especímenes
Humedales Urbanos
Código Nombre Tipo # Especímenes

País Distribución Nativa Distribución Exótica
Planta perenne, tallo grueso, carnoso, de unos 45 cm de alto, hojas basales, oblongas, obtusas de 25-45 mm de ancho. Flores 10-20 en un aespiga terminal, sépalos verdosos en la base luego blancos, los dorsales de 2,5-3 cm de largo, con el ápice dividido como pluma, pétalos blancos, labelo truncado-redondeado en el ápice. provisto de apéndices (verrugas) color negro-verdoso, más notorios hacia los bordes.
Esta especie se distingue de B. fimbriata que se distribuye por la costa entre la IV y la VII Regiones, por tener las plumitas de los sépalos dorsales mucho más cortas y por el labelo redondeado en vez de anchamente agudo en el ápice y con menos apéndices.
Extremadamente rara en su hábitat en la costa de la II Región (Ravenna et al, 1999). Crece en ladera pastosa húmeda por la neblina (Johnston 1929). La vegetación en la que se encontraron los individuos en la observación más reciente (1993) correspondía a un matorral costero con Bahía ambrosoides, Plumbago coerulea, Senecio cachinalensis, Echinopsis deserticola, y Alstroemeria violacea (Gutiérrez, 2005).
Muy escasa en la naturaleza. Se encontraron muy pocas plantas (Johnston 1929). En la nueva observación en 1993, el número de ejemplares registrados, a pesar de intensas búsquedas, fue de sólo dos (Gutiérrez 2005). El especialista, Van Nieuwenhuizen (1993) señala "En vano traté de encontrarla en el sitio original en 1991. Vi su isotipo en el Herbario de Kew y pienso podría tratarse de una variedad de B. fimbriata (Poepp.) Johnst. En al año 1993 (luego de 68 años desde su descripción) los guardaparques de CONAF, la encontraron y la indicaron ya cortada al especialista G. Van Nieuwenhuizen, que la identifica como B. taltalensis. No se ha vuelto a encontrar desde esa fecha (Gutierrez 2005).
Aspectos
  • Herbáceo
No aplica.
No

Ejemplares escasos y hábitat amenazado. Las plantas se ven en buen estado, sin presencia de patógenos (Gutierrez, 2005). Amenazada por la contaminación minera y por el pastoreo descontrolado que realizan las cabras en el área (Gutiérrez, 2005). El hábitat es lugar de pastoreo de cabras y burros (P. Guerrero com. pers.)
  • Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )

  • Desconocido

Cargando...
Como citar Ficha de Especies: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie Bipinnula taltalensis (I.M.Johnst.). https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/13007

Publicación Tipo Publicación URL
VAN NIEUWENHUIZEN G (1993) Descubrimiento de una sorprendente orquídea en Talca. Gayana Bot. 50(1): 11-16. (a) Artículo de Revista --
GUTIÉRREZ G (2005) Hallazgo de Bipinnula taltalensis I. M. Johnston, en Paposo (II Región de Antofagasta).Chile. Chloris Chilensis Año 8 Nº 1. URL: http://www.chlorischile.cl (a) Artículo de Revista --
JOHNSTON IM (1929b) Papers on the flora of northern Chile. 1. The coastal flora of the Departments of Chañaral and Taltal. Contrib. Gray Herb. Harvard Univ. 85: 1- 138. (a) Artículo de Revista --
RAVENNA P., S. TEILLIER, J. MACAYA, R: RODRIGUEZ & O. ZÖLLNER. 1999. Categorías de conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile. En Núñez H., R. Meléndez & V. Maldonado (Eds.) Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 47-68 (a) Artículo de Revista --
VAN NIEUWENHUIZEN G (1998) Addendum en Ravenna P et al.,Categorías de conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile. En Núñez H, Meléndez R & Maldonado V (Eds.) Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 47-68. (a) Artículo de Revista --
JOHNSTON I (1929) Papers on the flora of northern Chile. 1. The coastal flora of the departments of Chañaral and Taltal. Contributions of the Gray Herbarium Of Harvard University 85:1-139. (a) Artículo de Revista --
) Hallazgo de Bipinnula taltalensis I. M. Johnston, en Paposo (II Región de Antofagasta). Chile. Chloris Chilensis Año 8 Nº 1. (g) URL (sólo sitios de Organizaciones reconocidas) Acceder
Categorías de conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile. En: Núñez H, R. Meléndez & V Maldonado (eds.) Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 47-68. (a) Artículo de Revista --
Addendum en Ravenna et al. Categorías de conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile. En: Núñez H, Meléndez R & Maldonado V (eds.) Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 47-68. (a) Artículo de Revista --
Descubrimiento de una sorprendente orquídea en Talca. Gayana Botánica 50(1):11-16. (a) Artículo de Revista --

Nombre Colaborador Tipo Colaboración Institución Asociada