Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Liliopsida > Asparagales > Amaryllidaceae > Solaria
Especie Nativa para Chile
Solaria atropurpurea
Phil. Ravenna
Reino Plantae
Filo/División Tracheophyta
Clase Liliopsida
Orden Asparagales
Familia Amaryllidaceae
Género Solaria
Nombre Autor Bibliografía
Gethyum atropurpureum Phil.
Solaria atropurpurea Phil. Ravenna
Solaria major Reiche
Español
Nombre Común Idioma
La información no se encuentra disponible.
Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
En Peligro (EN) Toda su Distribución En Peligro 12 DS 18 MMA 2016 (12mo proceso RCE)

Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
La información no se encuentra disponible.
Norma Fecha de promulgación Fecha de publicación en Diario Oficial Norma en BCN URL Norma en BCN Institución que firma Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Norma Internacional Sigla Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Precordillera entre los 200 y 1.700 metros de altitud.
Especie endémica de Chile, presente entre la región Metropolitana y del Maule. table width="711" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0" td rowspan="2" width="53" p align="center"Registro N_S td rowspan="2" width="43" p align="center"Año td rowspan="2" width="181" p align="center"Colector td rowspan="2" width="236" Nombre de la Localidad td rowspan="2" width="76" p align="center"Elevación td rowspan="2" width="123" p align="center"Fuente td width="0" height="12" /tr td width="0" height="12" /tr td valign="bottom" nowrap="nowrap" width="53" p align="center"1 td valign="bottom" nowrap="nowrap" width="43" p align="center"1939 td valign="bottom" nowrap="nowrap" width="181" Grandjot td valign="bottom" nowrap="nowrap" width="236" Melipilla: cerca de Alhué td valign="bottom" nowrap="nowrap" width="76" p align="center"200 td valign="bottom" nowrap="nowrap" width="123" Herbario CONC td width="0" height="1" /tr td valign="bottom" nowrap="nowrap" width="53" p align="center"2 td valign="bottom" nowrap="nowrap" width="43" p align="center"1951 td valign="bottom" nowrap="nowrap" width="181" Gunckel td valign="bottom" nowrap="nowrap" width="236" Santiago: quebrada de Peñalolén td valign="bottom" nowrap="nowrap" width="76" p align="center"900 td valign="bottom" nowrap="nowrap" width="123" Herbario CONC td width="0" height="1" /tr td valign="bottom" nowrap="nowrap" width="53" p align="center"3 td valign="bottom" nowrap="nowrap" width="43" p align="center"
Nativa
Indeterminada
No

Región Provincia Comuna # Especímenes
2
Cachapoal 2
Machalí 2

Nombre Tipo Designación Designación # Especímenes
Precordillera Andina Norte Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 2

Inventario de Humedales
Código Nombre Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 # Especímenes
Humedales Urbanos
Código Nombre Tipo # Especímenes

País Distribución Nativa Distribución Exótica
Hierba perenne, endémica, de olor algo desagradable. Planta geófita, grácil, de bulbo alargado, tunicado. Escapo cilíndrico, con espata de dos brácteas membranáceas. Flores pediceladas, con tépalos lanceolados, muy adelgazados hacia el ápice, estos se separan por sobre el ovario, apéndices carnosos, oscuros, aplanados, rodean los 4-5 estambres de filamentos unidos casi rodeando el ovario, anteras 1 - 5 fértiles, estas dorsifijas en la mitad superior y miran hacia afuera, ovario con estilo algo arqueado y estigma capitado. Cápsula globosa, de 3-lóculos, con pocas semillas anguloso-globosas, negras algo rugosas, de 2 mm de diámetro y con el funículo amarillento adherido. Hojas 1 o 2, linear-lanceoladas, canaliculadas, adelgazándose hacia ambos extremos de 30-60 cm de largo, por 6-12 mm de ancho. Escapo de 20-60 cm de largo. Inflorescencia de 5-15 flores pequeñas, poco vistosas, de pedicelos desiguales de hasta 9 cm de largo, algo zigomorfas, de color atropurpúreas o verdes, 3 tépalos externos de 15-25 mm de largo por 1-3 mm de ancho, algo mayores que los internos. Estambres de filamentos unidos en la base en un anillo, generalmente 3 con anteras fértiles y con 5-6 apéndices planos, carnosos y oscuros por el lado exterior de los filamentos (Muñoz & Moreira 2000).
Precordillera entre los 200 y 1.700 metros de altitud. Por su distribución podría estar presente en la RN Río Clarillo, Región Metropolitana (Muñoz & Moreira 2000). Está asociada a remanentes de Bosque Esclerófilo (Squeo com. pers. 2015)
Crece sólo en la precordillera andina de la Región Metropolitana y Región de O`Higgins en localidades muy específicas, se observa con cierta abundancia (Muñoz & Moreira 2000).
Florece generalmente entre agosto y septiembre (Muñoz & Moreira 2000).
Aspectos
  • Herbáceo
Sin Determinar

En la región Metropolitana se está destruyendo su hábitat por el aumento de poblaciones hacia arriba en los cerros. Está amenazada por Agricultura y ganado bobino.
  • Especies Exóticas invasoras (impactando directamente la especie)
  • Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )

  • Desconocido

Cargando...
Como citar Ficha de Especies: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie Solaria atropurpurea (Phil. Ravenna). https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/13048

Publicación Tipo Publicación URL
MUÑOZ M & A MOREIRA (2000). Géneros Endémicos Monocotiledóneas, Chile Registro Propiedad Intelectual n 114.968 (b) Libro --
MUÑOZ-SCHICK M (2000) Consideraciones sobre los géneros endémicos de monocotiledóneas de Chile. Notic. Mens. Mus. Nac. Hist. Nat. 343:16-27 (a) Artículo de Revista --

Nombre Colaborador Tipo Colaboración Institución Asociada