Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Magnoliopsida > Fabales > Fabaceae > Astragalus
Especie Nativa para Chile
Astragalus trifoliatus
Phil.
Reino Plantae
Filo/División Tracheophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Género Astragalus
Nombre Autor Bibliografía
Astragalus trifoliatus Phil. Linnaea 28: 681.1856 .
Garbancillo (nombre genérico)
Español
Nombre Común Idioma
La información no se encuentra disponible.
Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
En peligro crítico (CR) Toda su distribución CR B1ab(iii)+2ab(iii) 14 DS 79 MMA 2018 (14to Proceso)

Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
La información no se encuentra disponible.
Norma Fecha de promulgación Fecha de publicación en Diario Oficial Norma en BCN URL Norma en BCN Institución que firma Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Norma Internacional Sigla Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Especie endémica de Chile central. Hasta aquí la planta ha sido registrada en dos localidades, una es el balneario de Las Cruces, comuna de El Tabo, donde ocupa las dunas litorales que se extienden desde esa localidad (33°29' 34 S-71°38'11W) hasta poco más al norte de la localidad de El Tabito (33°28'08 S-71°39'06 W), con una superficie de unos 2,4 km2 (236 ha) y la otra, el Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral, 3,7 km al sur de Las Cruces cuya área con suelo arenoso, apropiado para la especie, no ocupa más de 5 ha (33°30'18 S-71°36'25 W). No se encontró en Algarrobo, es posible que el tipo de la especie se haya recolectado en el área donde actualmente existe. div align="center" table width="569" border="0" cellspacing="0" cellpadding="0" td width="66" p align="center"Registro N_S td width="55" p align="center"Año td width="66" p align="center"Colector td width="94" p align="center"Determinador td width="113" p align="center"Nombre de la Localidad td width="76" p align="center"Elevación p align="center"(m) td width="99" p align="center"Fuente /tr td nowrap="nowrap" width="66" p align="center" td nowrap="nowrap" width="55" p align="center"Sin fecha td nowrap="nowrap" width="66" p align="center"RA Philippi td nowrap="nowrap" width="94" p align="center" td nowrap="nowrap" width="113" p align="center"Algarrobo td nowrap="nowrap" width="76" p align="center" td width="99" p align="center"Philippi: Linnaea 28: 681. 1856. /
Nativa
Indeterminada
No

Región Provincia Comuna # Especímenes
1
San Antonio 1
El Quisco 1
1
Talca 1
San Clemente 1

Nombre Tipo Designación Designación # Especímenes

Inventario de Humedales
Código Nombre Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 # Especímenes
Humedales Urbanos
Código Nombre Tipo # Especímenes

País Distribución Nativa Distribución Exótica
Hierba perenne. Tallos tendidos, uno o varios por cada planta, blanco-lanosos, de 5-20 cm de longitud. Hojas formadas por tres folíolos, estos, densamente seríceo-pilosos; folíolos subromboidales; estípulas anchamente triangulares, membranosas, más o menos unidas en una vaina amplexicaule. Flores en racimos cortos, brácteas más largas que los pedicelos. Cáliz densamente lanoso, tricomas blancos y negros, dientes de la misma longitud que el tubo. Flores con el estandarte con los márgenes violáceos y la base blanca, las alas de color blanco, más largas que la quilla, ésta de color blanco amarillento. Legumbre de forma ovalada, densamente argénteo-pilosa, un carácter importante es que está dirigida hacia arriba y la sutura inferior se encuentra hundida (I.M. Johnston, 1947, como A. valparadisensis). En octubre 2015 se la encontró con flores y algunos frutos no maduros.
Por los antecedentes bibliográficos (Johnston 1947), los datos en las etiquetas de algunas colecciones antiguas y las prospecciones aquí descritas, se concluye que esta especie crece sólo en ambientes de dunas consolidadas, pero cercanas al mar. La estimación de la superficie de ocupación es casi la misma que la del área de extensión de la presencia, es decir, unas 236 ha (2,34 km2) en Las Cruces y unas 5 ha en la laguna El Peral.
En el sector de las dunas de Las Cruces crece una centena de ejemplares (Comunicación Personal S Teillier), pero no se ha realizado un inventario completo de la presencia de la especie. También se desconocen los datos sobre el tamaño de la población en el Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral, pero a juzgar por el tamaño de la superficie, el número de individuos debe ser mucho menor que en las dunas de Las Cruces. Se desconoce la dinámica poblacional de esta especie.
Aspectos
  • Herbáceo
No

Si bien la especie no tiene un uso directo, la principal amenaza actual son las actividades que se desarrollan en las dunas de Las Cruces. Ya existen en ella instalaciones industriales, caminos y senderos donde se practica motociclismo el que altera la estructura de las dunas y afecta directamente a las plantas, además hay varios esfuerzos de forestación con árboles exóticos (ej. pinos insignes y eucaliptus) lo que afecta gravemente a las plantas al privarlas de luz.
  • Especies Exóticas invasoras (impactando directamente la especie)
  • Perturbaciones Humanas

Cargando...
Como citar Ficha de Especies: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie Astragalus trifoliatus (Phil.). https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/13110

Publicación Tipo Publicación URL
JOHNSTON IM (1947) Astragalus in Argentina, Bolivia and Chile. J. Arnold Arbor. 28. 336-409. (a) Artículo de Revista --
PHILIPPI RA (1858) Plantarum novarum chilensium. Centuria altera. Linnaea 28: 661-704. (a) Artículo de Revista --
SPEGAZZINI C (1902) Nova addenda ad floram patagonicam. Pars III. Anales Mus. Nac. Hist. Nat. Buenos Aires. 7: 135-203. Pars IV: 7:203-308. (b) Libro --
TEILLIER S & J MACAYA (2016) Astragalus trifoliatus Phil. Fabaceae) y Oenothera grisea W. Dietr. (Onagraceae), dos endemismos de la Región de Valparaíso: propuesta de clasificación de acuerdo con los criterios de la UICN. Chloris Chilensis. Año 18. N° 2. URL: www.chlorischile.cl. (f) Artículo Revista Electrónica --
S TEILLIER & FO ZULOAGA (2016) Restauración de la especie Astragalus trifoliatus (Fabaceae). Darwiniana nueva serie 4: 88-90. (f) Artículo Revista Electrónica --

Nombre Colaborador Tipo Colaboración Institución Asociada