SISTEMA DE INFORMACIÓN Y MONITOREO DE BIODIVERSIDAD
Inicio
Temáticas
Ecosistemas Terrestres
Ecosistemas Marinos
Inventario Nacional de Humedales
Planes Recuperación
Conservación y Gestión Especies
Restauración Ecológica
Especies - Especímenes
Áreas Protegidas
Otras Designaciones
Sitios Prioritarios
Iniciativa Conservación Privada
Módulo Regional
Búsqueda general
Regiones
Provincias
Comunas
Módulo de Cuencas
Búsqueda general
Cuencas
Subcuencas
Subsubcuencas
Geoportal
Indicadores
Ayuda
Ingresar
Dicliptera paposana Phil.
Volver
Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Magnoliopsida > Lamiales > Acanthaceae > Dicliptera
Especie Nativa para Chile
Vista Impresión
Ver Especímenes
Taxonomía
Estado de Conservación y Normativa Asociada
Distribución
Morfología
Historia Natural y Amenazas
Recursos
Bibliografía y Colaboración
Nombre Científico
Dicliptera paposana
Autor
Phil.
Taxonomía
Reino
Plantae
Filo/División
Tracheophyta
Clase
Magnoliopsida
Orden
Lamiales
Familia
Acanthaceae
Género
Dicliptera
Sinonimia
Nombre
Autor
Bibliografía
Dicliptera paposana
Phil.
Nombre Común más usado
Dicliptera
Idioma Nombre Común
Español
Otros Nombres Comunes
Nombre Común
Idioma
La información no se encuentra disponible.
Notas Taxonómicas
Categoría(s) de Conservación Reglamento de Clasificación VIGENTE
Categoría Conservación
Zona o taxa de aplicación
Criterios RCE-UICN
Número Proceso RCE
Decreto Supremo
Justificación Clasificación
Documento Formalización
Rara
Toda su distribución
-
2
DS 50 MINSEGPRES 2008 (2do Proceso RCE)
En Peligro (EN)
Toda su distribución
EN B1ab(iii)+2ab(iii)
2
DS 50 MINSEGPRES 2008 (2do Proceso RCE)
Categoría(s) de Conservación Reglamento de Clasificación NO VIGENTE (histórico)
Categoría Conservación
Zona o taxa de aplicación
Criterios RCE-UICN
Número Proceso RCE
Decreto Supremo
Justificación Clasificación
Documento Formalización
La información no se encuentra disponible.
Categoría de Conservación UICN VIGENTE
Clasificación UICN
No Evaluada (NE)
Año Clasificación UICN
2016
Normativa Nacional Asociada
Norma
Fecha de promulgación
Fecha de publicación en Diario Oficial
Norma en BCN
URL Norma en BCN
Institución que firma
Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Normativa Internacional Asociada
Norma Internacional
Sigla
Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Rango Altitudinal
Distribución
Endémica y restringida a la Segunda Región de Antofagasta, en las quebradas costeras de las cercanías de Paposo. Citada para la Quebrada Rinconada (Dillon & Hoffmann). Reiche (1910) indica la presencia en la región litoral del desierto de Atacama en las siguientes localidades: Hueso Parado, Miguel Díaz, Paposo. Johnston (1929) la colectó en terreno gravoso cerca de: Agua Perales en Quebrada Guanillos cerca de Paposo y en suelo húmedo en Quebrada Miguel Díaz. Distribución similar a Croton chilensis. El tipo y único ejemplar de Phillipi (1860) fue colectado en "Paposo, Hueso Parado" (Johnston, 1929). Por los antecedentes, la extensión de la presencia se estima menos de 100 km2, en sólo 4 subpoblaciones (Hueso Parado, Agua Perales, Quebrada Guanillos, y Miguel Díaz) (Ficha RCE).
Origen para Chile
Nativa
¿Es Invasora para Chile?
Indeterminada
¿Es Endémica para Chile?
Sí
Se comporta de manera exótica en determinadas circunstancias
No
Distribución Político-Administrativa
Región
Provincia
Comuna
# Especímenes
Antofagasta
3
Antofagasta
3
Antofagasta
2
Taltal
1
Maule
5
Talca
5
San Clemente
5
Distribución Hidrográfica
Cuenca
Subcuenca
Subsubcuenca
# Especímenes
Costeras entre Q. la Negra y Q. Pan de Azucar
3
Quebrada de Remedios y Quebrada de Izcuna
2
Quebrada de Remedios (Inclusive) y Quebrada de Izcugna (Inclusive)
2
Qs. entre Q. de Guanillos y Q.de Taltal
1
Quebradas Entre Quebrada de Guanillos y Quebrada de Taltal
1
Rio Maule
5
Rio Maule Alto (Hasta antes junta Rio Melado)
5
Rio Maule entre Rio Cipreses y Rio Curillinque
5
Distribución en Áreas Protegidas
Nombre
Tipo Designación
Designación
# Especímenes
Paposo Norte
Áreas Protegidas
Monumento Natural
2
Costa de Paposo 1
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad)
1
Costa de Paposo 2
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad)
2
Distribución en Humedales
Inventario de Humedales
Código
Nombre
Orden 1
Orden 2
Orden 3
Orden 4
Orden 5
# Especímenes
Humedales Urbanos
Código
Nombre
Tipo
# Especímenes
Distribución por Paises
País
Distribución Nativa
Distribución Exótica
Descripción
Planta perenne de 30 a 60 cm de altura, con tallos cilíndricos, erectos o decumbentes pubérulos. Hojas opuestas, aovado-oblongas, angostadas hacia ambos extremos, mucronadas, de 1-2 cm. de largo, pecíolos breves. Inflorescencia en panículas, flores hermafroditas, protegidas por tres pares de brácteas lineares agudas, mucronadas. Cáliz corto, corola bilabiada, rosada. Fruto una cápsula sésil. Semillas comprimidas, orbiculares, negras, blanco-granuladas (Reiche, 1910, Johnston, 1929). Familia en 2 géneros en Chile. Especie endémica y única representante del género Dicliptera en Chile, la mayoría de distribución tropical.(Ficha RCE).
Rasgos diferenciadores para su identificación
Hábitat
Habita en la formación del Desierto Costero de Taltal (Gajardo, 1994). La flora de la región de Paposo se conoce como vegetación de Lomas y está representada por comunidades altamente endémicas y estrictamente dependientes de las neblinas costeras que se encuentran a lo largo de las costas escarpadas hiperáridas del Pacífico (Johnston, 1929, Rundel et al., 1991).
Demografía
Especie de distribución muy restringida a la zona de Paposo, formado por escasas subpoblaciones. En expediciones recientes realizadas por un equipo de investigadores de la Universidad de Chile en un estudio solicitado por CONAMA II Región, acerca de la Biodiversidad del área de Paposo, señalan: "Encontramos entre 80 y 160 especies de flora por quebrada, con un porcentaje de endemismo (nacional) oscilando entre 50 y 60% por quebrada...especies que sólo están en Chile. Del total, hay un 15% que habita exclusivamente en la costa de Paposo, por ejemplo Dalea azurea, Berberis litoralis, Dicliptera paposana, Bipinnula taltalensis. Otro antecedente, en cada quebrada existen al menos 20 especies de flora con problemas de conservación.( Fuente: Blog del ambientólogo:http://www.atinachile.cl/blog/11621).
Reproducción
¿Se reproduce en Chile?
Sí
Interacciones relevantes con otras especies
Aspectos
Tipos de Dispersión
Hábitos de crecimiento
Arbustivo
Comportamiento
No aplica.
¿Es migratoria?
No
Dieta
Tipos de Alimentación
Amenazas que enfrenta la especie
Descripción Amenazas que enfrenta la especie
Presencia en una sola localidad con vegetación dentro del territorio desértico, en un lugar con fuerte presión sobre la vegetación por pastoreo y obtención de leña. Según evaluaciones en terreno realizadas por INIA en primavera 2005, indican que la principal amenaza es el pastoreo por parte de cabras y burros, además del efecto del cambio climático global que afectaría las neblinas costeras y por tanto, la disponibilidad de agua en el sistema desértico (Guerrero, P., com pers.). En la zona de Paposo hay más de 2000 cabras que se están comiendo las plantas y erosionando la cobertura vegetal del sector. CONAF tiene un usufructo para realizar actividades de conservación y no lo está usando (Fuente: Blog del ambientólogo: http://www.atinachile.cl/blog/11621). Se proyecta su extinción global en un corto plazo, si se continúan las malas condiciones actuales (Guerrero, P., com. pers.)
Tipos de amenazas que enfrenta la especie
Cosecha (Caza/Captura)
Otro
Usos y manejos sobre la especie
Descripción de Usos y manejos sobre la especie
Tipos de Usos y manejos sobre la especie
Alimento para animales
Combustible (aceite, alcohol, leña, otros)
Exótica
Antecedentes de la Introducción
Tipo de Introducción
Año de Introducción
Detalle de Condición de Invasividad
Descripción de Impactos de la especie
Cargando...
Como citar Ficha de Especies
: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie
Dicliptera paposana (Phil.)
. https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/13917
Bibliografía asociada
Publicación
Tipo Publicación
URL
JOHNSTON IM (1929a) Papers on the flora of the northern Chile. Contr. Gray Herb. 4: 1-172.
(a) Artículo de Revista
--
RUNDEL PW, MO DILLON, B PALMA, HA MONEY, SL GULMON & JR EHLENRINGER (1991) The phytogeography and ecology of the coastal Atacama and Peruvian deserts. Aliso 13: 1-50.
(a) Artículo de Revista
--
GAJARDO R (1994) La Vegetación Natural de Chile. Edit. Univ. Chile, 165 págs.
(a) Artículo de Revista
--
PHILIPPI RA (1860). Viaje al desierto de Atacama 1853-1854. Halle. 254 págs.
(a) Artículo de Revista
--
REICHE K (1910). Flora de Chile. Imprenta Cervantes. Santiago de Chile, 5:307-309.
(a) Artículo de Revista
--
Colaboradores con información sobre la especie
Nombre Colaborador
Tipo Colaboración
Institución Asociada