SISTEMA DE INFORMACIÓN Y MONITOREO DE BIODIVERSIDAD
Inicio
Temáticas
Ecosistemas Terrestres
Ecosistemas Marinos
Inventario Nacional de Humedales
Planes Recuperación
Conservación y Gestión Especies
Restauración Ecológica
Especies - Especímenes
Áreas Protegidas
Otras Designaciones
Sitios Prioritarios
Iniciativa Conservación Privada
Módulo Regional
Búsqueda general
Regiones
Provincias
Comunas
Módulo de Cuencas
Búsqueda general
Cuencas
Subcuencas
Subsubcuencas
Geoportal
Indicadores
Ayuda
Ingresar
Monttea chilensis J.Gay
Volver
Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Magnoliopsida > Lamiales > Plantaginaceae > Monttea
Especie Nativa para Chile
Vista Impresión
Ver Especímenes
Taxonomía
Estado de Conservación y Normativa Asociada
Distribución
Morfología
Historia Natural y Amenazas
Recursos
Bibliografía y Colaboración
Nombre Científico
Monttea chilensis
Autor
J.Gay
Taxonomía
Reino
Plantae
Filo/División
Tracheophyta
Clase
Magnoliopsida
Orden
Lamiales
Familia
Plantaginaceae
Género
Monttea
Sinonimia
Nombre
Autor
Bibliografía
Monttea chilensis
Gay
Monttea chilensis var. taltalensis Reiche
Gay
Nombre Común más usado
Uvillo
Idioma Nombre Común
Español
Otros Nombres Comunes
Nombre Común
Idioma
La información no se encuentra disponible.
Notas Taxonómicas
Categoría(s) de Conservación Reglamento de Clasificación VIGENTE
Categoría Conservación
Zona o taxa de aplicación
Criterios RCE-UICN
Número Proceso RCE
Decreto Supremo
Justificación Clasificación
Documento Formalización
En Peligro (EN)
Toda su distribución
EN B2ab(iii)
3
DS 51 MINSEGPRES 2008 (3er Proceso RCE)
Categoría(s) de Conservación Reglamento de Clasificación NO VIGENTE (histórico)
Categoría Conservación
Zona o taxa de aplicación
Criterios RCE-UICN
Número Proceso RCE
Decreto Supremo
Justificación Clasificación
Documento Formalización
Vulnerable (VU)
Toda su distribución
-
Benoit et al. 1989
Categoría de Conservación UICN VIGENTE
Clasificación UICN
No Evaluada (NE)
Año Clasificación UICN
2016
Normativa Nacional Asociada
Norma
Fecha de promulgación
Fecha de publicación en Diario Oficial
Norma en BCN
URL Norma en BCN
Institución que firma
Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Normativa Internacional Asociada
Norma Internacional
Sigla
Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Rango Altitudinal
Distribución
Especie endémica de la costa del Norte de Chile donde presenta distribución disyunta con dos núcleos principales en sectores costeros, uno en la II Región, en Paposo entre Miguel Díaz (24°32´S-70° 32´W ) y Taltal (25 °26´S-70° 35´W) y en la IV región en PN Fray Jorge y el límite sur próximo a Los Vilos (31°55´S-71° 32´W). (Serra et al., 1986) . No hay antecedentes de su presencia en la III Región. Squeo et al. (2001) citan a la especie para II,IV y V Regiones. En la IV Región hay 37 colectas de ejemplares en los últimos 50 años, Squeo et al. (2001) No se conocen con seguridad los límites de distribución ni el contingente de sus poblaciones ( Serra et al., 1986). La cita de la prov. de Aconcagua que actualmente pertenece a la V región proviene de una antigua colecta en Los Vilos referida en Reiche en 1911. Probablemente de esta última localidad haya desaparecido desde hace varias décadas ( Serra et al., 1986). Se estima una extensión de la presencia < 5000 km2 ya que ésta es disyunta, muy restringida a condiciones favorables de humedad y con escasa área de ocupación a pesar de formar matorrales.
Origen para Chile
Nativa
¿Es Invasora para Chile?
Indeterminada
¿Es Endémica para Chile?
Sí
Se comporta de manera exótica en determinadas circunstancias
No
Distribución Político-Administrativa
Región
Provincia
Comuna
# Especímenes
Antofagasta
11
Antofagasta
11
Taltal
10
Antofagasta
1
Coquimbo
31
Choapa
16
Illapel
7
Canela
5
Los Vilos
4
Limarí
10
Ovalle
10
Elqui
5
La Serena
4
La Higuera
1
Maule
1
Talca
1
San Clemente
1
Distribución Hidrográfica
Cuenca
Subcuenca
Subsubcuenca
# Especímenes
Costeras entre Q. la Negra y Q. Pan de Azucar
11
Qs. entre Q. de Guanillos y Q.de Taltal
4
Quebradas Entre Quebrada de Guanillos y Quebrada de Taltal
4
Qs. entre Q. de Izcuna y Q. de Guanillos (inclusive)
3
Quebradas Entre Quebrada de Izcugna y Quebrada de Guanillos (Inclusive)
3
Quebrada de Remedios y Quebrada de Izcuna
2
Quebrada de Remedios (Inclusive) y Quebrada de Izcugna (Inclusive)
2
Quebrada de Taltal
2
Quebrada Taltal Entre Quebrada Corcovado y Desembocadura
2
Costeras entrre R. Los Choros y R. Elqui
1
Costeras entre Rio Los Choros y Rio Elqui
1
Costeras entre Rio Los Choros y Rio Elqui
1
Rio Elqui
4
R. Elqui Bajo
4
Rio Elqui Entre Quebrada Marquesa y Quebrada Santa Gracia
2
Rio Elqui Entre Quebrada Santa Gracia y Desembocadura
2
Costeras entre Elqui y Limari
5
Q. Camarones (Incl. - R. Limari
4
Quebrada Camarones (Incl.) - R. Limari
4
E. El Culebron - Q. El Romeral (Incl.)
1
Estero el Culebron - Quebrada el Romeral (Incl.)
1
Rio Limari
6
Rio Limari
6
Rio Limari Entre Estero Punitaqui y Desembocadura
5
Quebrada del Ingenio
1
Rio Choapa
12
Rio Illapel
7
Estero Auco bajo junta Quebrada Chillan
7
Rio Choapa Bajo (entre Rio Illapel y Desembocadura)
5
Estero Canela Bajo Junta quebrada Quejon
5
Costeras entre R.Choapa y R.Quilimari
4
Costeras entre Estero Pupio y Rio Quilimari
4
Costeras Entre Estero Pupio y Rio Quilimari
4
Rio Maule
1
Rio Maule Alto (Hasta antes junta Rio Melado)
1
Rio Maule entre Rio Cipreses y Rio Curillinque
1
Distribución en Áreas Protegidas
Nombre
Tipo Designación
Designación
# Especímenes
Paposo Norte
Áreas Protegidas
Monumento Natural
1
Bosque Fray Jorge
Áreas Protegidas
Parque Nacional
4
Hacienda El Durazno
Conservación Privada
Conservación Privada y Comunitaria
2
Fray Jorge
Otras Designaciones
Reserva de la Biosfera
9
Costa de Paposo 1
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad)
4
Costa de Paposo 2
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad)
1
Punta Teatinos-Caleta Hornos/Sector costero al Norte de la Serena
Sitios Prioritarios
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d)
2
Distribución en Humedales
Inventario de Humedales
Código
Nombre
Orden 1
Orden 2
Orden 3
Orden 4
Orden 5
# Especímenes
Humedales Urbanos
Código
Nombre
Tipo
# Especímenes
Distribución por Paises
País
Distribución Nativa
Distribución Exótica
Descripción
árbolito o arbusto siempreverde, de 1-3 m de alto, subgloboso, muy ramificado desde la base, glabro. Hojas simples, opuesto-decusadas, coriáceas, aovadas, acuminadas, de 3-4 cm de largo. Flores solitarias, hermafroditas, axilares, con pétalos de color blanco-violáceos de 10-12 mm de largo. Fruto una cápsula ovalada, rodeada por el cáliz persistente que se vuelve carnoso en la madurez adquiriendo un color violáceo (Serra et al., 1986, Arancio et al., 2001, Muñoz-Schick & Moreira, 2002). Género sudamericano con 3 especies de Chile y Argentina. Monttea chilensis es endémica. Las poblaciones de la II Región, hasta hace unos años se consideraron como variedad (Monttea chilensis Gay var. taltalensis Reiche) (Johnston, 1929).
Rasgos diferenciadores para su identificación
Hábitat
Debido a la distribución disyunta participa en la Formación de Lomas o Desierto Costero , en este caso se considera un elemento escaso presente en la formación del Desierto costero de Taltal , así como en el de Estepas y Matorrales costeros de Coquimbo (Serra et al., 1986). No existen antecedentes ecológicos para esta especie, en la II Región habita bajo condiciones de influencia de la neblina costera en una cadena montañosa próxima a la costa. En el sector costero de la IV región, el uvillo se ubica en los sectores bajos de los valles y cuencas, cerca de cursos de agua o napas freáticas accesibles, crece formando matorrales densos de baja altura junto a Schinus polygama “huingán; ( Serra et al., 1986) condicionado a la humedad del suelo. No existen antecedentes cuantitativos del área de ocupación.
Demografía
Según Johnston (1929) y Dillon (s/d) en la distribución norte está presente en 8 sitios: Caleta Botija, Miguel Díaz, Quebrada Médano, Paposo, Quebrada Matancilla, Palo Varado, Tal-Tal-Hueso Parado, Cerro Perales ( Dillon,M. http://www.sacha.org) La población presente en el PN Fray Jorge en la IV Región parece ser la que se encuentra en mejores condiciones de desarrollo ya que está constituida por numerosos ejemplares maduros. Especie escasa y poco conocida. Presenta dos grandes núcleos de distribución, uno presente en la II Región formada por alrededor de 8 localidades muy próximas y más al sur, se encuentra en el PN Fray Jorge y otras 3 subpoblaciones indicadas por Squeo et al. (2001) en la IV Región y desconocemos la localidad citada para la V región. No se conoce el número de individuos maduros, pero dada la estructura de las pequeñas comunidades leñosas en las zonas desérticas están constituidas por escasos ejemplares individuales que rebrotan de cepa o tocón ( Según las autoras de Fichas) Squeo et al., 2001 indican las siguientes localidades prioritarias para la Conservación de la Flora en la IV Región, en que se evidencia la presencia de Monttea chilensis, entre otras especies amenazadas: La Higuera: Quebrada Honda: Bosque El Maray (29º34' S - 71º09' O, 650 m): Monttea chilensis (EP) La Serena Puente Juan Soldado - Punta de Teatinos. Prioridad 1 (urgente) (29°49' S - 71°18' O, 100m a 29º46' S 71º20' O, 10 m): Monttea chilensis (EP) Vicuña: Quebrada El Arrayán (30º08' S - 71º03' O, 960 m a 30º07' S - 71º00' O, 570 m): Monttea chilensis (EP).
Reproducción
¿Se reproduce en Chile?
Sí
Interacciones relevantes con otras especies
Aspectos
Tipos de Dispersión
Hábitos de crecimiento
Arbóreo
Arbustivo
Comportamiento
No aplica.
¿Es migratoria?
No
Dieta
Tipos de Alimentación
Amenazas que enfrenta la especie
Descripción Amenazas que enfrenta la especie
Especie con distribución restringida y poco abundante. Es un elemento florístico de difícil interpretación biogeográfica, al parecer naturalmente escaso y acerca del cual no se ha determinado un factor específico de reducción de su presencia. (Serra et al., 1986) Probablemente se vea afectado por los procesos naturales de aridización y modificación de la cobertura vegetal por corta o ramoneo en los sitios no protegidos. Se desconocen las estrategias reproductivas y exigencias ecológicas que permitan revertir su situación de escasez. La subpoblación del PN Fray Jorge se encuentra en la zona del matorral desértico cercana a caminos y tránsito de turistas, que es propensa incendios.
Tipos de amenazas que enfrenta la especie
Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )
Usos y manejos sobre la especie
Descripción de Usos y manejos sobre la especie
Tipos de Usos y manejos sobre la especie
Desconocido
Exótica
Antecedentes de la Introducción
Tipo de Introducción
Año de Introducción
Detalle de Condición de Invasividad
Descripción de Impactos de la especie
Cargando...
Como citar Ficha de Especies
: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie
Monttea chilensis (J.Gay)
. https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/15744
Bibliografía asociada
Publicación
Tipo Publicación
URL
BENOIT I (1989) Libro Rojo de La Flora Terrestre de Chile (Primera Parte). Conaf. Santiago de Chile. 157 pp.
(b) Libro
--
JOHNSTON I (1929) Papers on the flora of northern Chile. 1. The coastal flora of the departments of Chañaral and Taltal. Contributions of the Gray Herbarium Of Harvard University 85:1-139.
(a) Artículo de Revista
--
SQUEO F, G ARANCIO & JR GUTIÉRREZ (2001) Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile.
(b) Libro
--
MUÑOZ –SCHICK M & A MOREIRA (2002) El Herbario Nacional y la conservación de la flora de Chile. Museo Nacional de Historia Natural. Santiago. Chile.
(b) Libro
--
SERRA MT, R GAJARDO & A CABELLO (1986) Monttea chilensis. Programa de protección y recuperación de la Flora nativa de Chile. Ficha Técnica de especies amenazadas. Corporación Nacional Forestal-CONAF. Santiago. Chile.
(i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros)
--
MUÑOZ- SCHICK M & A MOREIRA (2004) La Flora de Chile Mediterráneo y su estado de conservación. Museo Nacional de Historia Natural. Santiago. Chile.
(b) Libro
--
Colaboradores con información sobre la especie
Nombre Colaborador
Tipo Colaboración
Institución Asociada