Clasificación: Animalia > Chordata > Mammalia > Rodentia > Ctenomyidae > Ctenomys
Especie Nativa para Chile
Ctenomys fulvus
Philippi, 1860
Reino Animalia
Filo/División Chordata
Clase Mammalia
Orden Rodentia
Familia Ctenomyidae
Género Ctenomys
Nombre Autor Bibliografía
Ctenomys atacamensis Philippi 1860
Ctenomys chilensis Philippi 1896
Ctenomys fulvus Philippi, 1860
Ctenomys pallidius Philippi 1896
Ctenomys pernix Philippi 1896
Ctenomys robustus Philippi 1896
Tuco-tuco de Atacama
Español
Nombre Común Idioma
Chululos Español
Tacorros Español
Tuco tuco del Tamarugal Español
Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Vulnerable (VU) Toda su distribución DS 5 MINAGRI 1998 (Ley de Caza SAG)

Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
La información no se encuentra disponible.
Preocupación Menor (LC)
2008
Norma Fecha de promulgación Fecha de publicación en Diario Oficial Norma en BCN URL Norma en BCN Institución que firma Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Norma Internacional Sigla Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Alrededor de 1.000 msnm. Ocasionalmente a 2.400-3.700
En Chile C. f. robustus se distribuye en las provincias de Parinacota e Iquique y C. f. fulvus en la Región de Antofagasta y sur de Vallenar (Muñoz- Pedreros 2000, Valverde 1996). Se estima una Extensión de la presencia de 100.972,6 kmsup2/sup, considerando 43 registros georreferenciados.
Nativa
Indeterminada
No
No

Región Provincia Comuna # Especímenes
1
Tamarugal 1
Pozo Almonte 1
8
El Loa 8
Calama 5
San Pedro de Atacama 3
1
Copiapó 1
Tierra Amarilla 1

Nombre Tipo Designación Designación # Especímenes
Los Flamencos Áreas Protegidas Reserva Nacional 1
Salar de Tara Otras Designaciones Sitio Ramsar 2

Inventario de Humedales
Código Nombre Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 # Especímenes
H-1440 Salar de Tara 1
Humedales Urbanos
Código Nombre Tipo # Especímenes

País Distribución Nativa Distribución Exótica
Roedor de tamaño relativamente grande. Pelaje poco denso (C. f. robustus) y pelos más bien firmes. Su color, muy uniforme, es semejante a la arena amarilla del desierto de Tarapacá, su hábitat. Cola corta, bicolor. Ojos relativamente grandes. Orejas pequeñas. Posee un repliegue cutáneo-cartilaginoso que cierra completamente las fosas nasales al cavar. Grandes garras en los miembros anteriores y posteriores. Posee incisivos anchos y firmes, fuerte musculatura masticadora, longitud reducida por acortamiento de las vértebras cervicales, gran desarrollo de los músculos que participan en el acto de cavar (e.g. deltoídeo), cinco dedos largos con poderosas garras con una falange supernumeraria (cojinete palmar móvil por musculatura propia) y cepillo de cerdas tiesas en los bordes manuales para remover arena (Mann 1945). Una hembra lactante (C. f. robustus) capturada en Las Canchones pesaba 401 gr y medía LT 307 cm y LC 95 cm. (Pine et al. 1997). Roedor de vida subterránea, construye sus galerías en terrenos secos y bien drenados, siempre en función de la vegetación que compone su dieta, removiendo la tierra hacia atrás con la ayuda de sus patas traseras, característica muy rara entre los roedores fosoriales, gracias al fuerte desarrollo de la musculatura de la cola que le permite actuar como trípode en conjunto con las patas delanteras. Un amplio boquerón generalmente ubicado entre la vegetación densa da entrada a las galerías (Redford & Eisenberg 1992), las que presentan una adecuada regulación térmica con fluctuaciones diarias al interior de 6º C (Rosenman 1959). La termoregulación depende de la termogénesis, por lo que presenta una actividad epigea diurna bimodal tanto en invierno como en verano, restringida a cortos periodos en que la temperatura ambiente exterior es fría o moderada (Cortés et al. 2000).
C. f. robustus en desiertos, en zonas arenosas con cubierta rala de gramíneas, alrededor de 1.000 msnm; C. f. fulvus prefiere cubiertas bien densas de sorrona (Tessaria absinthioides), chilcas (Baccharis spp) y ocasionalmente bajo arboledas de tamarugos (Prosopis tamarugo), a 2.400-3.700 msm. Se ha capturado en el Salar de Atacama al borde de un oasis en una asociación de Atriplexetum atacamensis a 2800 msnm (Reise & Venegas 1987). El área de ocupación estimada es de 0,25 km2, este valor, sin embargo, debe considerarse con precaución puesto que no existen datos acerca del ámbito de hogar de la especie, y se ha estimado a partir del supuesto que cada individuo construye y ocupa un sistema de galerías, de una superficie promedio de una hectárea. Debe considerarse, así mismo, que el modelo de metapoblación que parece describir la estructura poblacional de esta especie implica extinciones locales y recolonización de áreas adyacentes, lo que podría ampliar el área de ocupación, al ampliar el ámbito de hogar de algunos de los individuos de la colonia.
Las especies y poblaciones de Ctenomys se encuentran en parches de hábitats discretos, aislados espacialmente. Son poblaciones con baja vagilidad debido a sus modificaciones morfológicas para cavar y a una conducta altamente territorial (Toloza et al. 2004). El modelo de metapoblación con extinciones locales y recolonización, parece dar respuesta a las variaciones cariotipicas encontradas en las especies andinas de Ctenomys. En este contexto cada población al tener una movilidad restringida, da origen a un patrón en que la persistencia de la metapoblación en el tiempo está conectada con la estructura del ambiente. (Gallardo & Palma 1992). Vive en pequeñas colonias galerías (Redford & Eisenberg 1992). No hay información disponible acerca de la estructura poblacional o densidades de las especies chilenas. Se presume que cada individuo construye y habita un sistema de galerías al igual que la especie uruguaya Ctenomys pearsoni (Altuna et al.1999).
Una especie monoestriana, con camadas poco numerosas
Aspectos
Su actividad en la superficie es principalmente nocturna (Redford & Eisenberg 1992). Vive en pequeñas colonias galerías (Redford & Eisenberg 1992).
No

Desde el punto de vista de la reproducción, al ser una especie monoestriana, con camadas poco numerosas, estructurada en subpoblaciones pequeñas y con presumible baja vagilidad (Reig et al. 1990), los riesgos de extinción tienden a ser mayores (Altuna et al. 1999).
  • Factores Intrínsecos de la especie

  • Desconocido

Cargando...
Como citar Ficha de Especies: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie Ctenomys fulvus (Philippi, 1860). https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/4561

Publicación Tipo Publicación URL
Cofré, H. & P. Marquet. 1999. Conservation status, rarity, and geographic priorities for conservation of Chilean mammals: an assessment. Biological Conservation, 88:53-68. (a) Artículo de Revista --
Mann, G. 1945. Mamíferos de Tarapacá: observaciones realizadas durante una expedición al alto norte de Chile. Biológica (Chile), 2:23-134. (a) Artículo de Revista --
MUÑOZ-PEDREROS A (2000) Orden Rodentia. En: MUÑOZ-PEDREROS A & J YÁÑEZ (eds) Mamíferos de Chile: 73-153. Ediciones CE (c) Capítulo de libro --
VALVERDE, V. 1996. Vertebrados de Chile con problemas de conservación según la lista roja de la UICN (1966). Documento Técnico 103, Chile Forestal. 8 p. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
GLADE A (Ed) (1993) Libro rojo de los vertebrados terrestres chilenos. Corporación Nacional Forestal, Ministerio de Agricultura, Santiago. 65 pp. (b) Libro --
REDFORD K & J EISENBERG (1992) Mammals of the Neotropics Volume 2: The Southern Cone: Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay. University of Chicago Press. (b) Libro --
REISE D & W VENEGAS (1987) Catalogue of records, localities and biotopes from research work on small mammals in Chile and Argentina. Gayana Zoología (Chile) 51: 103-130. (a) Artículo de Revista --
GALLARDO, M. 1979. Las especies chilenas de Ctenomys (Rodentia, Octodontidae). I. Estabilidad cariotípica. Archivos de Biología y Medicina Experimental., 12:71-82. (a) Artículo de Revista --
ALTUNA CA, G FRANCESCOLI, B TASSINO & G IZQUIERDO (1999) Ecoetología y conservación de mamíferos subterráneos de distribución restringida: el caso de Ctenomys pearsoni (Rodentia, Octodontidae) en el Uruguay. Etología 7:47-54 (a) Artículo de Revista --
CED (2005) Bases para la zonificación de la biodiversidad significativa del Salar del Huasco. Informe Final Anexo 2. 25 pp. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
CORTÉS A, E MIRANDA, M ROSENMANN & JR RAU (2000) Thermal biology of the fossorial rodent Ctenomys fulvus from the Atacama desert, northern Chile. Journal of Thermal Biology 25: 425-430. (a) Artículo de Revista --
GALLARDO MH & E PALMA (1992) Intra- and interspecific genetic variability in Ctenomys (Rodentia: Ctenomyidae). Biochemistry Systematic and Ecology 20: 523-534. (a) Artículo de Revista --
HICKMAN GC (1988) The swimming ability of Ctenomys fulvus (Ctenomyidae) and Spalacopus cyanus (Octodontidae), with reference to swimming in other subterranean mammals. Zeitschrift für Säugetierkunde 53: 11-21. (a) Artículo de Revista --
MANN G (1948) Nuevos mamíferos de Tarapacá. (b) Libro --
PINE RH, SD MILLER & ML SCHAMBERGER (1997) Contribution to the mammalogy of Chile. Mammalia 43(3): 339-376. (a) Artículo de Revista --
REIG, O., C. BUSCH, M. ORTELLS & J. CONTRERAS (1990) An overview of evolution, systematics, population biology, cytogenetics, molecular biology and speciation in Ctenomys. pp.71-96. In: Evolution of subterranean mammals at the organismal and molecular levels (Nevo E. y Reig O., eds.) A.R. Liss-Wiley, New York. (c) Capítulo de libro --
ROSENMANN M (1959) Ctenomys fulvus Philippi, su hábitat. Investigaciones Zoológicas Chilenas, 5:217-220. (a) Artículo de Revista --
TOLOZA AC, O SCAGLIA & AI MASSARINI (2004) Cytogenic análisis of Ctenomys opimus (Rodentia, Octodontidae) from Argentina. Mastozoología Neotropical 11: 115-118. (a) Artículo de Revista --

Nombre Colaborador Tipo Colaboración Institución Asociada