Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Liliopsida > Liliales > Alstroemeriaceae > Alstroemeria
Especie Nativa para Chile
Alstroemeria polyphylla
Phil.
Reino Plantae
Filo/División Tracheophyta
Clase Liliopsida
Orden Liliales
Familia Alstroemeriaceae
Género Alstroemeria
Nombre Autor Bibliografía
Alstroemeria polyphylla Phil.
Alstroemeria
Español
Nombre Común Idioma
Lirio del campo Español
Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Vulnerable (VU) Toda su distribución VU B1ab(iii)+2ab(iii) 5 DS 33 MMA 2011 (5to proceso RCE)

Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Rara Toda su distribución - Ravenna et al. 1998
No Evaluada (NE)
2016
Norma Fecha de promulgación Fecha de publicación en Diario Oficial Norma en BCN URL Norma en BCN Institución que firma Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Norma Internacional Sigla Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Entre los 800 y 900 m.s.n.m
Alstroemeria polyphylla es endémica a la región de Atacama. Restringida entre la quebrada de Serna al interior de Copiapó (27º47'S) y el valle de San Félix en el Río Huasco (28º55'S). La extensión de la presencia de Alstroemeria polyphylla es de 4.010 kmsup2/sup, calculada en función del polígono mínimo.
Nativa
Indeterminada
No

Región Provincia Comuna # Especímenes
1
Huasco 1
Alto del Carmen 1
1
Talca 1
San Clemente 1

Nombre Tipo Designación Designación # Especímenes
Río Huasco Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1

Inventario de Humedales
Código Nombre Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 # Especímenes
Humedales Urbanos
Código Nombre Tipo # Especímenes

País Distribución Nativa Distribución Exótica
Planta erguida de 25 cm de alto. Tallos cubiertos hasta la inflorescencia de hojas elípticas, sésiles, glabras, algo glaucas, carnosas, de 2 a 5 cm de largo por 1,2 a 2,5 cm de ancho. Inflorescencia de 3 a 5 rayos, a su vez 2 a 3 divididos, de 1,5 a 3,5 cm de largo, tépalos recurvos de 1,4 a 2 cm de largo, de color violáceo claro, los externos obovado-apiculados, en el ápice coronados por un mucrón violáceo-verdoso, de 2 mm de largo; los internos superiores oblanceolados, angostos, con una mancha amarilla en la mitad inferior, a su vez con pintas violáceas tanto en la mancha como en la mitad superior; estas pintas a veces se presentan en los tépalos externos. El tépalo interno inferior tiene la forma de los superiores, pero es de menor tamaño y sin dibujos. Anteras de color amarillo. Cápsula de 1,2 a 1,5 cm de largo, con semillas color café oscuro, de 2 mm de diámetro. Florece entre octubre y diciembre (Muñoz & Moreira. 2003).
Alstroemeria polyphylla crece en cascajos suelto en zonas de derrumbes. La especie crecería en el Bioclima Mediterráneo desértico oceánico; Formación vegetal Matorral desértico y Matorral bajo desértico; Ombrotipo Hiperárido; Pisos de vegetación: 26 (matorral bajo desértico mediterráneo andino de Senecio proteus y Haplopappus bailahuen) de Luebert & Pliscoff (2006).
Alstroemeria polyphylla es una especie muy escasa. Muñoz & Moreira (2003) encontraron una sola población de unos 5 m2, aunque se buscó en los alrededores. No crece en los años secos. Se conocen 6 poblaciones de esta especie. A pesar que de que esta especie persiste en los años secos como semillas o rizomas, se estima una tendencia negativa a causa del sobrepastoreo, ya que las plantas en estado vegetativo o en flor son apetecidas por caprinos, burros y mulares, dificultando la producción de semillas y con esto su reproducción y reclutamiento.
Semillas color café oscuro, de 2 mm de diámetro. Florece entre octubre y diciembre (Muñoz & Moreira. 2003).
Aspectos
  • Herbáceo
No

Sobrepastoreo, especie apetecida por caprinos, burros y mulares. Alstroemeria polyphylla presenta un valor relativamente alto (55%) en el índice de Destrucción de Hábitat (IDEHA1) El IDEHA1 es una medida del impacto antrópico sobre la vegetación corregido por los valores de costos de conservación medio y alto para esta especie (Squeo et al. 2008). El área de ocupación según costo de conservación o grado de amenaza (Squeo et al. 2003, 2008) es de 10 km2 nulo, 20 km2 bajo, 40 km2 moderado y 30 km2 alto. Por lo tanto, el porcentaje del área de ocupación con costos nulos o bajos es del 30%.
  • Especies Exóticas invasoras (impactando directamente la especie)
  • Otro

  • Desconocido

Cargando...
Como citar Ficha de Especies: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie Alstroemeria polyphylla (Phil.). https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/6919

Publicación Tipo Publicación URL
SQUEO FA, G ARANCIO & JR GUTIERREZ (2008) Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile. (b) Libro --
MUÑOZ-SCHICK M & A MOREIRA-MUÑOZ (2003) Alstroemerias de Chile: diversidad, distribución y conservación. Taller La Era, Santiago, Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --

Nombre Colaborador Tipo Colaboración Institución Asociada