Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Liliopsida > Liliales > Alstroemeriaceae > Alstroemeria
Especie Nativa para Chile
Alstroemeria andina
Phil.
Reino Plantae
Filo/División Tracheophyta
Clase Liliopsida
Orden Liliales
Familia Alstroemeriaceae
Género Alstroemeria
Nombre Autor Bibliografía
Alstroemeria andina Phil M. Muñoz
Alstroemeria andina Phil. ssp. venustula Phil. Ehr. Bayer
Alstroemeria venustula Phil
Alstroemeria
Español
Nombre Común Idioma
Lirio del campo Español
Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Preocupación menor (LC) Toda su distribución - 9 DS 13 MMA 2013 (9no proceso RCE)

Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Rara Toda su distribución [Alstroemeria andina var. venustula] - Ravenna et al. 1998
No Evaluada (NE)
2016
Norma Fecha de promulgación Fecha de publicación en Diario Oficial Norma en BCN URL Norma en BCN Institución que firma Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Norma Internacional Sigla Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Entre los 2.200 y 3.700 msnm.
span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: small;"Alstroemeria andina var venustula: Se distribuye en Chile (Regiones de Atacama y Coquimbo) y Argentina (San Juan) (Zuloaga et al. 2008). En Chile posee una distribución muy restringida, desde el valle de San Félix superior, en la cuenca del río Huasco hasta el río La Laguna de la cordillera de Coquimbo. Entre los 2.200 y 3.700 msnm (Muñoz & Moreira 2003). span style="font-family: arial,helvetica,sans-serif; font-size: small;"br /
Nativa
Indeterminada
No
No

Nombre Tipo Designación Designación # Especímenes
Rio Cachitos Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 2
Río Copiapó Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1

Inventario de Humedales
Código Nombre Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 # Especímenes
Humedales Urbanos
Código Nombre Tipo # Especímenes

País Distribución Nativa Distribución Exótica
Argentina
A. andina var. venustula es un hierba perenne de hasta 16 cm de alto, con rizoma cilíndrico de 4,5 cm de largo. Hojas de color verde-grisáceo, gruesas, aovado-espatuladas, sésiles, de 1-2 cm de largo por 0,5-1 cm de ancho, en los márgenes y nervios o en total cubiertas de papilas, que en los bordes pueden alcanzar hasta 1,5 mm de largo. Inflorescencia rodeada de las hojas superiores, de 2-3 rayos, 1-3 divididos, papilosos, flores de tépalos pequeños, blanquecinos o rosado pálido, generalmente con papilas, reflejos, pero de ápices gruesos inflexos, de 1,8-2 cm de largo, los externos obovados, de 2-5 mm de ancho, redondeados o acuminados en el ápice, con o sin algunas rayitas atropurpúreas; los internos superiores lanceolados, más largos y angostos que los externos, con una franja amarilla notoria o débil en la mitad superior sin llegar al ápice, y con rayitas atropurpúreas en toda la superficie. El tépalo inferior de la misma forma, pero un poco más corto que los superiores, con o sin rayitas atropurpúreas. Anteras purpúreas. Cápsula redondeada, de color café con tonos purpúreos, de 1,5 cm de largo, con el resto del estilo de 2,5 mm de largo y semillas de 2-3 mm de diámetro (Bayer 1987, Muñoz & Moreira 2003). A. andina var. andina es una hierba perenne, pequeña, hasta 12 cm de alto, con tallos rodeados de hojas obovadas a lanceoladas, de 1,5-3 cm de largo por 0,5-1,8 cm de ancho, gruesas, glabras o raro con papilas principalmente en los bordes de las hojas, a veces adelgazadas en pseudopecíolos, borde liso u ondulado. Inflorescencia rodeada de las hojas superiores, con 1-4 rayos unifloros, flores erectas pequeñas, pedícelos de 0,5-3,5 cm de largo, tépalos gruesos, con nervios notorios, de color rosado, casi iguales, de 1,6-2 cm de largo por 0,7 de ancho, oblanceolados, muy adelgazados en uña, ápices inflexos; los internos superiores un poco más angostos, de 0,4 cm de ancho y con pintitas oscuras. Anteras purpúreas a amarillas. Especie redescrita por Bayer (1987) basándose en material de herbario, ya que no la pudo observar en terreno. El herbario Tipo (SGO 47032) tiene dos ejemplares algo distintos. La descripción se basó en uno de ellos; en el segundo se observa un tépalo externo más ancho que en el descrito, no erecto, por lo que habría que confirmar diversidad de formas y comportamiento de terreno de las poblaciones (Muñoz & Moreira 2003). En el estudio de Muñoz & Moreira (2003), tampoco pudieron observar ejemplares de colecciones más recientes o en terreno, por lo que se considera que ésta es una especie poco clara, que requiere más estudios para su definición (Muñoz & Moreira 2003).
Taludes arenosos o ripiosos de cordillera (Muñoz & Moreira 2003).
No se tiene información de los tamaños poblacionales
Presenta la melitofilia como mecanismo de polinización. Es visitadas por himenópteros de los géneros Chrysis, Centris, Anthidium, Diadasia, Megachile, Colletes, Trichothurgus y Leioproctus (Squeo et al. 2006). A. andina var. venustula: Florece en enero y febrero. A. Andina var. andina: Florece en enero.
Aspectos
  • Herbáceo
No aplica.
No

Sin Información
  • Desconocido

  • Turismo de observación

Cargando...
Como citar Ficha de Especies: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie Alstroemeria andina (Phil.). https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/6923

Publicación Tipo Publicación URL
BAYER E (1987) Die Gattung Alstroemeria in Chile. Mitt. Bot. Staatssamml. München (24): 1-362 (a) Artículo de Revista --
ZULOAGA FO, O MORRONE & M BELGRANO (2008) Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur. Volumen 1: Pteridophyta, Gymnospermae (a) Artículo de Revista --
Categorías de conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 47-68. (a) Artículo de Revista --
Alstroemerias de Chile. Diversidad, distribución y conservación. Taller La Era, Santiago, Chile. (h) Presentación en Evento (Taller, Simposio, Reunión) --
Interacciones ecológicas en la alta montaña del valle del Elqui. En: J. Cepeda (ed), Geoecología de los Andes Desérticos: La Alta Montaña del Valle del Elqui: 69 - 103. Ediciones Universidad de La Serena, Chile. (a) Artículo de Revista --

Nombre Colaborador Tipo Colaboración Institución Asociada