Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Liliopsida > Liliales > Alstroemeriaceae > Alstroemeria
Especie Nativa para Chile
Alstroemeria graminea
Phil.
Reino Plantae
Filo/División Tracheophyta
Clase Liliopsida
Orden Liliales
Familia Alstroemeriaceae
Género Alstroemeria
Nombre Autor Bibliografía
Alstroemeria graminea Phil.
Taltalia graminea Phil. Ehr. Bayer
Lirio
Español
Nombre Común Idioma
La información no se encuentra disponible.
Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Vulnerable (VU) Toda su distribución VU B1ab(iii)+2ab(iii) 6 DS 41 MMA 2011 (6to proceso RCE)

Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
La información no se encuentra disponible.
No Evaluada (NE)
2016
Norma Fecha de promulgación Fecha de publicación en Diario Oficial Norma en BCN URL Norma en BCN Institución que firma Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Norma Internacional Sigla Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Desde las terrazas litorales y hasta los 1.100 m.s.n.m.
Especie endémica de Chile, de distribución muy restringida al cinturón de neblinas costero en las Lomas entre Paposo (25° S) y Caldera (26°40' S) (Muñoz & Moreira 2003). Descrita en 1896 sobre la base de un ejemplar tipo recolectado en Las Breas, al sur de Taltal en 1888. Se registran colectas para el sector de Paposo, camino hacia la Mina Julia(25°00'S, 70°27'W) y en las Quebradas Agua Perales, Paposo y Peralito (25°01'S, 70°26'W), también para las Quebrada Changos (25°26'S, 70°29'W), San Ramón, Septiembre, y más al sur haciala Quebrada Las Breas. Desde los 100 hasta los 700 m.s.n.m. Una colecta en Quebrada Septiembre a 1.100 m.s.n.m. Se registran también colectas para el norte de la región de Atacama, en el Parque Nacional Pan de Azúcar, Caleta Obispito y cercanías de Chañaral.
Nativa
Indeterminada
No

Región Provincia Comuna # Especímenes
10
Antofagasta 10
Taltal 10

Nombre Tipo Designación Designación # Especímenes
Costa de Paposo 1 Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 4

Inventario de Humedales
Código Nombre Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 # Especímenes
Humedales Urbanos
Código Nombre Tipo # Especímenes

País Distribución Nativa Distribución Exótica
Hierba anual de raíces delgadas, alcanza hasta 15 cm de alto. Hojas linear lanceoladas, agudas, sésiles, con o sin torsión, de 2 a 7 cm de largo por 0,2 a 0,6 cm de ancho, que generalmente sobrepasan a las flores. Flores solitarias de color blanco a rosado pálido. Tépalos casi de un mismo largo, 1,5 a 2,0 cm de largo, los externos abiertos, obovado-truncados, de 5,5 a 7 mm de ancho, de borde denticulado, coronados por un largo mucrón de color verde violáceo; los internos superiores erectos, más angostos, iguales o algo más largos, lanceolados, mucronados, con una gran mancha en los dos tercios superiores, con rayitas purpúreas dispersas, más abundantes hacia la base de la mancha. El inferior más angosto y corto que los superiores y sin dibujos. Anteras amarillas. El fruto es una cápsula de hasta 12 mm de largo, coronada cortamente por el resto del estilo, de color rojizo que se torna café claro en la madurez. Semillas poco verrucosas, color café rojizo, de 1,5 a 1,8 mm de largo. Florece entre agosto y octubre. Frutos hasta diciembre. (Muñoz & Moreira 2003). Su hábito anual, sus flores solitarias y el hecho de no presentar protandria, característica común al resto de las especies del género, hicieron que Bayer (1987) le asignara un género distinto. Aunque trabajos moleculares más recientes confirman su inclusión en el género Alstroemeria (Jara-Seguel et al. 2004).
Alstroemeria graminea prefiere suelos pedregosos, creciendo sobre taludes de material anguloso, en sectores con influencia de neblinas costeras (Muñoz & Moreira 2003), también se le encuentra en terrazas litorales, fondo de quebradas y laderas. De acuerdo a la clasificación vegetacional, Alstroemeria graminea habita sólo enla Formación Desierto Costero de Taltal (Gajardo 1995), entre Paposo y Caldera. El área de ocupación de Alstroemeria graminea es de 996 km2.
Alstroemeria graminea ha sido colectada desde el año1880 a la fecha. Sin embargo, sólo aparece en los años en que se presenta el fenómeno de “El Niño; (abundantes precipitaciones), aproximadamente cada 5 a 7 años. Los años secos, la especie no aparece, o aparece muy ocasionalmente y sólo 1 ó pocas plantas en lugares especialmente protegidos. Los años lluviosos forma poblaciones pequeñas de no más de 2.500 metros cuadrados, siempre en sectores más húmedos y muy separados entre ellos (uno a varios kilómetros). Al ser anual su estructura poblacional esta conformada sólo por individuos de la misma edad y persiste en el sitio en el banco de semillas del suelo. No existen datos de tendencias poblacionales actuales Alstroemeria graminea. En la Región de Atacama registra 12 colectas, 8 en los últimos 50 años, en 3 sitios de colectas de 25 m2 cada uno (Squeo et al. 2008).
Florece entre agosto y octubre. Frutos hasta diciembre. (Muñoz & Moreira 2003).
Aspectos
  • Herbáceo
No

En el corto plazo se ve amenazada por el fuerte sobrepastoreo de caprinos y mulares en el hábitat hiperárido en que esta se distribuye. Se ha registrado como una planta muy apetecida por el ganado.
  • Otro

Cargando...
Como citar Ficha de Especies: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie Alstroemeria graminea (Phil.). https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/6925

Publicación Tipo Publicación URL
BAYER E (1987) Die Gattung Alstroemeria in Chile. Mitt. Bot. Staatssamml. München (24): 1-362 (a) Artículo de Revista --
SQUEO FA, G ARANCIO & JR GUTIERREZ (2008) Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Atacama. Ediciones Universidad de La Serena, La Serena, Chile. (b) Libro --
Chilean Geophyte Monocotyledons: Taxonomy Sinopsis and Conservation Status. En: Red List of Chilean Terrestrial Flora: 141-151. I Benoit (Ed). Corporación Nacional Forestal, Santiago, Chile. (c) Capítulo de libro --
Karyotype and C-bands in the annual Inca Lily. Belgian Journal of Botany 137(2):199-204. (a) Artículo de Revista --
MUÑOZ-SCHICK M & A MOREIRA-MUÑOZ (2003) Alstroemerias de Chile: diversidad, distribución y conservación. Taller La Era, Santiago, Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
La Vegetación Natural de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. (b) Libro --

Nombre Colaborador Tipo Colaboración Institución Asociada