En Illapel habita áreas con matorral xerófito, con presencia marginal de bosque esclerófilo mediterráneo. Las condiciones de aridez de su hábitat determinan una vegetación arbustiva con estrato herbáceo de geófitas y plantas anuales. Los arbustos perennes forman comunidades definidas, destacando los géneros Bridgesia, acompañada de Berberis, Cordia, Lobelia, Llagunoa, Proustia, Puya y Trichocereus. Su hábitat preferencial en está determinado por la presencia de Puya berteroniana en sectores con más pendiente. Habita zonas caracterizadas por estar enclavadas en laderas rocosas de más de 600 m de altura, de preferencia con exposición norte, con declives variables entre los 18 y 40°, siendo el sustrato una combinación de tierra arenosa, ripio fino y talud, con una predominancia rocosa que va entre el 30 y el 100 %. La presencia de cardón (Puya berteroana) constituye un buen indicador para la probable presencia de chinchillas ya que ésta la utiliza en sus madrigueras y como refugio (Mohlis 1983, Jiménez 1990). Por su parte, Rodríguez (1984) señala que la mayor cantidad de capturas y por lo tanto de abundancia relativa de chinchillas se obtuvo en las localidades que presentaban grandes rocas o puyas, sin la presencia de caprinos.
En las colonias presentes fuera de la reserva, el hábitat se caracteriza por pendientes entre 19 y 44º, altitud entre 575 y 1275 msm y porcentajes promedio de cobertura de suelo de 18.3% para suelo desnudo, 14.4% piedras chicas, 13.6% piedras grandes y 6.5% de rocas. Más de la mitad de las colonias se encontraban orientadas hacia el norte y asociadas a la presencia de Bridgesia incisaefolia, Puya berteroniana, Stipa plumosa y Trichocereus (Jiménez 1990). Un ambiente dominado por la pedregosidad del sustrato es una característica clave para las chinchillas, ya que les proporciona un refugio adecuado. Debido a que sus requisitos de hábitat son bastante rigurosos y especializados, y el ambiente preferido no es homogéneo si no que se da en forma aislada de parches, o islas de hábitat; de casi 20 km. de transectos instalados en la Reserva Nacional "Las Chinchillas" sólo 2.6 km. (13.2 %) reúne las condiciones requeridas por C. laniger. También destaca el hecho que las chinchillas prefieren las madrigueras cuyas salidas de orientan hacia el cerro evitando aquellas que se orientan hacia el valle (Tabilo 1992).
Los primeros datos sobre la abundancia de esta especie los proporciona Mohlis (1983), en dos parcelas de muestreo distintas en la Reserva Nacional Las Chinchillas: parcela A de 1.35 ha entre 9 y 24 individuos, y parcela B de 2.25 ha entre 12 y 30 individuos dependiendo del método empleado y el mes del año; Debido a lo reducido de las capturas (53 animales en total) sus datos tienen una validez relativa. En 1987, Jiménez (1990) visitó 12 sitios al interior de la reserva de los cuales se conocía la existencia previa de chinchillas o en los cuales se presumía su presencia, encontrándose animales en sólo cuatro de ellos, indicando una disminución de la abundancia en comparación con los datos de Mohlis. Tabilo (1992) encontró las mayores variaciones en los niveles de abundancia en el sector occidental de la Reserva Nacional: el nivel de abundancia más común era Escaso 74-81 %, reduciéndose los niveles de Poco y Regular. En el sector oriental la tendencia parece ser algo distinta, ya que chinchilla mejoró su situación entre el verano de 1991 y la primavera de 1992 disminuyendo el nivel Escaso, incrementándose el nivel Regular y Abundante. La determinación de la abundancia mínima y máxima dependiendo del método de muestreo (trampas o tarjetas ahumadas) se determinó en 1122 y 5500 respectivamente para las chinchillas al interior de la Reserva Nacional y de 1318 y 6205 para las chinchillas fuera de ella, obteniendo un total de 2440 y 11705 para el recurso chinchillas en estado silvestre (Jiménez 1990). El año 1996 se reporta para la Reserva Nacional Las Chinchillas un tamaño poblacional entre 1756 y 8261 individuos. No hay datos publicados sobre censos más recientes. La densidad poblacional estimada es de 4,7 ind./ha.
Alcanzan la madurez sexual entre los cinco y ocho meses. La época reproductiva abarca los meses de octubre a abril, capturándose en Illapel hembras lactantes entre esos meses, con pariciones entre septiembre y febrero. Ciclo estral de 16 a 69 días (promedio: 38,1). Gestación 105-115 días. Hasta tres camadas anuales con una a cuatro crías. Nacen con los ojos abiertos y corren a la hora de nacidos. El peso al nacimiento (en cautiverio) es de 40-50 g, triplicándose su peso durante el primer mes de vida. Destete a los 45 a 60 días período en el cual los pezones de la hembra se tornan rojizos (Mohlis 1983, Jiménez 1990, Muñoz-Pedreros 2000). La tasa de supervivencia es de 1,6 crías por hembra. La proporción de sexos es de 1,17-1,41 hembras/machos. El promedio de vida de las chinchillas en estado silvestre va desde 3- 5 años, en cautiverio es de 8 -10 años (Jiménez 1990, Grau 1986).
Sí
Colonial, de hábitos crepuscular - nocturnos (Muñoz-Pedreros 2000). Utilizan de preferencia las madrigueras ubicadas en las puyas vivas (Puya berteroniana), (94.1%) sin importar la proporción en que se éstas encuentren en el ambiente (Jiménez 1990). Su madriguera consiste en un corredor recto que dobla hacia un espacio más amplio que sirve de dormitorio y probablemente como nido, en el que pueden encontrarse semillas de algarrobilla (Balsamocarpon brevifolium) y frutos de cactus almacenadas (Albert 1900). Especie filopátricas, los individuos pueden permanecer en una pequeña área hasta por 6 años (Jiménez 1990). Se desconoce el tipo de organización social, sin embargo, se sospecha de fuertes lazos materno filiales debido a las continuas recapturas de individuos juveniles con sus madres (Mohlis 1983). Se sospecha de ciertas migraciones de los machos jóvenes. Alta agresividad intraespecífica; puede llegar a la muerte de los contrincantes. Las hembras también tienen conductas agresivas en los períodos de estro, que disminuyen durante el estro post parto. Realizan diferentes vocalizaciones de alarma, ataque y cuando son agredidas. Establecen territorios especialmente en la época de crianza. Se ha observado a machos adultos asociados con hembras y crías, citándose machos protectores (Kleiman 1974). Defecan en las rocas formando letrinas que son indicio de su presencia. Toma baños de arena seca en un mismo lugar regularmente, los que parecen ser esenciales para mantener el pelaje en buenas condiciones, esta actividad reiterada forma áreas circulares denudadas de 40 cm de diámetro cerca de la entradas de sus madrigueras (Jiménez 1990, Spotorno et al. 2004).
Sin Determinar
Amenazas que enfrenta la especie
Las poblaciones se encuentran en una condición de archipiélago, que se comporta como una metapoblación. Cuando las condiciones son adversas, se refugia y se concentra en sus parches donde las condiciones del hábitat son más favorables, al quedar algunas de estas colonias muy aisladas aumenta la probabilidad de extinción local, ya que el reducido tamaño de las colonias no permite su viabilidad a largo plazo, ya que la persistencia de las colonias dependerá de la posibilidad de intercambio entre ellas (Tabilo 1992, Jiménez 1995). Las chinchillas tienen la capacidad potencial de desplazarse hasta alcanzar nuevos parches adecuados a sus requerimientos y se ha observado el desplazamiento de colonias enteras en distintas épocas del año en sentido altitudinal en la ladera de los cerros (Jiménez 1990, Tabilo 1992, Jiménez 1995). La extinción local y la recolonización son fenómenos comunes en la reserva y para que las colonias pequeñas persistan en el tiempo deben estar interconectadas por corredores que les permiten mantener las dinámicas de extinción local y recolonización. La cercanía de asentamientos humanos, el paso de un camino público y frecuentemente transitado, que divide a la reserva, son aspectos que inciden negativamente para el logro de los objetivos de ésta ya que si bien el área está cercada, no ofrece una barrera a los animales domésticos pequeños (gatos y perros) que podrían afectar a las poblaciones remanentes (Jiménez 1995).
- Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )
- Factores Intrínsecos de la especie
Usos y manejos sobre la especie