Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Magnoliopsida > Fabales > Fabaceae > Prosopis
Especie Nativa para Chile
Información existente en SIMBIO hasta 03/07/2025 12:04
Prosopis strombulifera
Lam. Benth.
Reino Plantae
Filo/División Tracheophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Género Prosopis
Nombre Autor
Acacia strombulifera Lam. Willd.
Mimosa circinalis Cav., nom. illeg.
Mimosa strombulifera Lam.
Prosopis strombulifera Lam. Benth.
Spirolobium australe Orb.
Stromocarpa strombulifera Lam. A. Gray
Mastuerzo
Español
Nombre Común Idioma
Algarrobilla Español
Espinillo Español
Fortuna Español
Retortón Español
Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Preocupación menor (LC) Toda su distribución - 9 DS 13 MMA 2013 (9no proceso RCE)

Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Vulnerable (VU) Toda su distribución - Benoit et al. 1989
No Evaluada (NE)
2016
Norma Fecha de promulgación Fecha de publicación en Diario Oficial Norma en BCN URL Norma en BCN Institución que firma Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Norma Internacional Sigla Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Desde los 200 hasta los 1.500 m.
Prosopis strombulifera var. strombulifera se distribuye en el oeste de Argentina, en Huancavélica en Perú y también en el norte de Chile (Burkart 1976). En Chile, su distribución regional comprendería las antiguas regiones I, III, IV, V y VI Regiones. En la I Región P. strombulifera se distribuye en la Pampa del tamarugal; en la III Región, donde la especie está bien representada, P. strombulifera se distribuye en los valles de Copiapó y Huasco (Peralta & Serra 1987); en la IV Región la especie se distribuye en el sector de la Chimba, cerca de Ovalle (Looser 1948) y registros del herbario CONC la sitúan también cerca de Tongoy. En la V y VI Regiones existen registros de hace más de cuatro décadas de colectas en el sector de Aconcagua y Rancagua (Burkart 1976), pero desde esa fecha no hay evidencias actuales de su presencia en dichas regiones. Adicionalmente, un único registro de colecta del Herbario CONC sitúa a la especie en la II Región, cerca de San Pedro de Atacama.
Nativa
Indeterminada
No
No
Distribución Político-Administrativa
Región Provincia Comuna # Especímenes
Tarapacá 11
Tamarugal 11
Pozo Almonte 10
Pica 1
Atacama 3
Copiapó 2
Copiapó 2
Huasco 1
Freirina 1
Maule 3
Talca 3
San Clemente 3
Distribución en Áreas Protegidas
Nombre Tipo Designación Designación # Especímenes
Pampa del Tamarugal Áreas Protegidas Reserva Nacional 1
Río Huasco Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 1
Zona Desierto Florido Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 2
Distribución en Inventario de Humedales
Código Nombre Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 # Especímenes
HUR-03-04 Rio Huasco 1
Distribución en Humedales Urbanos
Código Nombre Tipo # Especímenes
Distribución por Paises
País Distribución Nativa Distribución Exótica
Argentina No
Perú No
Arbusto espinoso de 0,15 a 1,5 m de alto. Alcanza una altura de 1,5 m cuando crece en el suelo y se levanta erecta, pero cuando crece sobre tapias, toma un hábito bajo y retorcido (Looser 1948). Probables raíces gemíferas subterráneas, extendidas, horizontales. Ramas flexuosas, estípulas de 0,1-2 cm, espinosas, derechas y decurrentes. Hojas 1-yugadas, glaucas, pubérulas o glabrescentes, pecíolo de 2-15 mm, pinas de 1-3 cm; pinnas 3-8 yugadas; folíolos de 2-9 x 0,8-2 mm, distantes, alternos a opuestos, oblongos, obtusos, enervios o ligeramente 1-3 nervios en la base. Pedúnculos axilares, solitarios, alargándose a la madurez del fruto; cabezuelas globosas de 1,5 cm de diámetro en la antesis. Flores amarillas, cáliz y corola estriados, cáliz de 1,5-2,2 mm; pétalos de 3-4 mm, unidos en el ¼ basal, vilosos en su interior; estambres y estilo exertos, ovario viloso. Frutos de 1,8-5,2 x 0,6-1 cm, amarillo limón al madurar, pubérulos cuando jóvenes, radiados desde el receptáculo (1-21) como cuerpos reducidos, cilíndricos, formados por 8 a 17 espiras regulares, densamente cerradas, cada una de 3-5 mm de espesor; exocarpo crustáceo, endocarpo septado con artejos longitudinales fácilmente dehiscentes; mesocarpo pulposo, tánico, rojizo; semillas de 4,5-5,4 mm, ovoides, verde-grisáceas (Burkart 1976, Correa 1984).
En general las especies de Prosopis en el norte chico se desarrollan en suelos salinos con alto contenido de cal libre, en lechos y terrazas de ríos, esteros y quebradas, abanicos aluviales y conos de deyección. Se trata en general de áreas en donde es posible la presencia de acuíferos superficiales, sub-superficiales y subterráneos (Peralta & Serra 1987). Prosopis strombulifera var. strombulifera habita preferentemente en sectores planos, desde los 200 hasta los 1.500 m. Crece en la parte baja de valles en lechos de ríos y terrazas aluviales, en suelos arenosos con escasa o nula pendiente, en sectores con presencia de agua o mejor utilización de ella (Peralta & Serra 1987).
Poblaciones naturales de Prosopis strombulifera han sido documentadas en la Pampa del Tamarugal (Región de Tarapacá) y en los valles de Copiapó y Huasco (Peralta & Serra 1987), mientras que la población de la Región de Coquimbo se ubica en la Chimba, a 6 km al poniente de Ovalle en la ribera del río Limarí (240 m.s.n.m.) y sería de origen introducido (Looser 1948), al igual que la población presente en la región de O'Higgins (Burkart 1976). En el sector de los salares de Pintados y Bellavista en la Pampa del Tamarugal, se desarrolla un matorral de Prosopis strombulifera que comprende 44 hectáreas ubicada al este de la localidad de La Huaica, completamente rodeado por zonas de plantación de P tamarugo y P. alba. Estructuralmente corresponde a un matorral abierto conformado por arbustos de entre 0,25 y 0,5 metros de altura. En la región de Atacama las poblaciones de P. strombulifera tienden a ser densas, creciendo numerosos ejemplares achaparrados de difícil individualización, formando “manchones; de 50-100 m2. Existen antecedentes de continuas cortas o remociones debido a su agresivo carácter que han llevado a considerarla como una maleza (Peralta & Serra 1987), por lo que hay sectores en los que ha desaparecido por completo. Se puede encontrar formando bosquecillos, muy intervenidos, pero por lo general se presenta como ejemplares aislados (Peralta & Serra 1987). Una población estudiada en San Pedro (al este de la Cordillera de la Costa, Provincia de Copiapó) arrojó una densidad de 27.500 ind/ha y una cobertura de 66,3% (Peralta & Serra 1987).
En Prosopis se ha comprobado una gran cantidad de flores y una pequeña producción de frutos (Villaseñor et al. 1994). Prosopis strombulifera var. strombulifera tiene una sola floración anual, entre los meses de Diciembre y Febrero (Chiappa et al. 1997).
Aspectos
  • Arbustivo
No aplica.
No
Amenazas que enfrenta la especie
Cosecha, pérdida de hábitat / Degradación (Causa antrópica ) y perturbaciones humanas;
  • Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )
  • Cosecha (Caza/Captura)
  • Perturbaciones Humanas
Usos y manejos sobre la especie
  • Alimento para animales
  • Medicina humana y veterinaria
  • Combustible (aceite, alcohol, leña, otros)
  • Material para construcción o estructural
Exótica
Como citar Ficha de Especies: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie Prosopis strombulifera (Lam. Benth.). https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/13301
Bibliografía asociada
Publicación Tipo Publicación URL
BENOIT I (1989) Libro Rojo de La Flora Terrestre de Chile (Primera Parte). Conaf. Santiago de Chile. 157 pp. (b) Libro --
BURKART A (1976) A monograph of the genus Prosopis (Leguminosae subfam. Mimosoideae). Journal of Arnold Arboretum 57: 450-525. (a) Artículo de Revista --
CHIAPPA E, R VILLSENOR, H TORO & R COVARRUBIAS (1997) Táctica reproductiva de Prosopis (Mimosaceae) y asociaciones ecológicas de sus polinizadores, en el desierto del norte de Chile. Multequina (Argentina) 6: 9-20. (a) Artículo de Revista --
PERALTA PM & MT SERRA (1989) Caracterización del hábitat natural de las especies del género Prosopis en las Provincias de Huasco y Copiapó, III Región de Chile. FAO CONAF PNUD. Proyecto Fo: DP/Chi/83/017 Documento de trabajo Nº 9: 121 pp. Santiago, Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
CORREA MN (1984) Prosopis. En: MN CORREA (ed) Flora Patagónica. Parte IVb. Dicotyledoneae: Dialipétalas (Droseraceae a Leguminosae). Colección Científica del INTA. Tomo VIII: 258-267. INTA, Buenos Aires, Argentina. (c) Capítulo de libro --
ZÖLLNER O & MA OLIVARES (2001) Prosopis reptans Benth. var. chilensis (Mimosaceae), una nueva variedad para Chile. Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural de Chile 344: 9-14. (a) Artículo de Revista --
LOOSER G (1948) Prosopis strombulifera y Dodonaea viscosa en la Provincia de Coquimbo. Revista Universitaria (Chile) 13(1): 5-8. (a) Artículo de Revista --
VILLASEÑOR R, H TORO, E CHIAPPA & R COVARRUBIAS (1994) Prosopis del desierto chileno, morfología floral y selección sexual. Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso 22: 49-56. (a) Artículo de Revista --
Colaboradores con información sobre la especie
Nombre Colaborador Tipo Colaboración Institución Asociada