Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Magnoliopsida > Fabales > Fabaceae > Sophora
Especie Nativa para Chile
Información existente en SIMBIO hasta 07/07/2025 07:28
Sophora fernandeziana
Phil. Skottsb.
Reino Plantae
Filo/División Tracheophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Fabales
Familia Fabaceae
Género Sophora
Nombre Autor
Edwarsia fernandeziana Phil.
Sophora fernandeziana Phil. Skottsb.
Sophora tetraptera sensu Johow
Madera dura
Español
Nombre Común Idioma
Mayú monte Español
Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
En Peligro (EN) Toda su distribución EN B1ab(iii,v)+2ab(iii,v); C2a(i 4 DS 23 MINSEGPRES 2009 (4to Proceso RCE)
Rara Toda su distribución - 4 DS 23 MINSEGPRES 2009 (4to Proceso RCE)

Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
La información no se encuentra disponible.
Vulnerable (VU)
1998
Norma Fecha de promulgación Fecha de publicación en Diario Oficial Norma en BCN URL Norma en BCN Institución que firma Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Norma Internacional Sigla Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Los individuos se distribuyen desde el sector de Puerto Francés hasta Quebrada La Campana, y desde Quebrada Vaquería a Quebrada Juanango (Johow 1986, Skottsberg 1922, 1952, Ricci 1989, 1990, Crawford et al 2001). Se estima una extensión de la presencia de al menos 14 km2
Nativa
Indeterminada
No
Distribución Político-Administrativa
Región Provincia Comuna # Especímenes
No hay información disponible.
Distribución Hidrográfica
Cuenca Subcuenca Subsubcuenca # Especímenes
No hay información disponible.
Distribución en Áreas Protegidas
Nombre Tipo Designación Designación # Especímenes
Mar de Juan Fernández Áreas Protegidas Área de Conservación de Múltiples Usos 2
Archipielago Juan Fernández Otras Designaciones Reserva de la Biosfera 1
Distribución en Inventario de Humedales
Código Nombre Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 # Especímenes
Distribución en Humedales Urbanos
Código Nombre Tipo # Especímenes
Distribución por Paises
País Distribución Nativa Distribución Exótica
Chile No
Especie endémica de la isla Robinson Crusoe (Marticorena et al. 1998). árbol pequeño de hasta 5 m de alto. Tronco ramificado; corteza café oscuro. Hojas perennes, compuestas, imparipinnadas. Folíolos elíptico-lanceolados. Inflorescencia en forma de racimo corto. Flores hermafroditas, sobre pedúnculos pilosos; corola papilionada de color amarillo. El fruto es una legumbre moniliforme, indehiscente, coriácea, no alada. Semilla elíptica – rectangular, café rojiza (Johow 1896, Skottsberg 1922, Rodríguez et al. 1983). Su madera muy dura fue utilizada por los habitantes de la isla en la fabricación de partes de embarcaciones, principalmente como protección de la quilla (Rodríguez et al. 1983). Marticorena (1992) realiza un detallado estudio acerca de la bibliografía de la especie; acerca de su filogenia (Skotsberg 1953, Peña et al. 2000), anatomía del xilema (Cajas & Baeza 2000), determinándose un número cromosómico 2n = 18 (Stiefkens et al. 2001), estudios acerca de alcaloides (Hoeneisen et al. 1993) y flavonoides (Ruiz et al. 1999) los cuales apoyan la hipótesis de que deriva de Sophora de Chile continental (S. microphylla posiblemente), diversidad alozímica (Crawford et al. 2001) los cuales encuentran que tiene baja diversidad genética entre las poblaciones (Gst = 0.351), el grano de polen es ornamentado compatible con síndrome de polinización por aves (Peña et al. 1993), entre otros estudios. La especie se poliniza preferentemente por picaflores dado que produce buena cantidad de néctar (Skottsberg 1928), éste tiene una concentración de 52% Bernardello et al. (2004) realiza un estudio respecto a la biología reproductiva de la especie encontrando mecanismos de autoincompatibilidad en el ovario, baja producción de frutos y semillas, mencionándola como especie vulnerable a la extinción. Se ha recalcado que la conservación de Sephanoides fernandensis (picaflor endémico de la isla) está estrechamente ligado a la conservación de esta especie (Roy et al. 1999). Muestra un alto grado de infección micorrízica, con una frecuencia de 97% y una intensidad de 50%, presentando además, nódulos con bacterias del género Rhizobium (álvarez 1995). Ensayos de germinación en invernadero muestran que solo germinan aquellas semillas que se remojaron en agua caliente a 90ºC y se mantuvieron por 24 horas o más. La germinación empezó a los 14 días llegando a un máximo de 93% a los 2 meses (Ricci 1998). Cuevas & Figueroa (2006) en condiciones de laboratorio logra un 80% al primer mes, mencionando que Leiva (com pers.) obtuvo un 28% de germinación, y para Elorza (1984) la germinación comienza el día 26.
Los individuos habitan los bosques de montaña baja, desde 250 m.s.n.m. a 500 m.s.n.m. (Skottsberg 1917 - mapa), en pendientes rocosas y bosques más bien secos (Danton 2004). Se estima un área de ocupación de al menos 0,5 km2.
Muy raro, escaso (Johow 1896), individuos aislados, muy locales (Skottsberg 1952). Ricci (2006) cuenta 156 plantas con la mayoría de ellas en la parte baja de la Quebrada de Vaquería (cercana al plan de las alcachofas) y en Quebrada La Campana. Con solo 8 individuos en Quebrada Juanango, 7 en Sector Puerto Francés y otros en Quebrada Piedra Agujereada. No hay reclutamiento dada la total herbivoría causada por los conejos (Acevedo 1990). Así, toda la población se compone de individuos adultos y muchos de ellos, en mal estado sanitario; incluso, muestran la corteza comida por los conejos (Acevedo 1990, Cuevas & van Leersum 2001, Ricci, obs) En disminución. Por ejemplo, en el año 2000 murió uno de los individuos ubicados camino al Cerro Damajuana (Bernardello et al. 2006). No hay reclutamiento de nuevos individuos por herbivoría de conejos; igualmente, los adultos están dañados por daño a la corteza causado por los conejos (Acevedo 1990) No hay antecedentes en la literatura de estimaciones de tendencias poblacionales cuantitativas.
Bernardello et al. (2004) realiza un estudio de la biología reproductiva de la especie encontrando mecanismos de autoincompatibilidad en el ovario, baja producción de frutos y semillas, mencionándola como especie vulnerable a la extinción. Se ha recalcado que la conservación de Sephanoides fernandensis (picaflor endémico de la isla) está estrechamente ligado a la conservación de esta especie (Roy et al. 1999). Ricci (1998) señala que en ensayos de germinación en invernadero, sólo germinan aquellas semillas que se han remojado en agua a 90ºC por 24 horas o más. En este caso la germinación empezó a los 14 días llegando a un máximo de 93% a los 2 meses. Cuevas & Figueroa (2006) en condiciones de laboratorio logra un 80% de germinacion al primer mes, mientras que Leiva (com pers.) obtuvo un 28% de germinación y Elorza (1984) señala que la germinación comienza el día 26.
Aspectos
  • Arbustivo
No aplica.
No
Amenazas que enfrenta la especie
La especie está amenazada por: El progreso de la zarzamora (Rubus ulmifolius), el maqui (Aristotelia chilensis) y la murtilla (Ugni molinae), especies - plagas para las islas y en clara expansión, son amenazas sobre la especie (Skottsberg 1953, IREN - CORFO 1982, Sanders et al. 1982, Stuedssy et al. 1984, Perry 1984, Matthei et al. 1983, Ricci 1989, 1990, Swenson et al. 1997, Stuessy et al 1998, Greimler et al. 2002, 2002 a, Dirnböck et al. 2003, Danton 2004, Cuevas et al. 2004, Honeyman et al. 2005). Pero principalmente la herbivoría por conejos (Oryctolagus cuniculus) al dañar éstos a la corteza y a las plantas recién germinadas (Acevedo 1990) y las ratas (Rattus rattus) al comerse los frutos (Ricci obs., Cuevas & van Leersum 2001) son la principal causa de deterioro de la especie.
  • Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )
  • Especies Exóticas invasoras (impactando directamente la especie)
Usos y manejos sobre la especie
  • Desconocido
Exótica
Como citar Ficha de Especies: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie Sophora fernandeziana (Phil. Skottsb.). https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/15457
Bibliografía asociada
Publicación Tipo Publicación URL
Roy, S.M, J.C. Torres-Mura, F. Hertel, M. Lemus & R. Sponer. 1999. Conservation of the Juan Fernandez firecrown and its habitat. Oryx, 33 (3): 223-232. (a) Artículo de Revista --
ÁLVAREZ J (1995) Micorrizas en la flora vascular del Archipiélago de Juan Fernández (Islas Robinson Crusoe y Santa Clara). Tesis para optar al Título de Ingeniero Forestal. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales. (d) Tesis --
CUEVAS J, A MARTICORENA & LA CAVIERES (2004) New additions to the introduced flora de of the Juan Fernandez Islands: origin, distribution, life history traits and, potential of invasion. Revista Chilena de Historia Natural 77: 523-538 (a) Artículo de Revista --
DANTON PH (2004) Plantas silvestres de la Isla Robinson Crusoe, Guía de reconocimiento. Orgraf Impresores. Chile. (b) Libro --
DANTON P & JY LESOUEF (1998) Evaluación del grado de amenazas de las plantas endémicas. En: Danton P, M Baffray & E Breteau (eds) Primera expedición botánica en el Archipiélago Juan Fernández. Informe Nº1 CONAF Región de Valparaíso, Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
GREIMLER J, P LOPEZ, TF STUESSY & T DIRNBÖCK (2002) Island (Isla Masatierra) Juan Fernandez Archipiélago, Chile. Pacific Science 56:263-284. (a) Artículo de Revista --
IREN–CORFO (Instituto Nacional de Investigación de Recursos Naturales – Corporación de Fomento de la Producción) (1982) Estudio de los recursos físicos del Archipiélago de Juan Fernández, Región de Valparaíso. Santiago, Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
JOHOW F (1896) Estudio sobre la Flora de las Islas de Juan Fernández. Imprenta Cervantes, Santiago, Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
MARTICORENA C, TF STUESSY & C BAEZA (1998) Catalogue of the vascular flora of the Robinson Crusoe or Juan Fernández islands, Chile. Gayana Botánica (Chile) 55: 187-211. (a) Artículo de Revista --
RICCI M (1989) Programa de Conservación y Recuperación de Plantas Amenazadas de Juan Fernández. Informe Final, Primera etapa, Proyecto CONAF–WWF– 3313, Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
RICCI M (1990) Programa de conservación y recuperación de plantas amenazadas de Juan Fernández. Informe Final, Segunda etapa, Proyecto CONAF–WWF–3313, Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
RICCI M (1998) Técnicas de Propagación y Viverización de algunas especies de la Flora Vascular Endémica del Archipiélago de Juan Fernández. PAISES BAJOS-CONAF, Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
RICCI M (2006) Conservation status and ex-situ cultivation efforts of endemic flora of the Juan Fernandez Archipelago. Biodiversity and Conservation 15:3111–3130. (a) Artículo de Revista --
SKOTTSBERG C (1922) The phanerogams of the Juan Fernández Islands. En: C. Skottsberg (ed) The Natural History of Juan Fernández and Easter Island: 95-240. Vol II. Botany. Almqvist & Wiksells Boktryckeri AB, Uppsala, Sweden. (a) Artículo de Revista --
SKOTTSBERG C (1952) The vegetation of the Juan Fernandez Islands. En: C. Skottsberg (ed) The Natural History of Juan Fernández and Easter Island: 793-959. Vol II. Botany. Almqvist & Wiksells Boktryckeri AB, Uppsala, Sweden. (a) Artículo de Revista --
SKOTTSBERG C (1953) Notas sobre la Vegetación de las Islas de Juan Fernández. Revista Universitaria 35(1):195–207. (a) Artículo de Revista --
WCMC (World Conservation Monitoring Centre) (1988) Lista borrador de especies de plantas raras, amenazadas y endémicas de Juan Fernández y Galápagos. Documento informativo de la Reunión de Expertos para revisar el borrador de protocolos para la protección del patrimonio Nacional, Turístico, Histórico y Áreas de Esparcimiento del Pacífico Oriental Cartagena (Colombia), abril de 1989. Preparado por World Conservation Monitoring Centre, Diciembre 1988. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
GREIMLER J, TF STUESSY, U SWENSON, CM BAEZA & O MATTHEI (2002) Plants invasions on an Oceanic Archipelago. Biological Invasions 4:73–85. (a) Artículo de Revista --
STUESSY TF, RW SANDERS & M SILVA (1984) Phytogeography and evolution of the flora of the Juan Fernandez Islands: a progress report. En: Radvosky FJ, Raven PH & Sohmer SH (eds) Biogeography of the tropical pacific: 55-69.Proceeding of a symposium, Association of Systematic Collections and Bernice, Bishop Museum, Kansas, USA. (h) Presentación en Evento (Taller, Simposio, Reunión) --
CRAWFORD DJ, E RUIZ, TF STUESSY, E LEPE, P AQUEVEQUE, F GONZALEZ, R JENSEN, G ANDERSON, G BERDARNELLO, M BAEZA, U SWENSON & M SILVA (2001) Allozyme diversity in the endemic flowering plant species of the Juan Fernández Archipelago, Chile: ecological and historical factors with implications for conservation. American Journal of Botany 88:2195-2203. (a) Artículo de Revista --
DIRNBÖCK T, J GREIMLER, P LOPEZ & TF STUESSY (2003) Predicting future threats to the native vegetation of Robinson Crusoe Island, Juan Fernández Archipelago, Chile. Conservation Biology 17:1650–1659. (a) Artículo de Revista --
MATTHEI O, C MARTICORENA & TF STUESSY (1993) La flora adventicia del Archipiélago de Juan Fernández. Gayana Botánica 50:69-102. (a) Artículo de Revista --
PERRY R (1984) Juan Fernandez Islands: A Unique Botanical Heritage. Environmental Conservation 11:72-76. (a) Artículo de Revista --
RICCI M (1992) Programa de conservación y recuperación de plantas amenazadas de Juan Fernández. Informe Final, Tercera etapa, Proyecto CONAF–WWF–3313, Chile. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
SANDERS RW, TF STUESSY & C MARTICORENA (1982) Recent changes in the flora of the Juan Fernández islands, Chile. Taxon 31:284-289. (a) Artículo de Revista --
SWENSON U, TF STUESSY, M BAEZA & DJ CRAWFORD (1997) New and historical plant introductions, and potential pests in the Juan Fernández Islands, Chile. Pacific Science 51:233–253. (a) Artículo de Revista --
RODRÍGUEZ R, O MATTHEI & M QUEZADA (1983) Flora arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción, Concepción, Chile. (b) Libro --
SKOTTSBERG C (1928) Pollinations biologie and Samenverbreitung auf den Juan Fernández Ilsen: 503-534. En: C. Skottsberg (ed) The Natural History of Juan Fernández and Easter Island, Vol II Botany. Almqvist & Wiksells Boktryckeri AB, Uppsala, Sweden. (b) Libro --
ACEVEDO P. (1990). Efecto de Oryctolagus cuniculus sobre la regeneración de Chenopodium crusoeanum, Myrceugenia fernandeziana y Sophora fernandeziana. Memoria para optar al título de Médico Veterinario, Facultad de Ciencias Agronómicas, Veterinarias y Forestales, Universidad de Concepción, Chillán, Chile. 60 pp. (d) Tesis --
HONEYMAN PL, P CRUZ & C SCHULZE. (2005). Estudio de los factores bióticos asociados a la regeneración del bosque de Juan Fernández y propuesta de restauración. Informe final. Proyecto CONAF – Universidad Mayor. 55 pp. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
ELORZA F. (1984). Mejoramiento de las técnicas de propagación de especies leñosas en el vivero del parque Nacional Juan Fernández. Informe Práctica Estival. CONAF. Chile. 72 pp (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
MARTICORENA C. (1992). Bibliografía Botánica Taxonómica de Chile. Missouri Botanical Garden 4, 587Pág. (a) Artículo de Revista --
BERNARDELLO G, GJ ANDERSON, TF STUESSY & D CRAWFORD (2006) The angiosperm flora of the Juan Fernández Archipiélago (CHILE): origin and dispersal. Canadian J. Botany 48: 1266 – 1281. (a) Artículo de Revista --
CUEVAS JG & G VAN LEERSUM (2001) Project Conservation, restoration, and development of the Juan Fernandez islands, Chile. Revista Chilena de Historia Natural 74(4): 899-910. (a) Artículo de Revista --
STUESSY TF, U SWENSON, DJ CRAWFORD, G ANDERSON & M SILVA (1998) Plant conservation in the Juan Fernandez Archipelago, Chile. Aliso 16:89-101 (a) Artículo de Revista --
CUEVAS J & J FIGUEROA (2006) Germination of the flora of the Juan Fernández Archipelago: Under laboratory conditions. Gayana Botánica 64(1):60-80. (a) Artículo de Revista --
BERNARDELLO G, R AGUILAR & GJ ANDERSON (2004) The reproductive biology of Sophora fernendeziana (Leguminaceae), a vulnerable endemic species from Isla Robinson Crusoe. American J. Botany 91: 198-206. (a) Artículo de Revista --
CAJAS D & M BAEZA (2000) Anatomía del xilema secundario de las especies insulares chilenas de Sophora L. (Fabaceae). Gayana Bot. 57: 181-184. (a) Artículo de Revista --
HOENEISEN M, M SILVA, M WINK, D CRAWFORD & TF STUESSY (1993) Alkaloids of Sophora of Juan Fernandez Islands and related taxa. Boletín de la Soc. Chil. Química 38: 167 – 171. (a) Artículo de Revista --
PEÑA RC, L ITURRIAGA, M MUJICA & G MONTENEGRO (1993) Análisis micromorfológico de polen de Sophora (Papilionaceae). Hipótesis filogenético de la sección Edwardsia. Gayana Botánica 50: 57 – 65. (a) Artículo de Revista --
PEÑA, RC, L ITURRIAGA, G MONTENEGRO & BK CASSELS (2000) Phylogenetic and biogeographic aspects of Sophora, Sect. Edwardsia (Papilionaceae). Pacific Science 54: 159 – 167. (a) Artículo de Revista --
RUIZ E, C DONOSO, FGONZALEZ, J BECERRA, C MARTICORENA & M SILVA (1999). Phenetic ralationships between Juan Fernandez and Continental Chilean species of Sophora (Fabaceae) based on flavonoid pattern Bol. Soc. Chilena Química, 44: 351- 356. (a) Artículo de Revista --
Colaboradores con información sobre la especie
Nombre Colaborador Tipo Colaboración Institución Asociada