Clasificación: Animalia > Chordata > Elasmobranchii > Squatiniformes > Squatinidae > Squatina
Especie Nativa para Chile
Información existente en SIMBIO hasta 05/09/2025 12:30
Squatina armata
Philippi, 1887
Reino Animalia
Filo/División Chordata
Clase Elasmobranchii
Orden Squatiniformes
Familia Squatinidae
Género Squatina
Nombre Autor
Rhina armata Philippi, 1887
angelote Chileno
Español
Nombre Común Idioma
Chilean angelshark Inglés
El angelote chileno (Squatina armata), ha sido previamente considerado como conespecífico con el angelote del Pacifico (S. californica). La evidencia molecular más reciente posiciona a S. armata como un taxon hermano de los angelotes Neotropicales, indicando que es una especie distinta (Stelbrink et al. 2010). Dado su ubicación taxonómica anterior, existe literatura sobre elasmobranquios de Perú, Ecuador y Colombia, que incluyen a S. californica como parte de su fauna costera, mientras que otras solo mencionan a S. armata. Para aumentar aún más la confusión sobre los registros de esta especie, existen listados taxonómicos que incluyen ambas especies (Cornejo et al. 2015). Los registros de S. californica que ocurren simpátricamente con S. armata son probablemente incorrectos, por lo que, todos los registros de angelote en el Pacífico Sureste se consideran como S. armata. Se necesita de mayor investigación para poder dilucidar la distribución de S. armata y S. californica, especialmente en la costa de Pacifico de América central y la costa noroeste de América del Sur.
Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
En peligro crítico (CR) Toda su distribución CR A2bd+3d 18 DS 44 MMA 2021 (17mo Proceso RCE) Acceder

Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
La información no se encuentra disponible.
En Peligro Crítico (CR)
2020
Norma Fecha de promulgación Fecha de publicación en Diario Oficial Norma en BCN URL Norma en BCN Institución que firma Tipo Instrumento Legal
Creación 19/06/2019 26/06/2019 RE. N°. 2188 Acceder Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Resolución de institución competente nacional (MMA, CONAF, SAG, MUNICIPIO, SERNAPESCA, DGA, etc.)
Norma Internacional Sigla Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
0 a -100 m
El angelote chileno tiene una distribución restringida en el Océano Pacifico Sur Oriental, es endémica de Perú y Chile (Ebert et al. 2021). En Chile, es nativa de la zona norte hasta la zona centro, entre Arica y Valparaíso (Bustamante et al. 2023).
Nativa
Indeterminada
No
Distribución Político-Administrativa
Región Provincia Comuna # Especímenes
Antofagasta 1
Antofagasta 1
Mejillones 1
Valparaíso 1
Valparaíso 1
Concón 1
Distribución en Áreas Protegidas
Nombre Tipo Designación Designación # Especímenes
Distribución en Inventario de Humedales
Código Nombre Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 # Especímenes
Distribución en Humedales Urbanos
Código Nombre Tipo # Especímenes
Distribución por Paises
País Distribución Nativa Distribución Exótica
Perú No
El angelote chileno es un tiburón de tamaño mediano que puede llegar a medir 150 cm de longitud. Tiene barbillas nasales anteriores simples y con punta espatulada; Flecos de pequeño tamaño en el margen posterior de las barbillas nasales anteriores y entre las barbillas nasales. Pliegues dérmicos en los lados de la cabeza sin lóbulos triangulares. Extremidades posteriores libres de las aletas pectorales estrechamente subangulares. Pequeñas espinas presentes en la línea media de la espalda y la cola desde la cabeza hasta las aletas dorsales y entre las bases de las aletas. Espinas de tamaño moderado presentes en el hocico y por encima de los ojos. No presenta ocelos, pero sí de distinguen manchas y/o puntos cafés en el dorso del cuerpo (Ebert et al. 2021).
Tiene una cabeza estrecha con barbillas nasales gruesas en hocico y entre los ojos. Espiráculo grande; distancia del ojo al espiráculo inferior a 1.5 veces el diámetro del ojo. Origen de la primera aleta dorsal detrás de las puntas traseras libres de las aletas pélvicas. Doble hilera de espinas en la línea media del dorso y, entre y detrás de las aletas dorsales. Espinas en el borde anterior de las aletas pectorales. Su coloración es café ocre con manchas y/o puntos cafés en el dorso del cuerpo (Ebert et al. 2021).
El angelote chileno es demersal en la plataforma continental que se encuentra en aguas templadas (temperaturas de 12,6–25,9° C). Se encuentra desde la costa hasta una profundidad de 400 m (García et al. 2014; Robertson & Allen, 2015), pero con preferencias entre los 30–70 m (Chirichigno & Cornejo 2001).
Se desconocen el tamaño, estructura y/o tendencia poblacional de esta especie (Dulvy et al. 2020). Sin embargo, debido a la disminución en los avistamientos y en los desembarques, se estima que su población ha sufrido una reducción mayor al 80% durante las últimas tres generaciones (69 años) (Dulvy et al. 2020).
La mayoría de los aspectos reproductivos son desconocidos, su reproducción es vivípara aplacentaria, dando a luz entre 6 a 10 crías (Peña-Cutimbo et al. 2024). Se desconoce la edad de primera madurez y edad máxima, pero se infiere desde la especie congénere S. californicus que alcanzaría un tiempo generacional aproximado de 23 años (Dulvy et al. 2020).
Sin antecedentes.
Aspectos
Sin antecedentes.
Sin Determinar
El angelote chileno se alimenta principalmente de peces teleósteos, seguido de crustáceos, moluscos y otros elasmobranquios (Velázquez-Chiquito et al. 2021, Bustamante et al. 2023).
  • Carnívoro
Amenazas que enfrenta la especie
El angelote chileno es capturado en múltiples pesquerías costeras que se administran de manera inadecuada a lo largo de todo su rango de distribución (latitudinal y batimétrico); además, tienen poco o ningún refugio en profundidad (Bustamante et al. 2023). Historias y patrones de vida asociado a una tardía madurez sexual, baja fecundidad, lento crecimiento y su longevidad hacen que la especie sea muy vulnerable ante cualquier amenaza (Frisk et al. 2016).
  • Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )
  • Cosecha (Caza/Captura)
  • Mortalidad accidental
  • Factores Intrínsecos de la especie
Usos y manejos sobre la especie
El angelote chileno fue capturado en todo su rango de distribución, de forma objetivo para consumo de su carne, la cual se comercializa en mercados locales. Actualmente, se captura como fauna acompañante de pesquerías de arrastre y redes de enmalle (Dulvy et al. 2020). Evidencia anecdótica proveniente de pescadores artesanales sugiere que la especie ha desaparecido de muchas localidades costeras en el norte de Chile y solo es observada esporádicamente (Bustamante et al. 2023). En Chile, no existen medidas de manejo pesquero especie-específicas para el angelote chileno (Bustamante et al. 2023).
  • Alimento humano
Exótica
0
Como citar Ficha de Especies: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie Squatina armata (Philippi, 1887). https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/4416
Bibliografía asociada
Publicación Tipo Publicación URL
Bustamante, C., Acuña, E., Tapia-Jopia, C. & Vargas-Caro, C. (2023). Actualización del Plan de Acción Nacional para la conservación y manejo de tiburones de Chile. Proyecto del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA N°2021-24). Universidad de Antofagasta. (ref. Squatina armata) (b) Libro --
Chirichigno, N. & Cornejo, M. (2001). Catalogo Comentado de Los Peces Marinos del Perú. Publicación especial. Instituto del Mar del Perú: Callao, Perú. (b) Libro --
Cornejo, R., Vélez-Zuazo, X., González-Pestana, A., Kouri, C.J. & Mucientes, G. (2015). An updated checklist of Chondrichthyes from the Southeast Pacific off Peru. Check List 11, 1809. (a) Artículo de Revista --
Dulvy, N.K., Acuña, E., Bustamante, C., Cevallos, A., Herman, K., Navia, A.F., Pardo, S.A. & Velez-Zuazo, X. (2020). Squatina armata. The IUCN Red List of Threatened Species 2020, e.T44571A116831653. (a) Artículo de Revista --
Ebert, D.A., Dando, M. & Fowler, S. (2021). Sharks of the World: A Complete Guide. Princeton University Press: Plymouth, UK. (b) Libro --
Garcia, M., Gilces, I., Lavayen, F., Daza, C., Bermudez, C., Avila, E. & Cevallos, A. (2014). Pesquería del recurso merluza (Merluccius gayi) en el Ecuador Continental 2013. Viceministerio de Acuacultura y Pesca: Guayaquil. (i) Informe (institucionales, personales, estudio impacto ambiental, otros) --
Peña-Cutimbo, N., Cañedo-Apolaya, M., Cordero-Maldonado, C., Custodio-Uribe, A., Mangel, J. Polanco-Vásquez, F. & Alfaro-Shigueto, J. (2024). Biología reproductiva en soporte de la conservación: primera descripción de algunos estadios reproductivos del angelote chileno Squatina armata (Phillipi, 1987). South Sustainability 5(2), e103. (a) Artículo de Revista --
Robertson, D.R. & Allen, G.R. (2015). Peces Costeros del Pacífico Oriental Tropical: Sistema de Información en Línea. Versión 2.0. Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales: Balboa, Panamá. (b) Libro --
Stelbrink, B., von Rintelen, T., Cliff, G. & Kriwet, J. (2010). Molecular systematics and global phylogeography of angel sharks (genus Squatina). Molecular Phylogenetics and Evolution 54, 395–404. (a) Artículo de Revista --
Velázquez-Chiquito, V. M., Méndez-Macías, J. S., Estupiñán-Montaño, C. & Galván-Magaña, F. (2021). Dietary ecology and trophic level of adults of the Chilean angel shark Squatina armata Philippi 1887 in the Central-Eastern Pacific Ocean. Regional Studies in Marine Science 43, 101675. (a) Artículo de Revista --
Frisk, M.G., Miller, T.J. & Dulvy, N.K. (2005). Life histories and vulnerability to exploitation of elasmobranchs: inferences from elasticity, perturbation and phylogenetic analyses. Journal of Northwest Atlantic Fishery Science, 35. (Ref. S. armata) (a) Artículo de Revista --
Philippi, R.A. (1887). Sobre los tiburones y algunos otros peces de Chile. Anales de Ia Universidad de Chile, 71, 535–574. (a) Artículo de Revista --
Colaboradores con información sobre la especie
Nombre Colaborador Tipo Colaboración Institución Asociada
Carolina Vargas-Caro Autor ficha U. Antofagasta-Programa de Conservación de Tiburones