SISTEMA DE INFORMACIÓN Y MONITOREO DE BIODIVERSIDAD
Inicio
Temáticas
Ecosistemas Terrestres
Ecosistemas Marinos
Inventario Nacional de Humedales
Planes Recuperación
Conservación y Gestión Especies
Restauración Ecológica
Especies - Especímenes
Áreas Protegidas
Otras Designaciones
Sitios Prioritarios
Iniciativa Conservación Privada
Módulo Regional
Búsqueda general
Regiones
Provincias
Comunas
Módulo de Cuencas
Búsqueda general
Cuencas
Subcuencas
Subsubcuencas
Geoportal
Indicadores
Ayuda
Ingresar
Bomarea involucrosa Herb. Baker
Volver
Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Liliopsida > Liliales > Alstroemeriaceae > Bomarea
Especie Nativa para Chile
Información existente en SIMBIO hasta 07/07/2025 13:00
Imprimir
Volver a ficha
Taxonomía
Nombre Científico
Bomarea involucrosa
Autor
Herb. Baker
Taxonomía
Reino
Plantae
Filo/División
Tracheophyta
Clase
Liliopsida
Orden
Liliales
Familia
Alstroemeriaceae
Género
Bomarea
Sinonimia
Nombre
Autor
Alstroemeria involucrosa
Herb. A.T. Hunziker
Alstroemeria pavoniana
Beauverd
Bomarea involucrosa
Herb. Baker
Bomarea maculata
Killip ex Vargas
Collania involucrosa
Herb. Basónimo
Wichuraea involucrosa
Herb. M. Roemer.
Nombre Común más usado
Sulla-sulla (en Perú)
Idioma Nombre Común
Español
Otros Nombres Comunes
Nombre Común
Idioma
La información no se encuentra disponible.
Notas Taxonómicas
Estado de Conservación y Normativa Asociada
Categoría(s) de Conservación Reglamento de Clasificación VIGENTE
Categoría Conservación
Zona o taxa de aplicación
Criterios RCE-UICN
Número Proceso RCE
Decreto Supremo
Justificación Clasificación
Documento Formalización
Rara
Toda su distribución
-
2
DS 50 MINSEGPRES 2008 (2do Proceso RCE)
En Peligro (EN)
Toda su distribución
EN B1ab(iii)+2ab(iii)
2
DS 50 MINSEGPRES 2008 (2do Proceso RCE)
Categoría(s) de Conservación Reglamento de Clasificación NO VIGENTE (histórico)
Categoría Conservación
Zona o taxa de aplicación
Criterios RCE-UICN
Número Proceso RCE
Decreto Supremo
Justificación Clasificación
Documento Formalización
La información no se encuentra disponible.
Categoría de Conservación UICN VIGENTE
Clasificación UICN
No Evaluada (NE)
Año Clasificación UICN
2016
Normativa Nacional Asociada
Norma
Fecha de promulgación
Fecha de publicación en Diario Oficial
Norma en BCN
URL Norma en BCN
Institución que firma
Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Normativa Internacional Asociada
Norma Internacional
Sigla
Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución
Distribución Geográfica
Rango Altitudinal
Entre 3200 y 4600 msnm.
Distribución
Planta que habita zonas andinas desde el centro de Perú hasta Bolivia y Chile, entre 3200 y 4600 msnm (Hofreiter 2005). Se cita en Perú: Lima, Junín, Cuzco, Puno 3200-4000 m (McBride 1936) donde habita en la puna húmeda, caracterizada por pajonales, bosques de Polylepis y arbustos. En Chile ha sido colectada solamente en la I Región en Depto. de Arica, Epispacha, a los 3500 m (18º21`s- 69º39`W) (en 1958) (Ricardi 1961); en Putre (Faúndez en Herbario SGO).
Origen para Chile
Nativa
¿Es Invasora para Chile?
Indeterminada
¿Es Endémica para Chile?
No
Se comporta de manera exótica en determinadas circunstancias
No
Distribución Político-Administrativa
Región
Provincia
Comuna
# Especímenes
Arica y Parinacota
3
Parinacota
3
Putre
3
Distribución Hidrográfica
Cuenca
Subcuenca
Subsubcuenca
# Especímenes
Rio Lluta
1
Rio Lluta Alto
1
Rio Lluta entre Quebrada Huaylas y Quebrada de Socoroma
1
Rio San Jose
2
Azapa Alto
2
Rio Seco, Quebrada Chusmiza y Rio Tignamar
2
Distribución en Áreas Protegidas
Nombre
Tipo Designación
Designación
# Especímenes
Distribución en Inventario de Humedales
Código
Nombre
Orden 1
Orden 2
Orden 3
Orden 4
Orden 5
# Especímenes
Distribución en Humedales Urbanos
Código
Nombre
Tipo
# Especímenes
Distribución por Paises
País
Distribución Nativa
Distribución Exótica
Bolivia
Sí
No
Perú
Sí
No
Morfología
Descripción
Planta erguida de tallo robusto, que puede superar los 2 m de alto. Hojas linear-lanceoladas, hasta 12 cm de largo y 1,5 cm de ancho; inflorescencias curvas y densas en el ápice de la planta, flores color cremoso-verdoso de 5-7 cm de largo; fruto: una cápsula ovoide.
Rasgos diferenciadores para su identificación
Historia Natural y Amenazas
Hábitat
Ricardi (1961) menciona su preesncia en el piso andino de la I Región de Chile y en valles occidentales e interandinos de Perú, 3300-3700 m. Habita en los Matorrales arborescentes andinos. Crece asociada a bosquecillos de Polylepis rugulosa (P. tomentella)(según Kesler y Schmidt-Lebuhn ,2006) la especie de Polylepis tarapacana recién nombrada correspondería a P. rugulosa, 3500-3700 msnm (Ricardi 1961).
Demografía
Presencia escasa y restringida a dos localidades en el norte de Chile, geográficamente aisladas, muy reducidas y desmembradas de las poblaciones peruanas (Trivelli 2005). No hay antecedentes poblacionales.
Reproducción
¿Se reproduce en Chile?
Sí
Interacciones relevantes con otras especies
Aspectos
Tipos de Dispersión
Hábitos de crecimiento
Herbáceo
Comportamiento
No aplica.
¿Es migratoria?
No
Dieta
Tipos de Alimentación
Amenazas que enfrenta la especie
Descripción Amenazas que enfrenta la especie
Modificación del hábitat natural, por corte de la vegetación leñosa nativa (MA Trivelli com. Pers.). Ganadería y pastoreo.
Tipos de amenazas que enfrenta la especie
Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )
Cosecha (Caza/Captura)
Usos y manejos sobre la especie
Descripción de Usos y manejos sobre la especie
Tipos de Usos y manejos sobre la especie
Desconocido
Exótica
Antecedentes de la Introducción
Tipo de Introducción
Año de Introducción
Detalle de Condición de Invasividad
Descripción de Impactos de la especie
Bibliografía y Colaboración
Como citar Ficha de Especies
: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie
Bomarea involucrosa (Herb. Baker)
. https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/6948
Bibliografía asociada
Publicación
Tipo Publicación
URL
MACBRIDE F (1936) Flora of Peru. Field Museum of Natural History XIII, Part.1,n°3: 640.
(a) Artículo de Revista
--
HOFFMANN A (1989) Chilean Monocotyledoneous Geophytes. Taxonomic considerations and their state of conservation. Herbertia 45(1y 2): 13-28.
(a) Artículo de Revista
--
HUNZIKER AT (1973) Notas sobre Alstroemeriaceae. Kurtziana 7:133-135.
(a) Artículo de Revista
--
RICARDI M (1961) Dos Bomarea nuevas para la flora chilena. Gayana, Bot. 1: 7-15
(a) Artículo de Revista
--
HOFREITER A (2005) The genus Bomarea (Alstroemeriaceae) in Bolivia and southern south America. Harvard Papers in Botany 9(2): 343-374.
(a) Artículo de Revista
--
Rojas G. 2002. Bomarea engleriana Kränzl. Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural 47
(a) Artículo de Revista
--
RAVENNA P., S. TEILLIER, J. MACAYA, R: RODRIGUEZ & O. ZÖLLNER. 1999. Categorías de conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile. En Núñez H., R. Meléndez & V. Maldonado (Eds.) Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 47-68
(a) Artículo de Revista
--
TRIVELLI,M.A. (2005) El género Bomarea (Alstroemeriaceae) en Chile: un interesante tema biogeográfico. Boletín DEPROREN. Servicio Agrícola y Ganadero. División de Protección de los Recursos Naturales Renovables. 4 pp. Texto pdf. En línea.
(a) Artículo de Revista
--
Categorías de conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 47-68.
(a) Artículo de Revista
--
Chilean Monocotyledoneous Geophytes. Taxonomic considerations and their state of conservation. Herbertia 45(1-2):13-28.
(a) Artículo de Revista
--
The genus Bomarea (Alstroemeriaceae) in Bolivia and southern south America. Harvard Papers in Botany 9(2):343-374.
(a) Artículo de Revista
--
Dos Bomarea nuevas para la flora chilena. Gayana Botánica 1:7-15
(a) Artículo de Revista
--
El género Bomarea (Alstroemeriaceae) en Chile: un interesante tema biogeográfico. Boletín DEPROREN. Servicio Agrícola y Ganadero. División de Protección de los Recursos Naturales Renovables. Santiago. Chile.v
(b) Libro
--
Flora of Peru. Field Museum of Natural History XIII 3:640.
(c) Capítulo de libro
--
Colaboradores con información sobre la especie
Nombre Colaborador
Tipo Colaboración
Institución Asociada