Clasificación: Plantae > Tracheophyta > Magnoliopsida > Oxalidales > Oxalidaceae > Oxalis
Especie Nativa para Chile
Información existente en SIMBIO hasta 04/07/2025 09:16
Oxalis caesia
Phil.
Reino Plantae
Filo/División Tracheophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Oxalidales
Familia Oxalidaceae
Género Oxalis
Nombre Autor
Acetosella caesia Phil. Kuntze.
Oxalis caesia Phil.
Vinagrillo
Español
Nombre Común Idioma
La información no se encuentra disponible.
Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
Vulnerable (VU) Toda su distribución VU B1ab(iii)+2ab(iii) 7 DS 42 MMA 2011 (7mo proceso RCE)

Categoría Conservación Zona o taxa de aplicación Criterios RCE-UICN Número Proceso RCE Decreto Supremo Justificación Clasificación Documento Formalización
La información no se encuentra disponible.
No Evaluada (NE)
2016
Norma Fecha de promulgación Fecha de publicación en Diario Oficial Norma en BCN URL Norma en BCN Institución que firma Tipo Instrumento Legal
La información no se encuentra disponible.
Norma Internacional Sigla Año
La información no se encuentra disponible.
Distribución Geográfica
Oxalis caesia es endémica de las lomas del sector costero de Paposo. Crece desde Quebrada Miguel Díaz (24°55'S) por el Norte hasta la Quebrada Bandurrias (25°12'S) por el Sur, en 5 a 10 poblaciones (supuesto del Comité de Clasificación de Especies, 2010). Se ubica en la parte media y alta de las quebradas, en un rango de sólo unos 35 km de latitud.
Nativa
Indeterminada
No
Distribución Político-Administrativa
Región Provincia Comuna # Especímenes
Antofagasta 8
Antofagasta 8
Taltal 8
Distribución en Áreas Protegidas
Nombre Tipo Designación Designación # Especímenes
Costa de Paposo 1 Sitios Prioritarios Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 5
Distribución en Inventario de Humedales
Código Nombre Orden 1 Orden 2 Orden 3 Orden 4 Orden 5 # Especímenes
Distribución en Humedales Urbanos
Código Nombre Tipo # Especímenes
Distribución por Paises
País Distribución Nativa Distribución Exótica
Arbusto enano, de hasta 10 cm de alto, cespitoso, carnoso, grisáceo, formando cojines de hasta 20 cm de diámetro. Tallo leñoso, con una parte subterránea, densamente ramificado y muy hojoso en los extremos. Hojas trifolioladas, con pecíolos rojizos, laminas cilíndricas, de 3-5 mm de largo y 0,5-0,7 mm de diámetro, de aspecto céreo, de color verde grisáceo y rojizo hacia el ápice. Flores en cimas de 5 a 21, sépalos rojizos, pétalos amarillos, generalmente con venas rojizas, de 4 a 7 mm de largo. Fruto una capsula globosa de 1-4 mm con 1-2 semillas pardas elipsoidea de 1 mm de largo aguda, lisa (Lourteig 2000). Oxalis caesia junto a su especie hermana, la escasa Oxalis ericoides colectada algo más al norte, forman la Sección Caesiae, de sólo dos especies endémicas de la Región costera de Antofagasta.
Oxalis caesia crece en sectores arenosos de las partes medias y altas de las quebradas de Paposo. Según la clasificación de la vegetación, la especie crece en la formación Matorral Desértico, en los pisos Matorral Desértico Tropical Interior de Oxyphyllum ulicinum y Gymnophyton foliosum, en el Matorral Desértico Tropical costero de Euphorbia lactiflua y Eulychnia iquiquensis, y ocasionalmente llega hasta el Matorral desértico mediterráneo costero de Gypotamnium pinifolium y Heliotropium pycnophyllum (Luebert & Pliscoff 2006).
Oxalis caesia es una planta escasa y poco frecuente en el sector costero de Paposo. Se encuentra formando pequeñas poblaciones de 10 a 50 ejemplares. Hay más posibilidades de encontrarla en las colinas justo sobre el poblado de Paposo. Forma pequeñas poblaciones coetáneas que germinan y crecen en años lluviosos y resisten 2 o 3 años secos hasta morir dejando sus semillas. No existen estudios específicos de los tamaños poblacionales, abundancia relativa ni estructura poblacional de esta especie.
Aspectos
  • Arbustivo
  • Suculenta
  • Cojín
No aplica.
No
Amenazas que enfrenta la especie
En el corto plazo se ve amenazada por el fuerte sobrepastoreo de caprinos en el hábitat de esta especie (sectores húmedos de quebradas entre los 500-1.500 m). El efecto del daño puede estar dado por el forrajeo, el pisoteo y la degradación general del hábitat causado por estos animales, que incluye erosión e introducción de malezas e invasoras. Desde el siglo XIX, la frágil zona del oasis de neblina de Paposo ha estado bajo fuerte presión antrópica caracterizada por una alta carga de ganado, especialmente mulas y cabras al servicio de la minería. Actualmente aun existe ganado caprino en el sector. No hay datos sobre los costos de conservación e índice de Destrucción del Hábitat (medida del impacto antrópico sobre la vegetación).
  • Pérdida de Hábitat / Degradación (Causa antrópica )
  • Especies Exóticas invasoras (impactando directamente la especie)
Usos y manejos sobre la especie
  • Desconocido
Exótica
Como citar Ficha de Especies: Ministerio del Medio Ambiente. 2025. Ficha de especie Oxalis caesia (Phil.). https://simbio.mma.gob.cl/Especies/Details/9638
Bibliografía asociada
Publicación Tipo Publicación URL
LUEBERT, F. Y P. PLISCOFF (2006) Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 315p (b) Libro --
GUTIÉRREZ G & L LAZO (1996) Plantas medicinales de la zona de Paposo. Santiago, Chile. (b) Libro --
LOURTIEG A (2000) Oxalis L. Subgeneros Monoxalis (Small) Lourt., Oxalis y Trifidus Lourt. Bradea 7(2): 201-629. (a) Artículo de Revista --
Colaboradores con información sobre la especie
Nombre Colaborador Tipo Colaboración Institución Asociada