El Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) es una especie de ave marina, endémica del Sistema de la Corriente de Humboldt, clasificada Vulnerable (VU) (DS 50/2008 MINSEGPRES). El proceso de elaboración del plan se inició con la Resolución Exenta N° 720 (30 de junio de 2022). Por tratarse de un plan ingresado por procedimiento abreviado, este plan no contó con un grupo de elaboración convocado por el Ministerio del Medio Ambiente, sino que fue coordinado, facilitado y presentado por la Corporación Nacional Forestal. La propuesta fue sometida a consulta pública por un plazo de 30 días hábiles, desde el 3 de noviembre hasta el 16 de diciembre de 2022. El plan aprobado fue publicado en el Diario Oficial el 25 de julio de 2024 (promulgación 3 de enero de 2024).

RECOGE0014
Pingüino de Humboldt
Corporación Nacional Forestal
Procedimiento abreviado
Plan oficializado
El pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) es una especie de ave marina, endémica del Sistema de la Corriente de Humboldt, desde la Isla Foca (5°12´S) frente a la caleta de la Islilla en la provincia de Paita (Piura – Perú), hasta isla Metalqui, Chiloé (42°11’S; 74°8’W), en Chile. Las principales colonias reproductivas de Chile de norte a sur son las islas: Pan de Azúcar y Chañaral en la Región de Atacama; islas Choros, Tilgo, los islotes Pájaros en la Región de Coquimbo y la isla de Cachagua en la Región de Valparaíso, todas ellas ubicadas en el centro norte del país. Las amenazas identificadas para esta especie son: 1) Especies exóticas invasoras, 2) Interacciones con pesquerías, 3) Enfermedades emergentes, 4) Perturbación antrópica, 5) Malas prácticas productivas y obras civiles, 6) Consumo humano, 7) Perros sin tenencia responsable. Se identificó, además, una amenaza potencial descrita como 8) Ejercicios militares. El horizonte temporal de la implementación de acciones es de 20 años, plazo en el cual se espera cumplir la meta de cambiar su estado de conservación de Vulnerable a una categoría de menor riesgo de extinción y se posicionar al Pingüino de Humboldt como especie emblemática valorada por la sociedad. Para esto se definieron 10 líneas de acción dirigidas a reducir las amenazas sobre el pingüino de Humboldt, sus sitios de nidificación y alimentación e implementar estrategias transversales para dar soporte a este plan de recuperación, conservación y gestión. Entre estas líneas de acción se encuentra, por ejemplo, incidir en los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial, tanto normativos como estratégicos, donde se encuentran colonias reproductivas de la especie, instalar y fortalecer prácticas sustentables alrededor de las colonias reproductivas para actividades turísticas, deportivas y recreativas y gestionar financiamiento de soporte para la implementación del plan RECOGE.
29.324.127,117 ha.
  • Marino
  • Terrestre
0,229 0%
Cauquenes 0,098 0%
Chanco 0,052 0%
Pelluhue 0,046 0%
Talca 0,084 0%
Constitución 0,056 0%
Curepto 0,027 0%
Curicó 0,048 0%
Vichuquén 0,03 0%
Licantén 0,017 0%
783,156 0,002%
Huasco 525,527 0,002%
Freirina 507,059 0,002%
Huasco 18,468 0,002%
Copiapó 147,709 0,001%
Caldera 128,101 0,001%
Copiapó 19,608 0,001%
Chañaral 109,92 0%
Chañaral 109,92 0%
1,007 0%
Cardenal Caro 1,007 0%
Litueche 0,867 0%
Pichilemu 0,085 0%
Paredones 0,031 0%
Navidad 0,024 0%
804,243 0%
Elqui 742,448 0,003%
La Higuera 740,154 0,003%
Coquimbo 1,426 0,003%
La Serena 0,869 0,003%
Choapa 56,262 0%
Los Vilos 48,497 0%
Canela 7,765 0%
Limarí 5,532 0%
Ovalle 5,532 0%
0,248 0%
Itata 0,248 0%
Cobquecura 0,23 0%
Coelemu 0,011 0%
Treguaco 0,006 0%
169,99 0,001%
San Antonio 149,258 0,001%
Santo Domingo 141,432 0,001%
Algarrobo 4,8 0,001%
El Quisco 2,973 0,001%
El Tabo 0,027 0,001%
San Antonio 0,019 0,001%
Cartagena 0,007 0,001%
Petorca 12,856 0%
Zapallar 9,337 0%
Papudo 3,449 0%
La Ligua 0,069 0%
Valparaíso 7,877 0%
Valparaíso 4,312 0%
Quintero 1,804 0%
Viña del Mar 1,188 0%
Casablanca 0,541 0%
Puchuncaví 0,027 0%
Concón 0,005 0%
8.786,303 0,012%
Arauco 5.253,025 0,018%
Lebu 5.175,158 0,018%
Arauco 77,688 0,018%
Tirúa 0,088 0,018%
Cañete 0,073 0,018%
Los Alamos 0,017 0,018%
Concepción 3.533,279 0,012%
Coronel 3.085,832 0,012%
Talcahuano 438,322 0,012%
Hualpén 7,649 0,012%
Tomé 1,42 0,012%
San Pedro de la Paz 0,023 0,012%
Lota 0,022 0,012%
Penco 0,012 0,012%
204,532 0,001%
Antofagasta 192,63 0,001%
Antofagasta 149,188 0,001%
Taltal 34,522 0,001%
Mejillones 8,92 0,001%
Tocopilla 11,901 0%
Tocopilla 11,901 0%
425,924 0,001%
Llanquihue 245,856 0,001%
Maullín 214,049 0,001%
Los Muermos 19,459 0,001%
Fresia 12,348 0,001%
Chiloé 151,286 0,001%
Ancud 151,286 0,001%
Osorno 28,782 0%
Purranque 19,439 0%
San Juan de la Costa 8,433 0%
Río Negro 0,911 0%
82,409 0%
Valdivia 82,336 0%
Corral 73,102 0%
Mariquina 9,169 0%
Valdivia 0,065 0%
Ranco 0,073 0%
La Unión 0,073 0%
0,281 0%
Cautín 0,281 0%
Teodoro Schmidt 0,088 0%
Carahue 0,087 0%
Saavedra 0,065 0%
Toltén 0,04 0%
43,284 0%
Iquique 26,507 0%
Iquique 26,507 0%
Tamarugal 16,777 0%
Huara 16,777 0%
0,128 0%
Arica 0,128 0%
Arica 0,07 0%
Camarones 0,058 0%
0,018 0,018%
Isla Mocha 0,018 0,018%
Isla Mocha 0,018 0,018%
Costeras entre R. Paicavi y R. Lleullen 0 0%
Costeras entre Rio Paicavi y Rio Lleulleu 0 0%
R. Lleullen 0 0%
Rio Lleulleu 0 0%
Costeras entre R. Lleullen y R. Tirua 0 0%
Costeras entre Rio Lleulleu y Rio Tirua 0 0%
Rio Tirua 0 0%
Rio Tirua 0 0%
0,011 0,011%
Isla Santa Maria 0,011 0,011%
Isla Santa Maria 0,011 0,011%
Costeras entre Rio Bio-Bio y Rio Manco 0 0%
Costeras entre Rio Bio-Bio y Rio Manco 0 0%
Costeras entre R. Manco (incl.) y R. Laraquete 0 0%
Costeras Entre Rio Manco (Incluido) y Rio Laraquete 0 0%
Costeras entre R. Laraquete (incl.) y R. Carampangue 0 0%
Costeras Entre Rio Laraquete (Incluido) y Rio Carampague 0 0%
0,01 0,01%
Qs. entre Q. La Negra y Q. de Remedios 0,003 0,003%
Quebradas Entre Quebrada La Negra y Quebrada de Remedios 0,003 0,003%
Qs. entre Q. de Izcuna y Q. de Guanillos (inclusive) 0,003 0,003%
Quebradas Entre Quebrada de Izcugna y Quebrada de Guanillos (Inclusive) 0,003 0,003%
Quebrada de Remedios y Quebrada de Izcuna 0,001 0,001%
Quebrada de Remedios (Inclusive) y Quebrada de Izcugna (Inclusive) 0,001 0,001%
Qs. entre Q. de Guanillos y Q.de Taltal 0,001 0,001%
Quebradas Entre Quebrada de Guanillos y Quebrada de Taltal 0,001 0,001%
Costeras entre Q. Taltal y Q. de la Cachina 0,001 0,001%
Costeras Entre Quebrada Taltal y Quebrada de la Cachina 0,001 0,001%
Quebrada de Taltal 0 0%
Quebrada Taltal Entre Quebrada Corcovado y Desembocadura 0 0%
Quebrada de La Cachina 0 0%
Quebrada de la Cachina 0 0%
0,007 0,007%
Costeras entre Rio Bueno y Rio Maullin 0,003 0,003%
Costeras Entre Rio Bueno y Rio Llesquehue (Excluido) 0,001 0,001%
Costeras Entre Rio Llesquehue (Incluido) y Rio Hueyelhue (Rio Tranallaguin) 0,001 0,001%
Costeras Entre Rio Hueyelhue y Rio Guayusca (Excluido) 0,001 0,001%
Costeras Entre Rio Guayusca (Incluido) y Rio Llico 0,001 0,001%
Rio Hueyelhue 0 0%
Rio Llico 0 0%
Costeras entre Rio Llico y Rio Quenuir 0 0%
Rio Quenuir 0 0%
Rio Maullin 0,003 0,003%
Rio Maullin entre Rio Del Cebadal y Desembocadura 0,003 0,003%
Costeras e Islas entre Rio Maullin y Rio Chamiza 0 0%
Costeras Entre Rio Maullin y Rio Astillero (Incuido) 0,001 0,001%
0,006 0,006%
Costeras entre Q. Chacaya y Q. Caracoles 0,003 0,003%
Costeras Entre Quebrada Chacaya y Quebrada Caracoles 0,003 0,003%
Costeras entre Rio Loa y Q. Iquine (inclusive) 0,001 0,001%
Costeras Entre Rio Loa y Quebrada Iquine (Inclusive) 0,001 0,001%
Costeras entre Q. Iquine y Q.Tocopilla (inclusive) 0,001 0,001%
Costeras Entre Quebrada Iquine y Quebrada Tocopila (Inclusive) 0,001 0,001%
Costeras entre Q. Tocopilla y Q. Gatico (inclusive) 0 0%
Costeras Entre Quebrada Tocopilla y Quebrada Gatico (Inclusive) 0 0%
Costeras entre Q. Gatico y Q. Chacaya (exclusive) 0 0%
Costeras Entre Quebrada Gatico y Quebrada Chacaya (Inclusive) 0 0%
0,005 0,005%
Isla Chañaral 0,002 0,002%
Isla Chañaral 0,002 0,002%
Quebradas entre Rio Huasco y Quebrada San Juan 0,001 0,001%
Quebradas entre Rio Huasco y Quebrada San Juan 0,001 0,001%
Quebrada Los Pozos 0,001 0,001%
Quebrada Los Pozos 0,001 0,001%
Quebrada San Juan 0 0%
Quebrada San Juan 0 0%
Quebrada Honda 0 0%
Quebrada Honda 0 0%
Q. Chañaral 0 0%
Quebrada Chanaral Entre Arriba Junta La Hoyada y Desembocadura 0 0%
Quebrada Carrizalillo 0 0%
Quebrada Carrizalillo 0 0%
0,004 0,004%
Costeras entre R. Valdivia y Rio Chaihuin 0,001 0,001%
Costeras entre Rio Valdivia y Rio Chaihuin 0,001 0,001%
Rio Chaihuin 0,001 0,001%
Rio Chaihuin 0,001 0,001%
Rio Colun 0,001 0,001%
Rio Colun 0,001 0,001%
Costeras entre Rio Colun y Rio Bueno 0,001 0,001%
Costeras entre Rio Colun y Rio Bueno 0,001 0,001%
0,003 0,003%
Isla Chiloe 0,003 0,003%
Costeras Vertientes Norte Entre Punta Quetrelquen y Rio Chepu 0,003 0,003%
Rio Chepu 0 0%
0,003 0,003%
Costeras entre R. Lingue y R. Valdivia 0,003 0,003%
Costeras entre Rio Lingue y Rio Valdivia 0,003 0,003%
Rio Lingue 0 0%
Rio Lingue 0 0%
0,003 0,003%
Costeras entre R. Itata y R. Pingueral (Incl.) 0,001 0,001%
Costeras Entre Rio Itata y Rio Pingueral (Incluido) 0,001 0,001%
Isla Quiriquina 0,001 0,001%
Isla Quiriquina 0,001 0,001%
Costeras entre Rio Pingueral Y Rio Andalien 0 0%
Costeras entre Rio Pingueral y Rio Andalien 0 0%
Rio Andalien 0 0%
Rio Andalien 0 0%
Costeras entre Rio Andalien Y Rio Bio-Bio 0 0%
Costeras entre Rio Andalien y Rio Bio-Bio 0 0%
0,003 0,003%
Q. Camarones (Incl. - R. Limari 0,002 0,002%
Quebrada Camarones (Incl.) - R. Limari 0,002 0,002%
E. El Culebron - Q. El Romeral (Incl.) 0,001 0,001%
Estero el Culebron - Quebrada el Romeral (Incl.) 0,001 0,001%
0,003 0,003%
Qs. entre Q. Carrizalillo y R. Los Choros 0,001 0,001%
Qs. Entre Quebrada Carrizalillo y Rio Los Choros 0,001 0,001%
Isla Gaviota 0,001 0,001%
Isla Gaviota 0,001 0,001%
Isla Los Choros 0,001 0,001%
Isla Los Choros 0,001 0,001%
Isla Damas 0 0%
Isla Damas 0 0%
0,003 0,003%
Pampa De Las Zorras y Salar Grande 0,001 0,001%
Pampa de Las Zorras y Salar Grande 0,001 0,001%
Entre Quebrada Tilviche y Pampa Orcoma 0 0%
Costeras entre Quebrada Tilviche y Pampa Orcoma 0 0%
Pampas Orcoma y Perdiz 0 0%
Pampas Orcoma y Perdiz 0 0%
Pampas El Carmen y De La Union 0 0%
Pampas El Carmen y De La Union 0 0%
Salar De Soronel y Pampa Blanca 0 0%
Salar de Soronel y Pampa Blanca 0 0%
0,003 0,003%
Costeras entre Rio San Jose y Quebrada Vitor 0,001 0,001%
Costeras entre Rio San Jose y Quebrada Vitor 0,001 0,001%
Quebrada Vitor 0,001 0,001%
Quebrada Vitor 0,001 0,001%
Costeras Entre Quebradas Vitor y Camarones 0,001 0,001%
Costera entre Quebradas Vitor y Rio Camarones 0,001 0,001%
0,002 0,002%
Costeras entre Rio Limari y Estero El Teniente 0,001 0,001%
Costeras Entre Rio Limari y Estero El Teniente 0,001 0,001%
Costeras entre E. El Almendro y Q. Totoral (Incl.) 0,001 0,001%
Costeras entre Estero Almendro y Quebrada Totoral (Incl.) 0,001 0,001%
E. El Teniente y E. El Almendro (Incl.) 0 0%
Estero El Teniente y Estero Almendro (Incl.) 0 0%
Costeras entre Quebrada Totoral y Rio Choapa 0 0%
Costeras entre Estero Totoral (Incl.) y Rio Choapa 0 0%
0,002 0,002%
Costeras entre Rio Los Choros y Rio Elqui 0,002 0,002%
Costeras entre Rio Los Choros y Rio Elqui 0,002 0,002%
0,002 0,002%
Costeras entre Quebrada del Morado y Rio Copiapo 0,001 0,001%
Costeras Entre Quebrada del Morado y Rio Copiapo 0,001 0,001%
Costeras entre Rio Salado y Quebrada Flamenco 0 0%
Costeras Entre Rio Salado y Quebrada Flamenco 0 0%
Quebrada Flamenco 0 0%
Quebrada Flamenco Entre Arriba Quebrada Varillas y Desembocadura 0 0%
Costeras entre Q. Flamenco y Q. del Morado 0 0%
Costeras Entre Quebrada Flamenco y Quebrada del Morado 0 0%
Quebrada del Morado 0 0%
Quebrada del Morado Hasta Abajo Junta Quebrada Cuevitas 0 0%
Quebrada del Morado Entre Quebrada del Potrero y Desembocadura 0 0%
0,001 0,001%
R. Valdivia Bajo 0,001 0,001%
Rio Tornagaleones 0,001 0,001%
Rio Valdivia 0 0%
0,001 0,001%
Costeras entre Rio Carampangue y Punta Lavapie 0 0%
Costeras entre Rio Carampangue y Punta Lavapie 0 0%
Costeras entre Punta Lavapie y Rio Quiapo 0 0%
Costeras entre Punta Lavapie y Rio Quiapo 0 0%
Rio Quiapo 0 0%
Rio Quiapo 0 0%
Costeras entre Rio Quiapo y Rio Lebu 0 0%
Costeras entre Rio Quiapo y Rio Lebu 0 0%
0,001 0,001%
Costeras entre Limite Region y R. Taucu (Incl.) 0 0%
Costeras Entre Limite Region y Rio Taucu (Incluido) 0 0%
Costeras entre Rio Taucu y Rio Itata 0 0%
Costeras entre Rio Taucu y Rio Itata 0 0%
0,001 0,001%
Costeras entre Quebrada Honda y Rio Reloca 0 0%
Costeras entre Quebrada Honda y Rio Reloca 0 0%
Rio Reloca 0 0%
Rio Reloca Entre Arriba Estero Empedrado y Desembocadura 0 0%
Costeras entre Rio Reloca y Rio Curanilahue 0 0%
Costeras entre Rio Reloca y Rio Curanilahue 0 0%
Rio Curanilahue 0 0%
Rio Curanilahue 0 0%
Costeras entre R. Curanilahue y limite Region (E. Pullay) 0 0%
Costeras Entre Rio Curanilahue y Limite Region (Estero Pullay) 0 0%
0,001 0,001%
Costeras entre Rio Huenchullami y Rio maule 0,001 0,001%
Costeras entre Rio Huenchullami y Rio Maule 0,001 0,001%
Rio Huenchullami 0 0%
Rio Huenchullami 0 0%
0,001 0,001%
Costeras entre Rio Rapel Y Estero Topocalma 0 0%
Costeras entre Rio Rapel y Estero Topocalma 0 0%
Estero Topocalma 0 0%
Estero Topocalma 0 0%
Costeras entre E. Topocalma y E. Nilahue 0 0%
Costeras Entre Estero Topocalma y Estero Nilahue 0 0%
Estero Nilahue 0 0%
Estero Nilahue Entre Estero Lolol y Desembocadura 0 0%
Costeras entre Estero Nilahue y Limite Region 0 0%
Costeras Entre Estero Nilahue y Limite Region (Lago Llico) 0 0%
0,001 0,001%
E. Marga-Marga 0 0%
Estero Marga-Marga 0 0%
Lago Peñuelas 0 0%
Lago Penuelas 0 0%
E. Casablanca y E. San Jeronimo (Incl.) 0 0%
Costeras entre Estero Casablanca y Estero San Jeronimo (Incl.) 0 0%
E. del Rosario (Incl.) a R. Maipo 0 0%
Estero del Rosario (Incl.) a Rio Maipo 0 0%
0,001 0,001%
Costeras entre Estero Catapilco y Rio Aconcagua 0,001 0,001%
Costeras Entre Estero Catapilco y Rio Aconcagua 0,001 0,001%
Costeras entre Estero Ligua y Estero Catapilco 0 0%
Costera entre Estero Ligua y Estero Catapilco 0 0%
Estero Catapilco 0 0%
Estero Catapilco 0 0%
0,001 0,001%
Costeras entre Estero Millahue y Estero Pupio 0,001 0,001%
Costeras entre Estero Millahue (Incl.) y Estero Pupio 0,001 0,001%
Estero Pupio 0 0%
Estero Pupio 0 0%
Costeras entre Estero Pupio y Rio Quilimari 0 0%
Costeras Entre Estero Pupio y Rio Quilimari 0 0%
0,001 0,001%
R. Elqui Bajo 0,001 0,001%
Rio Elqui Entre Quebrada Santa Gracia y Desembocadura 0,001 0,001%
0,001 0,001%
Quebradas entre Q. Seca y Q. Totoral 0,001 0,001%
Quebradas entre Q. Seca y Q. Totoral 0,001 0,001%
Costeras entre Rio Copiapo y Quebrada Seca (Inclusive) 0 0%
Quebrada Seca 0 0%
Costeras Entre Rio Copiapo y Quebrada Seca 0 0%
0,001 0,001%
Costeras entre Rio Camarones y Quebrada Cami¤a 0,001 0,001%
Costeras entre R. Camarones y Q. Camiña 0,001 0,001%
Quebrada de Camiña 0 0%
Quebrada Camiña Baja entre cota 2000 y bajo quebrada Tilihuiche 0 0%
0 0%
R. Bueno Bajo 0 0%
Rio Bueno Entre Estero Molino de Oro y Desembocadura 0 0%
0 0%
Rio Queule 0 0%
Rio Queule 0 0%
0 0%
Tolten Bajo 0 0%
Rio Tolten Entre Estero Neicuf y Desembocadura 0 0%
0 0%
Costeras entre Rio Budi y Rio Tolten 0 0%
Costeras entre Rio Budi y Rio Tolten 0 0%
0 0%
Rio Budi 0 0%
Rio Budi 0 0%
0 0%
Rio Imperial 0 0%
Rio Moncul 0 0%
Rio Imperial entre Rio Las Damas y desembocadura 0 0%
0 0%
Costeras entre Limite Region Y Rio Imperial 0 0%
Costeras entre Limite Region y Rio Imperial 0 0%
0 0%
Costeras entre Rio Lebu y Estero Pangue 0 0%
Costeras entre Rio Lebu y Estero Pangue 0 0%
Costeras entre R. Pangue (incl.) y R. Paicavi 0 0%
Costeras Entre Rio Pangue (Incluido) y Rio Paicavi 0 0%
Rio Paicavi 0 0%
Rio Paicavi entre Lago Lanalhue y desembocadura 0 0%
0 0%
R. Lebu entre junta rios Curanilahue y Pilpilco y desembocadura 0 0%
Rio Lebu Entre Junta Rios Curanilahue, Pilpilco y Desembocadura 0 0%
0 0%
R. Carampangue entre arriba R. Colorado y desembocadura 0 0%
Rio Carampangue Entre Arriba Rio Colorado y Desembocadura 0 0%
0 0%
Rio Bio-Bio Bajo 0 0%
Rio Bio-Bio Entre Estero Hualqui y Desembocadura 0 0%
0 0%
Itata Bajo 0 0%
Rio Itata entre Rio Lonquen y desembocadura 0 0%
0 0%
Maule Bajo 0 0%
Rio Maule Entre Estero Las Vegas y Desembocadura 0 0%
0 0%
Rio Mataquito 0 0%
Rio Mataquito Entre Estero Curepto y Desembocadura 0 0%
0 0%
Lago Vichuquen 0 0%
Lago Vichuquen 0 0%
0 0%
Rio Rapel 0 0%
Rio Rapel Entre Estero Corneche y Desembocadura 0 0%
0 0%
Estero Yali 0 0%
Estero Yali 0 0%
0 0%
Rio Maipo Bajo (Entre Rio Mapocho y Desembocadura) 0 0%
Rio Maipo Entre Estero Popeta y Desembocadura 0 0%
0 0%
Aconcagua Bajo 0 0%
Rio Aconcagua Entre Estero Limache y Desembocadura 0 0%
0 0%
Rio Ligua Bajo (Entre Estero Los Angeles y Desembocadura) 0 0%
Rio Ligua Entre Estero La Patagua y Desembocadura 0 0%
0 0%
Rio Petorca Bajo (Entre Las Palmas y Desembocadura) 0 0%
Rio Petorca Entre Estero Las Palmas y Desembocadura 0 0%
0 0%
Costera Quilimari - Petorca 0 0%
Costeras entre Rios Quilimari y Petorca 0 0%
0 0%
Rio Quilimari hasta Muro Embalse Culimo 0 0%
Rio Quilimari Entre Cajon Ingienillo y Desembocadura 0 0%
0 0%
Rio Choapa Bajo (entre Rio Illapel y Desembocadura) 0 0%
Rio Choapa Entre Estero Canela y Desembocadura 0 0%
0 0%
Rio Limari 0 0%
Rio Limari Entre Estero Punitaqui y Desembocadura 0 0%
0 0%
Q. Los Choros entre Q. del Pelicano y desembocadura 0 0%
Quebrada Los Choros Entre Quebrada Del Pelicano y Desembocura 0 0%
0 0%
Rio Huasco 0 0%
Rio Huasco Entre Quebrada Tortolas y Desembocadura 0 0%
0 0%
Quebradas Carrizal y Carrizalillo 0 0%
Quebrada Carrizal Entre Quebrada Chacritas y Desembocadura 0 0%
Quebrada de Carrizalillo 0 0%
0 0%
Quebrada Totoral 0 0%
Quebrada Totoral Entre Quebrada Boquerones y Desembocadura 0 0%
Costeras entre Quebradas Totoral y Carrizal 0 0%
Costeras Entre Quebradas Totoral y Carrizal 0 0%
0 0%
R. Copiapo Bajo 0 0%
Rio Copiapo Entre Quebrada Totoralillo y Desembocadura 0 0%
0 0%
Rio Salado Bajo 0 0%
Rio Salado Entre Quebrada del Saladito y Desembocadura 0 0%
0 0%
Quebrada Pan de Azucar 0 0%
Quebrada Pan de Azucar Entre Quebrada de Doña Ines Chica y Desembocadura 0 0%
Quebradas entre Pan de Azucar y Rio Salado 0 0%
Quebradas Peralillo y Agua Hedionda 0 0%
0 0%
Q. La Negra (de Mateo) entre Q. Grande y desembocadura 0 0%
Quebrada La Negra Entre Quebrada Grande y Desembocadura 0 0%
0 0%
Q. Caracoles entre Quebrada El Buitre y Salar del Carmen 0 0%
Quebrada Caracoles Entre Quebrada El Buitre y Salar del Carmen 0 0%
Q. Caracoles entre Salares Navidad y del Carmen (inclusive) y desembocadura 0 0%
Quebrada Caracoles Entre Salares Navidad y del Carmen (Inclusive) y Desembocadura 0 0%
0 0%
Loa Bajo (entre Quebrada Amarga y Desembocadura) 0 0%
Rio Loa entre Quebrada Amarga y Desembocadura 0 0%
0 0%
Rio Camarones Bajo 0 0%
Rio Camarones Entre Quebrada de Chiza y Desembocadura 0 0%
0 0%
Rio San Jose 0 0%
Rio San Jose 0 0%
0 0%
Rio Lluta Bajo 0 0%
Rio Lluta entre junta Quebrada Poconchile y Desembocadura 0 0%
0 0%
Quebrada De La Concordia 0 0%
Quebradas Escritos y de La Concordia 0 0%
N° Decreto Nombre Decreto Fecha de promulgación Fecha de publicación URL
1 APRUEBA PLAN DE RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL PINGÜINO DE HUMBOLDT (SPHENISCUS HUMBOLDTI) 01/01/2024 25/07/2024 Visitar
El pingüino de Humboldt mantiene sus principales colonias reproductivas de Chile en las islas Pan de Azúcar, Grande de Atacama, Chañaral, Choros, Tilgo, los islotes Pájaros y Cachagua todas ellas ubicadas en el centro norte del país. Para nidificar el Pingüino de Humboldt prefiere islas e islotes de difícil acceso donde llega en otoño y en primavera para desarrollar todo su proceso reproductivo –formación de pareja, copula, incubación y crianza. En cada oportunidad pone de uno a dos huevos que eclosionan luego de 42 días de incubación y el polluelo pasará cerca de 3 meses en el nido hasta que está en condiciones de abandonar la colonia e ir al mar para alimentarse. Los estudios de su alimentación han demostrado que la dieta del pingüino de Humboldt varía según la latitud, siendo diferentes entre el norte y sur del país. En el norte, predominan presas como la agujilla y la anchoveta, mientras que en el sur destaca la anchoveta, la sardina y el pejerrey.
Pingüino de Humboldt
Spheniscus humboldti
Vulnerable
El pingüino de Humboldt mantiene sus principales colonias reproductivas de Chile en las islas Pan de Azúcar, Grande de Atacama, Chañaral, Choros, Tilgo, los islotes Pájaros y Cachagua todas ellas ubicadas en el centro norte del país. Para nidificar el Pingüino de Humboldt prefiere islas e islotes de difícil acceso donde llega en otoño y en primavera para desarrollar todo su proceso reproductivo –formación de pareja, copula, incubación y crianza. En cada oportunidad pone de uno a dos huevos que eclosionan luego de 42 días de incubación y el polluelo pasará cerca de 3 meses en el nido hasta que está en condiciones de abandonar la colonia e ir al mar para alimentarse. Los estudios de su alimentación han demostrado que la dieta del pingüino de Humboldt varía según la latitud, siendo diferentes entre el norte y sur del país. En el norte, predominan presas como la agujilla y la anchoveta, mientras que en el sur destaca la anchoveta, la sardina y el pejerrey.
Desierto tropical interior con vegetación escasa ; Herbazal efímero tropical costero de Nolana adansonii - N. lycioides ; Matorral desértico tropical costero de Nolana sedifolia / Eulychnia iquiquensis ; Matorral desértico tropical-mediterráneo costero de Copiapoa boliviana - Heliotropium pycnophyllum ; Matorral desértico mediterráneo costero de Gypothamnium pinifolium - Heliotropium pycnophyllum ; Matorral desértico mediterráneo costero de Euphorbia lactiflua / Eulychnia iquiquensis ; Matorral desértico mediterráneo costero de Heliotropium floridum - Atriplex clivicola ; Matorral desértico mediterráneo costero de Oxalis virgosa / Eulychnia breviflora ; Matorral desértico mediterráneo costero de Oxalis virgosa - Heliotropium stenophyllum ; Matorral desértico mediterráneo costero de Bahia ambrosioides / Puya chilensis ; Bosque espinoso tropical interior de Geoffroea decorticans - Prosopis alba ; Bosque espinoso mediterráneo costero de Acacia caven - Maytenus boaria ; Matorral arborescente esclerofilo mediterráneo costero de Peumus boldus - Schinus latifolia ; Bosque esclerofilo mediterráneo costero de Lithraea caustica - Cryptocarya alba ; Bosque esclerofilo mediterráneo costero de Lithraea caustica - Azara integrifolia ; Bosque caducifolio mediterráneo costero de Nothofagus obliqua - Gomortega keule ; Bosque caducifolio mediterráneo de Nothofagus obliqua - Persea lingue ; Bosque caducifolio templado de Nothofagus obliqua - Laurelia sempervirens ; Bosque mixto mediterráneo-templado costero de Nothofagus dombeyi - N. obliqua ; Bosque laurifolio templado costero de Aextoxicon punctatum - Laurelia sempervirens ; Bosque laurifolio templado costero de Weinmannia trichosperma - Laureliopsis philippiana ; Bosque laurifolio templado interior de Nothofagus dombeyi - Eucryphia cordifolia ; Bosque resinoso templado costero de Fitzroya cupressoides ; Bosque siempreverde templado interior de Nothofagus nitida - Podocarpus nubigenus
Abisal - Pacifico Austral Oceanico ; Abisal - Pacifico Sudeste ; Batibentonico - Pacifico Austral Oceanico ; Batibentonico - Pacifico Sudeste ; Costa expuesta Patagonia Norte - Chiloe Taitao ; Epibentonico - Atacama ; Epibentonico Blando - Atacama ; Epibentonico Blando - Centro sur ; Epibentonico Blando - Chile central ; Epibentonico Blando - Los Molles ; Epibentonico Blando - Norte grande ; Epibentonico Blando - Paposo Taltal ; Epibentonico Duro - Atacama ; Epibentonico Duro - Centro sur ; Epibentonico Duro - Chile central ; Epibentonico Duro - Los Molles ; Epibentonico Duro - Norte grande ; Epibentonico Duro - Paposo Taltal ; Hadal - Pacifico Sudeste ; Litoral - Atacama ; Litoral - Chile central ; Litoral - Los Molles ; Litoral - Norte grande ; Litoral - Paposo Taltal ; Litoral Blando - Atacama ; Litoral Blando - Centro sur ; Litoral Blando - Chile central ; Litoral Blando - Los Molles ; Litoral Blando - Norte grande ; Litoral Blando - Paposo Taltal ; Litoral Duro - Atacama ; Litoral Duro - Centro sur ; Litoral Duro - Chile central ; Litoral Duro - Los Molles ; Litoral Duro - Norte grande ; Litoral Duro - Paposo Taltal ; Mesobentonico - Atacama ; Mesobentonico - Centro sur ; Mesobentonico - Pacifico Austral Oceanico ; Mesobentonico - Pacifico Sudeste ; Mesobentonico - Paposo Taltal ; Montes submarinos - Pacifico Sudeste ; Zona de Surgencia - Atacama ; Zona de Surgencia - Chile central ; Zona de Surgencia - Los Molles ; Zona de Surgencia - Norte grande
Superficie protegida (ha)
Áreas Protegidas 47 670.651,797 2,287%
Santuario de la Naturaleza 26 3.186,252 0,011%
Área de Conservación de Múltiples Usos 5 655.829,333 2,236%
Monumento Natural 4 29,219 < 0,001%
Parque Nacional 4 972,69 0,003%
Reserva Nacional 8 10.634,303 0,036%
Conservación Privada 14 234,912 < 0,001%
Conservación Privada y Comunitaria 14 234,912 < 0,001%
Otras Designaciones 10 443,17 0,002%
Reserva de la Biosfera 2 77,08 < 0,001%
Bien Nacional Protegido (BNP) 6 357,217 0,001%
Sitio Ramsar 2 8,873 < 0,001%
Sitios Prioritarios 79 102.803,065 0,351%
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 62 57.163,165 0,195%
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 17 45.639,9 0,156%
Cahuil
Mantagua
Putú Huenchullamí
Queule
Rocuant Andalien
MARINOS Y COSTEROS 5.224,907 0,016%
MARINOS 628,624 0,002%
INTERMAREALES 628,624 0,002%
INTERMAREALES 431,542 0,001%
PLAYAS 197,082 0,001%
ESTUARINOS 4.596,283 0,014%
SUBMAREALES 4.532,279 0,014%
ESTUARIOS 4.532,279 0,014%
INTERMAREALES 64,004 0%
INTERMAREALES 64,004 0%
CONTINENTALES 1.048,76 0,003%
LACUSTRES 0,007 0%
PERMANENTES 0,007 0%
LAGUNA 0,007 0%
RIBERENOS 440,657 0,001%
PERMANENTES 440,615 0,001%
RIO 440,615 0,001%
TEMPORALES 0,042 0%
IRREGULARES 0,042 0%
PALUSTRES 608,096 0,002%
EMERGENTES 608,096 0,002%
PERMANENTES 590,962 0,002%
MALLINES 9,371 0%
TURBERAS 7,612 0%
ESTACIONALES 0,151 0%
SIN CLASIFICAR 8,431 0%
SIN CLASIFICAR 8,431 0%
SIN CLASIFICAR 8,431 0%
SIN CLASIFICAR 8,431 0%
El pingüino de Humboldt se encuentra sujeto a una serie de amenazas que de no controlarse provocarán la extinción de la especie. Esta realidad exige que el diseño de las estrategias de conservación se enfoque en revertir aquellas amenazas más determinantes, a fin de evitar su extinción y llevar a la especie al estado Fuera de Peligro. En este sentido, se identifican ocho amenazas directas y principales, de relevancia:
Factor Descripción
PERTURBACIÓN ANTRÓPICA Se entiende como la perturbación generada por la presencia humana, que ejerce un acercamiento indebido a la especie. Incluye actividades recreativas como el turismo en las colonias o sus alrededores (circunnavegación alrededor de las islas, grupos de buceo, botes en los sitios donde hay presencia de la especie alimentándose); actividades extractivas de recursos hidrobiológicos (pescadores, algueros, mariscadores, buzos); actividades asociadas a deportes náuticos y competencias de diferentes disciplinas deportivas (veleros, windsurf, kayak, etc. ) y, actividades de investigación que emplean en ocasiones metodologías invasivas por falta de protocolos adecuados. El pingüino de Humboldt es una especie sumamente sensible a la presencia humana, lo que puede generar fuertes respuestas fisiológicas y conductuales conducentes al abandono del nido y a una reducción del éxito reproductivo de la población
PERROS SIN TENENCIA RESPONSABLE Los gatos y perros son las mascotas más frecuentes en Chile, generando vínculos importantes para los seres humanos y sus actividades. Sin embargo, existe una emergente preocupación por los impactos negativos de la tenencia inadecuada de estos animales. La tenencia irresponsable de perros es una amenaza para el pingüino de Humboldt. Los perros de libre desplazamiento, tanto con o sin dueño, pueden afectar a los pingüinos a través de ataques directos terminando en mordeduras o consumo, y hostigamiento. También pueden alterar conductas normales de las especies como el descanso, alimentación y reproducción producto del estrés. Numerosos han sido los reportes y llegadas de pingüino a los centros de rescate administrados por SERNAPESCA a causa de mordeduras o ataques de perros a pingüinos.
MALAS PRÁCTICAS PRODUCTIVAS Y OBRAS CIVILES Se presenta por las acciones de contaminación de origen antrópico sobre las zonas marinas en donde el pingüino obtiene su alimento, considera desde la contaminación por basura de diversas fuentes, actividades productivas que ejercen presión en alguno de los hábitos del pingüino; hasta el impacto de grandes megaproyectos en las zonas donde desarrolla su vida la especie. Por ejemplo, las principales colonias del pingüino de Humboldt en Chile se ubican en las regiones de Atacama y Coquimbo, zona costera que ha despertado gran interés en los últimos años de proyectos de generación eléctrica, de la minería y portuario. En el caso de actividades como termoeléctricas, que causan la muerte de organismos por cambios de temperatura o por liberación o concentración de sustancias tóxicas; puertos debido a eventuales derrames de hidrocarburos y de metales pesados, impacto por ruido ambiental y submarino por embarcaciones de gran tonelaje y; plantas desaladoras que afectan parámetros normales del ecosistema. Aunque no se han evaluado en detalle los impactos potenciales sobre pingüino de Humboldt de manera específica; existen antecedentes científicos de las amenazas a la biodiversidad que representan este tipo de actividades y proyectos de infraestructura.
INTERACCIONES CON PESQUERÍAS Las interacciones con pesquerías consideran principalmente la mortalidad de pingüinos por ahogamiento en redes de enmalle. Esta problemática tiene un extenso alcance geográfico que incluye gran parte de la distribución del pingüino de Humboldt tanto en Chile, como en Perú. Debido a que no existe una manera efectiva de fiscalización, esta amenaza resulta difícil de monitorear, pero se establece como una amenaza que genera alto impacto y que debe quedar explícita y considerada para el mediano plazo del Plan. Además, en los talleres participativos se menciona pesquería con dinamita. Por otra parte, en el caso de la región de Coquimbo y las colonias reproductivas que se encuentran en el Archipiélago de Humboldt, una de las principales amenazas se relaciona con la intensa pesquería de cerco, que estaría compitiendo por alimento con las poblaciones de aves marinas ya que las zonas de pesca de sardina y anchoveta coincidirían con las zonas de alimentación del pingüino de Humboldt Las pesquerías son actividades económicas que generan empleo, por lo que debe trabajarse estratégicamente de manera secuencial en el Plan RECOGE con apoyo de investigación, monitoreo y trabajo colaborativo. Cabe destacar que post 2012 no ha habido nuevos casos denunciados de uso de dinamita.
ENFERMEDADES EMERGENTES Se entiende como aquellas enfermedades infecto-contagiosas, o no, que podrían llevar a la población nacional de la especie a niveles críticos, en caso de ocurrencia. Por ejemplo, se han encontrado ejemplares de Pingüino de Humboldt, de pocos meses de edad, desnutridos y con evidencias de ceguera (cataratas, desprendimiento de retina y membrana vítrea), que han sido rescatados y se recuperan en cautiverio sin posibilidad de volver a la vida silvestre. Aún no existe claridad de las razones detrás de esta condición, pudiese ser de origen congénito y se ha discutido si tiene conexiones con elevados niveles de metales pesados, sin conclusiones. Existen esfuerzos de investigación entre la Universidad de Chile, Universidad Católica del Norte y Fundación Mundo Mar junto a SERNAPESCA. Otro claro ejemplo de esta amenaza es la epidemia por Influencia Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) que se está desarrollando en la actualidad; solo durante la temporada estival del año 2023 se han registrado 608 pingüinos varados en las regiones de Atacama y Coquimbo. Por tanto, esta amenaza podría llegar a ser la de mayor jerarquía por su nivel de afectación sobre la especie. En este sentido será necesario evaluarlo al finalizar cada ciclo epidemiológico. La naturaleza emergente de esta amenaza determina la necesidad de aplicar el enfoque adaptativo del presente plan a través de la implementación de acciones o estrategias emergentes que den respuesta a mitigar los impactos de la ocurrencia de estas enfermedades. Se prevé necesario que frente a la ocurrencia de esta amenaza a lo menos se monitoree su avance, se levante información científica pertinente para el diseño de estrategias, y se presenten proyectos
CONSUMO HUMANO Esta amenaza se describió por parte de comunidades de pescadores artesanales que se refieren a una práctica casi erradicada de la población, pero que, sin embargo, pone en alerta para incorporarla en las acciones relacionadas con la educación ambiental. No se trabajan estrategias asociadas a esta amenaza directamente, pero es un aspecto a considerar en el programa de educación, expuesta principalmente por género femenino
AMENAZA POTENCIAL: EJERCICIOS MILITARES Durante el año 2018 existen precedentes de realización de ejercicios militares (ejercicios de armas) en algunos puntos del área de alcance del presente plan. Si bien no se han reportado nuevos ejercicios, las actividades militares en el área podrían representar una amenaza potencial para el pingüino de Humboldt en el territorio asociado al presente plan.
Maule ; Atacama ; Libertador General Bernardo O'Higgins ; Coquimbo ; Ñuble ; Valparaíso ; Biobío ; Antofagasta ; Los Lagos ; Los Ríos ; La Araucanía ; Tarapacá ; Arica y Parinacota
El plan se circunscribe al hábitat marino y costero en todo el rango de distribución actual del pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) en Chile, con especial atención, aunque no exclusiva, a las seis principales colonias en Chile, que concentran el 90% de la población reproductiva: islas Pan de Azúcar, Chañaral, Choros, Tilgo, islote Pájaros 1 e isla Cachagua (Regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso).
Conservación del Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) en todo su rango de distribución geográfico actual en Chile.
El grupo de seguimiento para el Plan de Recuperación, Conservación y Gestión del Pingüino de Humboldt está conformado por representantes del nivel central de las instituciones públicas con competencia en el Pingüino de Humboldt: • Corporación Nacional Forestal (CONAF) • Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA) • Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) • Ministerio del Medio Ambiente (MMA) • Representantes de las mesas regionales
Meta 1. En un período de 20 años, el Pingüino de Humboldt cambia su estado de conservación de Vulnerable a una categoría de menor riesgo de extinción y se posiciona como especie emblemática valorada por la sociedad.
Obj 1.. Reducir las amenazas priorizadas sobre el Pingüino de Humboldt, sus sitios de nidificación y alimentación.
LA 1.1.. 1.1 Incidir en los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial, tanto normativos como estratégicos, donde se encuentran colonias reproductivas de la especie
1.1.1.. 1.1.1. Proveer insumos a procesos de actualización de los instrumentos estratégicos (indicativos) de nivel comunal (PLADECO) y regional (ERD, zonificaciones de usos costeros), entre otros, que correspondan con información científica y territorial acerca de la vulnerabilidad de la especie y sus colonias reproductivas (participación en mesas convocadas, presentación activa a sesiones CORE, Consejos municipales, CRUBC, etc.)
1.1.2.. 1.1.2. Proveer insumos y promover la y actualización de los instrumentos normativos de nivel comunal (planes reguladores) y regional (planes reguladores intercomunales, PROT), entre otros, que correspondan con información científica y territorial acerca de la vulnerabilidad de la especie y sus colonias reproductivas (participación en mesas convocadas, presentación activa a sesiones CORE, Consejos municipales, CRUBC, etc.)
1.1.3.. 1.1.3. Promover la elaboración y/o actualización Ordenanzas Municipales ambientales que integren las amenazas que afectan al pingüino de Humboldt y su hábitat
LA 1.2.. 1.2 Crear y/o ampliar áreas protegidas en el ámbito marino y terrestre, así como establecer e implementar estándares de conservación para la especie
1.2.1. 1.2.1. Ampliar la superficie de las áreas protegidas ya existentes, tanto marinas como terrestres (SNASPE, SN y RM), incorporando sitios críticos para la efectiva protección de las colonias reproductivas
1.2.2. . 1.2.2. Elaboración de propuesta para la creación de nuevas áreas protegidas (portafolio) en el hábitat marino y costero asociadas a las colonias reproductivas de la especie
LA 1.3.. 1.3 Reducir los impactos de las pesquerías alrededor de las colonias de pingüino de Humboldt focalizadas
1.3.1. . 1.3.1. Desarrollar un diagnóstico sectorial respecto de la actividad pesquera alrededor de las colonias reproductivas
1.3.2. . 1.3.2. Elaborar un mapa de interacción de pesquerías con el pingüino de Humboldt
1.3.3. . Diseñar participativamente y promover prácticas productivas sustentables en las comunidades pesqueras asociadas a colonias reproductivas (recolectores de orilla, buzos mariscadores, pescadores, etc.)
LA 1.4.. 1.4 Desarrollar e implementar un programa de erradicación, control y prevención de Especies Exóticas Invasoras (EEI) en colonias reproductivas de Pingüino de Humboldt
1.4.1. . 1.4.1. Dar continuidad a la implementación de programas de control y/o erradicación de vertebrados invasores en las colonias reproductivas
1.4.2.. 1.4.2. Diseñar e implementar programas de control de plantas invasoras en colonias reproductivas
1.4.3. . 1.4.3. Incidencia de COCEI para promover planes de acción asociados al control y erradicación de EEI en colonias reproductivas de la especie
1.4.4. . 1.4.4. Intercambiar de experiencias de erradicación y control de EEI en colonias reproductivas, para identificación de técnicas efectivas y aprendizajes
1.4.5.. 1.4.5. Fortalecer y dar continuidad de procesos de diseño e implementación de protocolos de bioseguridad para evitar ingreso de EEI en colonias reproductivas
1.4.6. . 1.4.6. Avanzar en la implementación de proyectos de restauración en las comunidades vegetales que han sido perturbadas por EEI desconfigurando el hábitat en las colonias reproductivas
LA 1.5.. 1.5 Instalar y fortalecer prácticas sustentables alrededor de las colonias reproductivas para actividades turísticas, deportivas y recreativas
1.5.1. . 1.5.1. Implementar un plan de capacitación y certificación de operadores turísticos para la realización de un turismo responsable alrededor de las colonias reproductivas
1.5.2. . 1.5.2. Promover e implementar zonificación de usos y normativa asociada de visitación (turismo) alrededor de las colonias reproductivas
1.5.3 . 1.5.3 Diseñar, difundir y sensibilizar prácticas sustentables para actividades turísticas, deportes náuticos y pesca recreativa que se desarrollen el hábitat de pingüino de Humboldt (zonificación, tipo de embarcaciones, distancias y formas adecuadas de acercamiento).
Obj 2.. Implementar estrategias transversales para dar soporte al Plan de recuperación, conservación y gestión del Pingüino de Humboldt.
LA 2.1.. 2.1 Impulsar y focalizar la investigación científica hacia el pingüino de Humboldt y sus amenazas
2.1.1. . 2.1.1. Impulsar líneas de investigación prioritarias vinculadas a la dimensión humana para la conservación de la especie, con énfasis en: -Impactos de prácticas productivas y obras civiles dañinas sobre el hábitat marino costero que pueden provocar alteraciones bio-ecológicas en colonias reproductivas y zonas de alimentación del pingüino de Humboldt. -Impactos de la interacción de pesquerías con la especie, con atención en la pesquería del cerco y alternativas de disminución de impacto desde una mirada socioecológica (alimentación, lesiones, muertes, etc.) -Especies exóticas invasoras en los sitios de nidificación -Enfermedades emergentes en Pingüino de Humboldt (Ceguera, Gripe aviar, etc) -Evaluación de los efectos de las alteraciones a los sitios de nidificación del Pingüinos de Humboldt -Evaluación de los efectos de perturbación antrópica sobre los patrones de muda, reproducción, dinámica poblacional
2.1.2. . 2.1.2. Identificar y actualizar de manera permanente las líneas de investigación prioritaria para la conservación de la especie
2.1.3.. 2.1.3. Implementar y exigir protocolos de bioseguridad, bienestar animal y bioética para la manipulación, monitoreo e investigación científica que se realizan en las colonias reproductivas de Pingüino de Humboldt
2.1.4. . 2.1.4. Impulsar actividades de vinculación con el medio para divulgar los resultados de las investigaciones centradas en el Pingüino de Humboldt
2.1.5. . 2.1.5. Organizar seminarios o coloquios científicos bianuales sobre el Pingüino de Humboldt
2.1.6. 2.1.6 Realizar Censo Nacional de Pingüino de Humboldt, determinando en número de parejas reproductivas o nidos activos, y el número de colonias reproductivas y posaderos en Chile.
LA 2.2.. 2.2 Generar una estrategia de divulgación y sensibilización sobre el pingüino de Humboldt y sus amenazas
2.2.1.. 2.2.1. Diseñar e implementar y evaluar de manera participativa un Plan de educación para la conservación del pingüino de Humboldt, para abordar las amenazas y dirigido a público objetivo
2.2.2. . 2.2.2. Organizar encuentros itinerantes de saberes y prácticas sustentables para la conservación del pingüino de Humboldt, por las diferentes regiones con colonias de la especie, que involucre con participación comunitaria
LA 2.3.. 2.3 Implementar acciones para el Fortalecimiento de Evaluación Ambiental, Fiscalización y Vigilancia del Plan RECOGE del Pingüino de Humboldt
2.3.1. . 2.3.1. Diseño e implementación de sistema de fiscalización coordinado entre SSPP con competencia para la conservación del pingüino de Humboldt (Fiscalización de los instrumentos correspondientes según territorio)
2.3.2. . 2.3.2. Diseño participativo e implementación de sistema de vigilancia integral y denuncia comunitaria en coordinación con la autoridad
2.3.3. . 2.3.3. Fortalecer la fiscalización y vigilancia de cumplimiento de la normativa turística en conjunto entre Servicios Públicos y operadores turísticos
2.3.4. . 2.3.4. Capacitar a servicios públicos fiscalizadores y comunidades vigilantes respecto a impactos de amenazas en la especie
2.3.5 . 2.3.5 Elaboración de directrices o guías con criterios para la evaluación ambiental, fiscalización, vigilancia y monitoreo de la especie
LA 2.4.. 2.4 Diseñar e implementar colaborativamente un sistema de gobernanza y participación para el seguimiento, evaluación y actualización del Plan RECOGE del Pingüino de Humboldt
2.4.1. . 2.4.1. Constituir e impulsar funcionamiento de la Secretaría Técnica, el Comité asesor y el grupo de seguimiento
2.4.2. . 2.4.2. Constituir e impulsar funcionamiento permanente de las mesas regionales y diseñar el plan de trabajo regional del Plan RECOGE con la participación efectiva de la sociedad civil (Enfoque manejo adaptativo)
2.4.3. . 2.4.3. Vinculación activa con gobiernos regionales, locales y representantes de servicios públicos estratégicos para la implementación del Plan RECOGE (presentación a gobernaciones, CORE, Consejos Municipales de Plan RECOGE, coordinación de visitas a terreno de CORE y Consejos Municipales, etc.)
LA 2.5.. 2.5 Gestionar financiamiento de soporte para la implementación del Plan RECOGE del Pingüino de Humboldt
2.5.1.. 2.5.1. Focalización de financiamiento de líneas de investigación prioritaria y/o apoyo a la postulación a financiamiento, por parte instituciones públicas sectoriales que cuentan con fondos concursables
2.5.2. . 2.5.2. Gestionar cofinanciación de líneas de investigación prioritaria y otras acciones del Plan desde el Gobierno Regional a través de sus fuentes de financiamiento
2.5.3.. 2.5.3. Elaborar una cartera de proyectos prioritarios para áreas protegidas con colonias reproductivas de la especie (infraestructura, equipamiento y tecnología de monitoreo y fiscalización)
Cargando...

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.

Nombre
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...