1.1. Línea de acción 1.1: Desarrollar plan de manejo de plantaciones forestales tipo con adecuadas consideraciones ambientales, tales como prevención del fuego y control de especies colonizadoras e invasoras.
1.1.1. 1.1.1. Definir modificaciones al plan de manejo forestal tipo que considere medidas como métodos de cosecha, consideraciones precautorias para el manejo del fuego en áreas con presencia de ruil, reducción de densidades de plantaciones y regeneración de pino, establecimiento de áreas de amortiguación, entre otros.
1.1.2.. 1.1.2. Gestionar la implementación del Plan de Manejo tipo, mediante la formalización del total de planes de manejo de las plantaciones forestales.
1.2. Línea de acción 1.2. Fomentar la implementación de los planes de manejo de preservación y proponer mejoras
1.2.1. 1.2.1 Identificar a los propietarios de terrenos con presencia de ruil.
1.2.2. 1.2.2 Gestionar que Bienes Nacionales priorice un programa de saneamiento de los títulos de dominio de los propietarios con ruil.
1.2.2. 1.2.2 Gestionar que Bienes Nacionales priorice un programa de saneamiento de los títulos de dominio de los propietarios con ruil.
1.2.3. 1.2.3 Estimar los costos de intervenciones que permitan garantizar la preservación y recuperación del ruil y su hábitat.
1.2.4. 1.2.4. Gestionar la implementación de la actualización de la “tabla de costos” de las intervenciones que garanticen la preservación y recuperación del ruil y su hábitat.
1.2.5. 1.2.5 Definir modificaciones al plan de manejo de preservación tipo que considere medidas ambientales adecuadas (manejo del fuego, EEI, establecimiento de zonas de amortiguación, etc.) para el ruil.
1.2.6. 1.2.6 Oficializar el Plan de Manejo de preservación tipo.
1.2.7. 1.2.7 Captar a propietarios para implementar Planes de Manejo de preservación.
1.3. Línea de acción 1.3. Fortalecer la vigilancia y fiscalización en sitios con presencia de ruil, fomentando la denuncia ciudadana formal.
1.3.1. 1.3.1. Mejorar la coordinación entre los Servicios Públicos, Municipios, Universidades y ONG dedicadas a la protección de la especie.
1.3.2. 1.3.2. Formar y capacitar a diversos actores (carabineros, inspectores municipales) que realicen vigilancia para colaborar con la labor fiscalizadora de los Servicios Públicos.
1.3.3. 1.3.3. Incorporar en los planes anuales de fiscalización a los predios con ruil.
1.3.4.. 1.3.4. Promover la fiscalización en sitios con presencia de ruil, con o sin planes de manejo (cruce de base de datos de presencia de ruil con planes de manejo productivo)
1.3.5.. 1.3.5. Aumentar la fiscalización y otras actividades pertinentes para prevenir la sustitución de ruiles afectados por incendios.
1.3.6. . 1.3.6. Participar en las instancias de consultas públicas convocadas por el Forest Stewardship Council (FSC)
1.4. Línea de Acción 1.4. Desarrollar programas de asistencia técnica y emprendimiento
1.4.1. 1.4.1. Realizar un catastro, diagnóstico de necesidades y demandas productivas para pequeños propietarios de terrenos con presencia de ruil.
1.4.2. . 1.4.2. Incentivar la coordinación y asignación de recursos por parte de INDAP, FOSIS, PRODESAL.
1.4.3.. 1.4.3. Incorporar en los programas de asistencia técnica consideraciones ambientales para la conservación de la especie dirigida a los pequeños propietarios.
1.5. Línea de Acción 1.5. Incorporar al ruil en la planificación y gestión territorial
1.5.1.. 1.5.1. Generar zonas de conservación ex situ dentro del área urbana reconocida en los cuatro Planes Reguladores Comunales (PRC).
1.5.2. . 1.5.2. Identificar e incorporar áreas de restricción urbana o industrial en zonas con presencia de ruil dentro de los Planes Reguladores Intercomunal (PRI)
1.5.3.. 1.5.3. Indicar al ruil como Objeto de Conservación en los Planes Reguladores de Ordenamiento Territorial (PROT)
1.5.4.. 1.5.4. Generar planes de infraestructura ecológica
1.6. Línea de Acción 1.6. Proponer acciones para mitigar los efectos del cambio climático en el ruil
1.6.1.. 1.6.1. Monitorear y analizar los efectos del cambio climático sobre la especie. (Estudio bajo modelos; Adaptación, variables sitio-específica, bioclimática, entre otras)
1.6.2. . 1.6.2. Desarrollar propuestas silvícolas y de manejo de paisaje para mitigar los efectos del cambio climático sobre el ruil.
1.7. Línea de Acción 1.7. Sensibilizar a la comunidad en el control de amenazas
1.7.1.. 1.7.1. Elaborar una estrategia comunicacional (Según actores, contenidos, oportunidad, financiamiento, entre otros) para relevar a la especie como emblemática.
1.7.2.. 1.7.2. Difundir los valores culturales, ecológicos y científicos de ruil en medios de difusión.
1.7.3.. 1.7.3. Dictar charlas sobre los valores culturales, ecológico, científico y los efectos del cambio climático en el ruil al gobierno local, municipalidades, comités, ONGs, empresas y pequeños propietarios, entre otros.
1.7.4.. 1.7.4. Realizar talleres con pequeños propietarios de ruil para promover la conservación de la especie.
1.7.5. . 1.7.5. Instalar señalética consensuada con los organismos públicos que indique las zonas de presencia del ruil y la importancia de su conservación.
1.8. Línea de Acción 1.8. Prevenir incendios forestales
1.8.1.. 1.8.1. Implementar un plan de educación para prevenir incendios en las áreas con presencia de ruil.
1.8.2. . 1.8.2. Desarrollar un manual de buenas prácticas para prevenir y controlar incendios en áreas con presencia de ruil.
1.8.3. . 1.8.3. Transferencia de buenas prácticas de prevención y control de incendios implementadas hacia los pequeños propietarios
1.8.4. . 1.8.4. Implementar manejo silvicultural para disminuir el riesgo de incendios en áreas con ruil.
1.8.5. . 1.8.5. Relevar el control de incendios en áreas con ruil como prioridad de las instituciones responsables de la gestión del fuego.
1.8.6.. 1.8.6. Evaluar e implementar regulación o restricciones a quemas en las áreas con presencia de ruil.
2.1. Línea de Acción 2.1. Incrementar la investigación científica y técnica para conservación y restauración del ruil y su hábitat
2.1.1. . 2.1.1. Evaluar la respuesta de la especie a la apertura de dosel con presencia de pino entre otras.
2.1.2. . 2.1.2. Analizar los patrones espaciales de fragmentación de los remanentes de bosques de ruil.
2.1.3.. 2.1.3. Mejorar la información existente sobre las características generales de la especie tanto en auto ecología, como factores biológicos vinculados con el crecimiento (micorrizas) y la sanidad de la especie.
2.1.4. . 2.1.4. Caracterización genética de las poblaciones de ruil a lo largo del área de distribución.
2.1.5.. 2.1.5. Cuantificar conectividad funcional de ruil a través de estudios de flujo de polen.
2.1.6. . 2.1.6. Realizar estudios de almacenamiento de semillas para el ruil y su capacidad añera.
2.1.7. . 2.1.7. Desarrollar investigación de usos potenciales, usos comerciales y su normativa asociada.
2.1.8. . 2.1.8. Identificar y delimitar las nuevas áreas con presencia de ruil en el marco de su distribución geográfica (actualización de la información).
2.2. Línea de Acción 2.2. Realizar acciones de restauración y conservación de la especie y su hábitat
2.2.1. 2.2.1 Generar e implementar programas de conservación in situ para el ruil (Producción vegetativa y generativa).
2.2.2 . 2.2.2 Complementar estudios de propagación y establecimiento in situ de la especie.
2.2.3. 2.2.3 Generar e implementar programas de conservación ex situ para el ruil (Producción vegetativa y generativa).
2.2.4. 2.2.4 Generar e implementar planes de restauración del ruil en áreas priorizadas, de acuerdo con su nivel de degradación, fragmentación o análisis de severidad de los incendios entre otros.
2.2.5. 2.2.5 Monitoreo de la regeneración en áreas en que se implementen acciones que faciliten la restauración y aquellas donde no se efectúen acciones.
2.2.6. 2.2.6 Diseñar e implementar un banco de germoplasma regional.
2.2.7. 2.2.7 Implementar el Plan estratégico para la restauración ecológica post incendios de la RN Los Ruiles.
2.2.8. 2.2.8 Divulgación e involucramiento de la comunidad local y autoridades en los trabajos de restauración.
2.3. Línea de Acción 2.3. Aumentar la superficie y número de áreas protegidas del ruil reconocidas por el Estado
2.3.1.. 2.3.1. Identificar nuevos sitios para creación de áreas protegidas para el ruil, con énfasis en la comuna de Curepto.
2.3.2.. 2.3.2. Gestionar recursos para la creación y administración de nuevas áreas protegidas del Estado con presencia de ruil.
2.3.3.. 2.3.3. Fomentar la creación de áreas protegidas y privadas, en sectores con presencia de ruil.
2.3.4. . 2.3.4. Promover el uso del “Derecho real de conservación”.
2.4. Línea de Acción 2.4. Establecimiento de instrumentos jurídicos que contribuyan a la protección del ruil y sus áreas de relevancia
2.4.1. . 2.4.1. Revisar normativa nacional e internacional para incorporar mejoras que favorezcan a la conservación del ruil y su hábitat.
2.4.2. . 2.4.2. Promover el desarrollo de ordenanzas municipales que fomenten la protección del ruil.
2.5. Línea de Acción 2.5. Incorporar al ruil como especie considerada en medidas de compensación en el marco del SEIA
2.5.1.. 2.5.1. Proponer la consideración del ruil y su hábitat en medidas de compensación en la evaluación de proyectos en el marco del SEIA.
2.6. Línea de Acción 2.6. Incorporar al ruil en programas de educación ambiental
2.6.1. 2.6.1 Desarrollar material educativo de la especie, para ser utilizado en establecimientos educacionales y/o actividades educativas con la comunidad a nivel local, regional y nacional.
2.6.2. 2.6.2 Desarrollar un programa de educación ambiental para escuelas que incluya capacitación sobre el ruil al cuerpo docente en las comunas con presencia de la especie.
2.7. Línea de Acción 2.7. Generación y administración de una base de datos de información
2.7.1. . 2.7.1. Desarrollar acuerdos de colaboración e intercambio de información entre entidades públicas y privadas que manejen datos de relevancia para la conservación del ruil.
2.7.2. . 2.7.2. Generar y administrar una base de datos actualizada en el Ministerio del Medio Ambiente, disponible en una infraestructura de datos espaciales.