El canquén colorado (Chloephaga rubidiceps) es una especie clasificada En Peligro (EN) (DS 151/2007 MINSEGPRES). El proceso de elaboración del plan se inició con la Resolución Exenta N° 1112 (11 de septiembre de 2019). Por tratarse de un plan ingresado por procedimiento abreviado, este plan no contó con un grupo de elaboración convocado por el Ministerio del Medio Ambiente, sino que fue coordinado, facilitado y presentado por el Centro de Rehabilitación de Aves Leñadura. La propuesta fue sometida a consulta pública por un plazo de 30 días hábiles, desde el 3 de diciembre hasta el 16 de enero de 2019. El plan aprobado fue publicado en el Diario Oficial el 7 de junio de 2021 (promulgación 2 septiembre 2020).

RECOGE0008
Canquén colorado
Centro de Rehabilitación de Aves Leñadura
Vía abreviada
Plan oficializado
El canquén colorado (Chloephaga rubidiceps) es una especie endémica de la Patagonia Oriental e Islas Malvinas, donde la población de Islas Malvinas es residente anual de dicha isla, mientras que la población continental es migratoria, con su área reproductiva en Magallanes y Tierra del Fuego y su área de invernada en la Provincia de Buenos Aires en Argentina. Los antecedentes recopilados en los últimos 15 años muestran que la reproducción de la especie se limita casi exclusivamente a la Región de Magallanes (Tierra del Fuego y estepa continental), observándose que entre un 86 y 92% ocurre en el continente y sólo entre 8 y 14 % ocurre en Tierra de Fuego, Chile. Las amenazas identificadas para esta especie son: 1) Presencia de animales domésticos de vida libre (perros y gatos), 2) presencia de carnívoros exóticos, 3) Prácticas ganaderas no sustentables, 4) Desarrollo de actividades mineras sin consideraciones ambientales para el resguardo de sitios claves para el canquén colorado, 5) modificación de hábitat por actividad antrópica como construcción de infraestructura vial sin consideraciones de resguardo para la especie y su hábitat y expansión urbana, 6) Perturbación por actividades recreacionales en sitios clave para la especie, específicamente la desembocadura del río San Juan, la desembocadura río Santa María y el humedal urbano tres puentes y 7) Caza incidental y colecta de huevos. El horizonte temporal de la implementación de acciones es de 15 años, plazo en el cual se espera cumplir la meta de aumentar en un 100% la población de individuos adultos estimado en el año 2018 para la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Para esto se definieron 10 líneas de acción dirigidas a controlar y mitigar las amenazas que afectan al canquén colorado en la Región de Magallanes, fortalecer la conservación de la especie a través de la protección efectiva de áreas de relevancia, la investigación aplicada y la educación de la comunidad, así como fortalecer la gestión interinstitucional y la cooperación internacional para la conservación y recuperación de las poblaciones de canquén colorado. Entre estas líneas de acción se encuentra, por ejemplo, disminuir o mitigar los efectos de prácticas ganaderas no sustentables y de actividades productivas, inmobiliarias y de inversión pública sobre canquén colorado y su hábitat, así como brindar protección a hábitats de relevancia para la conservación de canquén colorado y fortalecer la conservación de la especie a través de un programa de educación y sensibilización de la comunidad, entre otras.
2.737.745,748 ha.
  • Terrestre
  • Acuático continental
Magallanes y de la Antártica Chilena 2.734.596,023 57,789%
Magallanes 1.582.106,601 57,789%
San Gregorio 670.522,116 57,789%
Laguna Blanca 356.727,825 57,789%
Río Verde 356.161,222 57,789%
Punta Arenas 198.695,438 57,789%
Tierra del Fuego 983.160,882 35,911%
Porvenir 588.567,601 35,911%
Primavera 394.593,281 35,911%
Última Esperanza 169.328,541 6,185%
Natales 169.328,541 6,185%
Tierra del Fuego 35,583 35,583%
Costeras del Estrecho Magallanes, entre Frontera y Cabo Monmouth 21,481 21,481%
Rio Side 4,524 4,524%
Costeras entre A. de la Puerta y Cabo Monmouth 2,382 2,382%
Rio del Oro 2,363 2,363%
Peninsula Juan Mazia, Entre Rio del Oro y Rio Verde 2,146 2,146%
Rio Oscar 2,113 2,113%
Costeras entre frontera y Rio Pantanos 2,067 2,067%
Costeras entre Punta Anegada y Rio Oscar 1,908 1,908%
Costeras entre Rio Side y Punta Anegada 1,64 1,64%
Rios Verde, de los Palos y de la Puerta 1,367 1,367%
Rio Pantanos 0,972 0,972%
Cuencas Atlanticas hasta Frontera entre Arroyo Alfa (incl.) y Afluentes R. Grande (Arg.) 10,642 10,642%
Lagunas Entre Rio Cullen y Rio San Martin Hasta Frontera 6,378 6,378%
Fronterizas Entre Cabo Esp. Santo y Rio Cullen Norte 1,408 1,408%
Rio San Martin Hasta Frontera 1,097 1,097%
Rio Cullen S. Hasta Frontera 0,974 0,974%
Rio Cachimba Hasta Frontera 0,617 0,617%
Rio Chico Hasta Frontera 0,168 0,168%
Costeras Bahia Inutil (entre Cabo Monmouth y Cabo Nose) 3,46 3,46%
Costeras Entre Rio Pantanos (Incluido) y Rio Riquelme 0,734 0,734%
Costeras entre Rio Valenzuela y Cta. Josefina 0,696 0,696%
Costeras entre Cta. Puerto Nuevo y Rio Pantanos 0,571 0,571%
Costeras entre Cta. Josefina y Cta. Puerto Nuevo 0,517 0,517%
Costeras Entre Cabo Boqueron y Rio Valenzuela (Incluido) 0,507 0,507%
Costeras entre cabo Monmouth y cabo Boqueron 0,377 0,377%
Costeras Entre Rio Riquelme (Incluido) y Rio Bautista (Incluido) 0,059 0,059%
Vertiente del Atlantico 24,819 24,819%
Rio Penitente 5,792 5,792%
Rio Penitente en junta con Rio del Medio 2,471 2,471%
Rio del Medio 1,675 1,675%
Rio Penitente entre Rio del Medio y frontera 1,646 1,646%
Rio Cigike y Rio de Los Pozuelos 5,701 5,701%
Rio Ci-aike y Rio de Los Pozuelos 5,701 5,701%
Fronterizas entre R. Penitente y R. Gallegos Chico 2,966 2,966%
Fronterizas Entre Rio Penitente y Rio Gallegos Chi 2,966 2,966%
Rio Gallegos Chico 2,859 2,859%
Rio Gallegos Chico 2,859 2,859%
Cañadon Seco 2,743 2,743%
Cagnadon Seco 2,743 2,743%
R. Rubens 1,81 1,81%
Rio Rubens 1,81 1,81%
Fronterizas entre Rio Rubens y Rio Penitente 1,211 1,211%
Fronterizas entre Rio Rubens y Rio Penitente 1,211 1,211%
Fronterizas entre Rio Gallegos Chico y Rio Cigike 0,892 0,892%
Fronterizas entre Rio Gallegos Chico y Rio Cigike 0,892 0,892%
Costeras Entre Cañadon Seco y Cañadon Grande 0,845 0,845%
Costeras Entre Cañadon Seco y Cañadon Grande 0,845 0,845%
Costeras entre Lag. Blanca(inc), Seno Otway, canal Jeronimo y Magallanes 24,687 24,687%
Costeras entre Laguna Blanca, Peninsula Brunswich y Santa Susana 6,477 6,477%
Costeras entre L Blanca, P Brunswich y Sta Susana 6,477 6,477%
Costeras e Islas Orientales de la Peninsula Brunswick 4,253 4,253%
Costeras Entre Rio Agua Fresca y Rio de los Ciervos 0,829 0,829%
Costeras Entre Rio Chabunco (Incluido) y Rio Pescado 0,69 0,69%
Costeras Entre Rio de los Ciervos (Incluido) y Rio Chabunco 0,645 0,645%
Rio San Juan 0,635 0,635%
Costeras entre Rio San Juan y Rio Agua Fresca 0,449 0,449%
Rio Pescado 0,415 0,415%
Rio Agua Fresca 0,384 0,384%
Costeras entre Rio de Genner y Rio San Juan 0,208 0,208%
Laguna Blanca 3,682 3,682%
Laguna Blanca 3,682 3,682%
Rio Santa Susana 3,444 3,444%
Rio Santa Susana 3,444 3,444%
Costeras entre Chorrillo Kimiri Aike (incl.) y Cañadon Grande (incl.) 2,329 2,329%
Costeras Entre Chorrillo Kimir Aiki y Cañadon Grande 2,329 2,329%
Costeras entre R. Santa Susana y Chorrillo Kimiri Aike 2,244 2,244%
Canal Chorrillos Kimir Aiki - Cañadon Grande 2,244 2,244%
Costeras Occidentales Peninsula Brunswick 1,441 1,441%
Costeras Entre Rio Los Patos (Incluido) y Rio Grande 1,081 1,081%
Rio Grande 0,36 0,36%
Costeras entre Ca¤adon Grande y Punta Dungeness 0,816 0,816%
Costeras entre Cagnadon Grande y Punta Dungeness 0,816 0,816%
Costeras e Islas entre R Hollemberg, Golfo Alte. Laguna Blanca 13,955 13,955%
Isla Riesco 8,309 8,309%
Costeras Seno Otway Entre Punta Pichintun y Rio Grande (Incluido) 3,727 3,727%
Costeras Entre Rio Grande y Canal Fitz Roy (Incluido) 1,937 1,937%
Costeras Seno Skyring Entre Canal Fitz Roy y Punta Adelaida 1,362 1,362%
Costeras Canal Bertran Entre Punta Adelaida y Fiordo Riquelme 0,96 0,96%
Costeras entre fiordo Bending y Punta Pichintun 0,255 0,255%
Costeras Canales Contreras y Gajardo Entre Fiordo Riquelme y Angostura de los Tempanos 0,068 0,068%
Costeras Continentales del Seno Skyring 4,681 4,681%
Costeras Entre Rio Chorrillo El Salto (Incluido) y Seno Otway (Canal Fitz Roy) 1,815 1,815%
Costeras Entre Rio Pinto y Rio Perez (Incluido) 1,672 1,672%
Costeras entre Rio Perez y Rio Chorrillo el Salto 0,732 0,732%
Costeras Entre Fiordo La Pera y Rio Pinto (Incluido) 0,462 0,462%
Costeras del Golfo Almirante Montt y Fiordo Obstruccion 0,965 0,965%
Rio Hollemberg 0,732 0,732%
Rio Blanco 0,183 0,183%
Costeras entre Rio Golondrina y Rio Blanco 0,05 0,05%
N° Decreto Nombre Decreto Fecha de promulgación Fecha de publicación URL
22 APRUEBA PLAN DE RECUPERACIÓN, CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL CANQUÉN COLORADO (CHLOEPHAGA RUBIDICEPS) 02/09/2020 07/07/2021 Visitar
El Canquén colorado (Chloephaga rubidiceps) habita en ambientes húmedos de la estepa patagónica, con registros sólo en la Región de Magallanes y Antártica Chile en el caso de Chile. Es una especie endémica de la Patagonia Oriental e Islas Malvinas, donde la población de Islas Malvinas es residente anual de dicha isla (Wood 1988), mientras que la población continental es migratoria, con su área reproductiva en Magallanes y Tierra del Fuego y su área de invernada en la Provincia de Buenos Aires en Argentina. La modificación del hábitat por el sobrepastoreo y la depredación por parte del zorro chilla (Lycalopex griseus) introducido en la Isla de Tierra del Fuego en los años 50, son dos de las razones que explican las causas de la disminución de esta especie en la Isla. A esta situación, se puede adicionar la potencial acción del visón (Neovison vison), depredador introducido en el sur de Tierra del Fuego ente los años 1940 y 1950, y que está expandiendo su distribución hacia el norte de Tierra del Fuego.
Canquén colorado
Chloephaga rubidiceps
En Peligro (EN)
El canquén colorado (Chloephaga rubidiceps) habita en ambientes húmedos de la estepa patagónica (Venegas 1994, Jaramillo 2003, Kear 2005), con registros sólo en la Región de Magallanes y Antártica Chile en el caso de Chile. Es una especie endémica de la Patagonia Oriental e Islas Malvinas, donde la población de Islas Malvinas es residente anual de dicha isla, mientras que la población continental es migratoria, con su área reproductiva en Magallanes y Tierra del Fuego y su área de invernada en la Provincia de Buenos Aires en Argentina. Según observaciones realizadas por distintos ornitólogos en las décadas de los ochenta y noventa, la población de Canquén colorado que habita en el sur de Chile y Argentina muestra una notoria tendencia a la disminución. Lo anterior, basado en la comparación de los registros históricos de estas aves en Tierra del Fuego, con los avistamientos actuales en sitios donde previamente eran abundantes. Estudios realizados en las últimas dos décadas, tanto en su área de cría como de invernada, muestran una población continental fueguina estimada entre 900 y 1.178 ejemplares. Monitoreos posteriores, muestran una clara tendencia a la baja. Según Vuilleumier (1994), la modificación del hábitat por el sobrepastoreo y la depredación por parte del zorro chilla (Lycalopex griseus) introducido en la Isla de Tierra del Fuego en los años 50, son dos de las razones que explican las causas de la disminución de esta especie en la Isla. A esta situación, se puede adicionar la potencial acción del visón (Neovison vison), depredador introducido en el sur de Tierra del Fuego ente los años 1940 y 1950, y que está expandiendo su distribución hacia el norte de Tierra del Fuego. En el sector continental de Magallanes, a la fecha no ha habido denuncias ni avistamientos formales de la presencia de visón, sin embargo, se han reportado avistamientos en el sector del Parque del Estrecho (Fuerte Bulnes) por parte de los guarda parques del lugar, Actualmente el visón americano constituye el carnívoro exótico invasor de mayor distribución en Patagonia. En la literatura disponible, las evidencias de reproducción de canquén colorado posterior a 1950, se limitan a unos pocos registros, la mayor parte de los cuales, está localizado en territorio chileno. Existen registros de actividad reproductiva en el sector argentino, sin embargo, estos consisten en eventos aislados con un máximo de tres parejas reproductivas, distribuidas en el norte de la provincia de Tierra del Fuego y el extremo sur de la Provincia de Santa Cruz, en el límite fronterizo con nuestro país. Actualmente, la mayor parte de la escasa reproducción del Canquén colorado ocurre en el sector oriental de la estepa continental. Los antecedentes recopilados en los últimos 15 años muestran que la reproducción de la especie en Fuego Patagonia se limita casi exclusivamente a la Región de Magallanes (Tierra del Fuego y estepa continental), observándose que entre un 86 y 92% ocurre en el continente y sólo entre 8 y 14 % ocurre en Tierra de Fuego, Chile. El sitio continental de mayor importancia por la densidad de parejas reproductivas es la desembocadura del Río San Juan.
Bosque caducifolio templado-antiboreal andino de Nothofagus pumilio / Maytenus disticha ; Matorral arborescente caducifolio templado-antiboreal andino de Nothofagus antarctica / Chiliotrichum diffusum ; Bosque mixto templado-antiboreal andino de Nothofagus betuloides - Nothofagus pumilio ; Bosque siempreverde antiboreal costero de Nothofagus betuloides - Embothrium coccineum ; Turbera antiboreal costera de Astelia pumila - Donatia fascicularis ; Turbera templada-antiboreal interior de Sphagnum magellanicum / Schoenus antarcticus ; Matorral bajo antiboreal andino de Bolax gummifera - Azorella selago ; Estepa mediterránea oriental de Festuca gracillima ; Estepa mediterránea oriental de Festuca gracillima / Mulinum spinosum ; Estepa templada oriental de Festuca gracillima / Chiliotrichum diffusum ; Sin vegetación
Bahia Inutil - Magallanes ; Estrecho de Magallanes Central - Magallanes ; Estrecho de Magallanes Este - Magallanes ; Fiordos de la Patagonia Central - Magallanes ; Otway Jeronimo - Magallanes
Superficie protegida (ha)
Áreas Protegidas 7 84.984,733 3,104%
Monumento Natural 2 1.761,965 0,064%
Reserva Forestal 1 17.210,472 0,629%
Santuario de la Naturaleza 1 420,453 0,015%
Reserva Nacional 1 0,337 < 0,001%
Parque Nacional 2 65.591,506 2,396%
Otras Designaciones 3 439,613 0,016%
Sitio Ramsar 1 409,822 0,015%
Bien Nacional Protegido (BNP) 2 29,791 0,001%
Sitios Prioritarios 3 38.977,628 1,424%
Sitio Prioritario (Ley 19.300 art. 11, letra d) 1 35.798,84 1,308%
Sitio Prioritario (Estrategia Regional de Biodiversidad) 2 3.178,788 0,116%
No hay paisajes de restauración presentes
CONTINENTALES 208.771,751 7,424%
RIBERENOS 3.913,1 0,123%
PERMANENTES 3.913,1 0,123%
RIO 3.913,1 0,123%
LACUSTRES 58.029,519 2,04%
PERMANENTES 58.029,519 2,04%
LAGO 55.979,825 2,025%
LAGUNA 2.049,694 0,015%
PALUSTRES 146.829,132 5,261%
EMERGENTES 146.829,132 5,261%
TURBERAS 97.024,524 3,456%
PERMANENTES 49.795,3 1,805%
ESTACIONALES 9,308 0%
MARINOS Y COSTEROS 5.382,128 0,196%
MARINOS 5.382,128 0,196%
INTERMAREALES 5.382,128 0,196%
INTERMAREALES 5.382,128 0,196%
SIN CLASIFICAR 57,78 0,002%
SIN CLASIFICAR 57,78 0,002%
SIN CLASIFICAR 57,78 0,002%
SIN CLASIFICAR 57,78 0,002%
El canquén colorado se encuentra sujeto a una serie de amenazas que han sido identificadas, sin embargo, las causas de declinación de sus poblaciones han sido poco estudiadas y difieren dependiendo del lugar. Este escenario requiere que el diseño e implementación de las acciones de conservación, contribuyan a aumentar el conocimiento y revertir aquellas amenazas que el grupo de elaboración definió como de mayor relevancia. A partir de talleres de trabajo con actores públicos y privados, se identificaron siete amenazas directas y principales: 1) Presencia de carnívoros exóticos (zorro chilla en Tierra del Fuego y visón), 2) Presencia de animales domésticos de vida libre (perros y gatos), 3) Desarrollo de actividades mineras, 4) Prácticas ganaderas no sustentables, 5) Caza incidental y colecta de huevos, 6) Perturbación por actividades recreacionales en sitios clave y 7) Modificación de hábitat por actividad antrópica (proyectos viales, avance urbano). Estas amenazas se manifiestan de manera diferenciada debido a la enorme extensión geográfica de la Región. Las amenazas identificadas se ordenaron de manera jerárquica sobre la base de juico experto, resultando el siguiente orden: a) Presencia de animales domésticos de vida libre (perros y gatos), b) Desarrollo de actividades mineras, c) Prácticas ganaderas no sustentables, d) Perturbación por actividades recreacionales en sitios clave para la especie, e) Presencia de carnívoros exóticos (incluido zorro chila en Tierra del Fuego, y visón), f) Modificación de hábitat por actividad antrópica (proyectos viales, avance urbano), g) Caza incidental y colecta de huevos. El orden de las amenazas de manera jerárquica sobre la base de juico experto, difiere según Unidad Territorial del área de aplicación del Plan, en atención a las diferencias de alcance de tales amenazas para tales territorios. Tal orden, para cada una de las cuatro Unidad Territorial (ver tabla 3) es el siguiente: Unidad Territorial Tierra del Fuego: a) Presencia de carnívoros exóticos (incluido zorro chila en Tierra del Fuego, y visón), b) Presencia de animales domésticos de vida libre (perros y gatos), c) Desarrollo de actividades mineras, d) Prácticas ganaderas no sustentables, e) Modificación de hábitat por actividad antrópica (proyectos viales, avance urbano), f) Caza incidental y colecta de huevos. Unidad Territorial San Gregorio – Laguna Blanca: a) Presencia de animales domésticos de vida libre (perros y gatos), b) Desarrollo de actividades mineras, c) Prácticas ganaderas no sustentables, d) Modificación de hábitat por actividad antrópica (proyectos viales, avance urbano), e) Caza incidental y colecta de huevos. Unidad Territorial San Juan: a) Presencia de animales domésticos de vida libre (perros y gatos), b) Perturbación por actividades recreacionales en sitios clave para la especie, c) Prácticas ganaderas no sustentables, d) Modificación de hábitat por actividad antrópica (proyectos viales, avance urbano), e) Desarrollo de actividades mineras, f) Caza incidental y colecta de huevos. Unidad Territorial Zonas Urbanas: a) Presencia de animales domésticos de vida libre (perros y gatos), b) Perturbación por actividades recreacionales en sitios clave para la especie, c) Modificación de hábitat por actividad antrópica (proyectos viales, avance urbano), d) Caza incidental y colecta de huevos.
Factor Descripción
PRESENCIA DE CARNÍVOROS EXÓTICOS Los antecedentes disponibles mencionan que la distribución original de canquén colorado (o desde que existen registros) está fuertemente ligada al norte de la isla Tierra del Fuego, con presencia más marginal para el área continental. Su posterior disminución desde este territorio, evidenciada a partir de los años 50, está asociada a la introducción del zorro gris (Lycalopex griseus) en la isla a principios de la década de 1950, con la consecuente depredación de huevos y pichones. Esta intervención antrópica parece ser la forma más adecuada de explicar la grave desaparición de esta ave desde el paisaje de Tierra del Fuego, representando posiblemente la causa histórica más relevante como amenaza para el canquén colorado. El aparente requerimiento del canquén colorado de sistemas de hábitat insulares, sin depredadores terrestres abundantes, probablemente provocó que éste fuese más vulnerable a la depredación de carnívoros introducidos en Tierra del fuego (perros, gatos, visones y zorro gris) e incapaz de adaptarse a las nuevas condiciones, lo que tuvo como consecuencias la imposibilidad de producir un reclutamiento que permita, al menos, mantener los números históricos de su población en la isla. En el caso de Tierra de Fuego, los censos y monitoreos de canquén colorado y de otras aves acuáticas (caiquén, pato juarjual, pato jergón grande, queltehue) realizados en distintas temporadas, muestran resultados y tendencias similares en la baja tasa de éxito reproductivo para varias especies de aves acuáticas, lo que podría deberse al efecto que carnívoros exóticos, especialmente zorro gris. Salvo un estudio realizado en zorro gris y su efecto en la ganadería ovina, donde las aves constituyen el 33% de la dieta del zorro gris, no existen nuevos antecedentes que permitan descartar la presión que estos depredadores exóticos tendrían actualmente en Tierra del Fuego sobre las aves acuáticas, ni su potencial impacto sobre el ciclo reproductivo del canquén colorado. Si bien no hay publicaciones que den cuenta del consumo de canquén colorado por parte de visón americano (Neovison vison), la evidencia de su presencia en parte del área de distribución de canquén colorado en Tierra del Fuego es motivo de preocupación, toda vez que es sabido el impacto negativo que visón tiene sobre las poblaciones de aves acuáticas en los territorios que invade. La depredación de huevos, pichones y adultos de caiquenes y canquenes (C. picta y C. poliocephala) ya ha sido reportada por diversos autores tanto en Argentina como en Chile. Existen observaciones anecdóticas de la pérdida o desaparición de pichones de canquén colorado en el momento que cruzan nadando el río San Juan, sin que exista una causa conocida que la explique, aunque se ha planteado la hipotética depredación por parte de salmónidos que son frecuentes en dicho río, como eventual explicación de tales pérdidas. Es por ello, que considerando que los ríos y humedales de Tierra del Fuego representan el único hábitat adecuado para desarrollar los ciclos reproductivos de las aves acuáticas presentes en el sector de estepa, es necesario estudiar el efecto que podría tener la depredación de estos carnívoros, incluido los salmónidos presentes en los distintos cursos de agua de Tierra del Fuego sobre las crías de las aves, con el fin de implementar las medidas más adecuadas para mitigar efectos sobre canquén colorado.
PRESENCIA DE ANIMALES DOMÉSTICOS DE VIDA LIBRE (PERROS Y GATOS) La presencia de perros (Canis lupus familiaris) de vida libre, ya sean perros abandonados, perros asilvestrados o perros que son dejados vagar libremente por sus dueños, es reconocida como una importante amenaza para diversas especies de fauna silvestre amenazadas. En Chile la situación no es distintas, y diversas publicaciones científicas dan cuanta de este hecho, así como también innumerables noticias de prensa y foros de discusión. Este problema no sólo se presenta en medios rurales cercanos a polos urbanos, sino que también en ambientes más alejados, incluida muchas áreas protegidas, y en el caso de Magallanes se reconoce su presencia en todas las áreas con presencia de canquén colorado. En la localidad de San Juan y Santa María, reconocida como de relevancia para canquén colorado, la presencia de perros sin control, asociados a los campistas y visitantes durante las actividades recreacionales y a los habitantes del lugar (ganaderos, pescadores artesanales, otros), representa una amenaza potencial para canquén colorado. La presencia de perros en Punta Arenas y su área periurbana, es también señalado hoy en día como un problema para la sociedad. La presencia de perros no controlados en el Humedal Tres Puentes, por ejemplo, es un importante factor de riesgo para el Canquén colorado y para la fauna acuática en general. En el sector de Leñadura se ha observado la pérdida de nidadas por acción de perros y se ha registrado el ataque de huevos por gatos domésticos. En Tierra del Fuego los perros de vida libre son identificados como un factor de riesgo por los ganaderos, lo que es también motivo de preocupación por su innegable daño para la fauna silvestre.
PRÁCTICAS GANADERAS NO SUSTENTABLES En Magallanes la ganadería es casi exclusivamente del tipo extensiva y fundamentalmente con ganado ovino, concentrando la región el 56% de la población ovina del país, con 2.205.477 cabezas, el 80% de las cuales se distribuye en las comunas en la cuales se distribuye el canquén colorado: Punta Arenas, Laguna Blanca, San Gregorio, Porvenir y Primavera (INE 2007, Censo Agropecuario). El uso ganadero dado a las vegas en la Región de Magallanes y Antártica Chilena consiste básicamente en el pastoreo de ovinos, ya que, los pastos en sectores húmedos son de mejor calidad y altamente apreciados por el ganado. El manejo ganadero (rodeos, vigilancia, etc.), implica el tránsito de personas con caballo, perros y/o vehículos motorizados como autos o motos para cumplir sus funciones en forma periódica. Cuando dichas actividades se efectúan dentro del periodo reproductivo se genera perturbación para las aves que establecen en este hábitat sus territorios para nidificar. El nacimiento de los corderos en las estancias ocurre durante los meses de septiembre/octubre y, dependiendo del manejo de cada unidad ganadera, las ovejas pueden pasar todo este período (primavera/verano) pastando en las vegas de las estancias o son trasladadas para alimentarse allí en forma alternada ingresando la majada a estos sitios cada 7 o 15 días. El uso de las vegas por la ganadería sucede simultáneamente con el ciclo reproductivo del canquén colorado, cuyo periodo de postura es octubre, alcanzando un máximo de eclosión en noviembre. Durante esta parte de su reproducción (desde la eclosión hasta el emplume), los polluelos son vulnerables ante la perturbación de los humedales o lagunas que ocupan, ya que, se ha observado que el comportamiento de ambos padres ante la presencia de perros ovejeros muchas veces es huir alejándose de las lagunas donde los polluelos que los siguen son fácilmente atacados por depredadores. Observaciones realizadas muestran que ante esta situación las parejas con polluelos pierden parte de su nidada al retornar al humedal y se ha observado su depredación por parte de zorro gris y traro (Caracara plancus) en el sector de San Gregorio. Las prácticas de manejo de aguas para regadío también pueden afectar a las aves dependiendo en el período del ciclo reproductivo en el cual éstas se encuentren. A pesar de no ser una práctica común en la región, en algunos sectores se inundan campos lo que deja disponible pequeñas lagunas que pueden reunir las condiciones necesarias para la reproducción del canquén colorado, sin embargo, si las fluctuaciones de los niveles de agua ocurren en períodos cortos, podrían afectar en forma negativa a las aves en momentos críticos de su ciclo reproductivo. Además, la extracción de agua para riego junto a los riesgos desertificación afectará sus propiedades y como consecuencia, el hábitat adecuado para el canquén colorado. Las comunas de San Gregorio y Laguna Blanca han sido calificadas como con riesgos leve y moderada de desertificación, respectivamente. Durante el período de incubación, las aves utilizan la vegetación disponible para la instalación del nido, el que es construido en el suelo. El efecto del sobrepastoreo tiene consecuencias para estas aves a través de la pérdida del sustrato apropiado para la elaboración y ubicación del nido. Si bien a menudo en esta etapa las aves tienden a ser exitosas utilizando su plumaje como camuflaje, siempre existe el riesgo que la nidada pueda ser destruida por el paso de la majada.
PERTURBACION POR ACTIVIDADES RECREACIONALES EN SITIOS CLAVE PARA LA ESPECIE La perturbación por actividades recreacionales ha sido identificada de forma permanente en sitios específicos de la distribución del canquén colorado. Estas perturbaciones están relacionadas con actividades tales como: camping y fogatas en zona no habilitadas, acumulación de basura, pesca deportiva, colecta de madera, motociclismo en todo terreno, kayak y otras perturbaciones antrópicas. Puntualmente el conflicto entre el uso recreacional y la presencia de canquén colorado ocurre principalmente en tres localidades: Ribera sur del río San Juan, desembocadura del río Santa María y Humedal Urbano Tres Puentes. El área de San Juan, ubicada a 60 kilómetros al sur de la ciudad de Punta Arenas ha sido tradicionalmente utilizada para actividades de recreación de diversa naturaleza desde hace décadas. Dentro de esta área se pueden identificar dos sitios ubicados a corta distancia entre sí: la desembocadura del río San Juan y la desembocadura del río Santa María. A pesar de que ambos sitios están protegidos bajo la figura de Área con Prohibición de Caza (APC) y que la ribera sur de la desembocadura de río San Juan es un Monumento Natural, las amenazas para el canquén colorado en estos lugares persisten. Algunos efectos de estas perturbaciones han sido catastróficos, como el incendio forestal ocurrido en enero de 2016 en el Sector de San Juan, en donde se afectaron cerca de 40 hectáreas producto de las llamas. Dentro de estas 40 ha se incluye media hectárea del área que en aquella época se proyectaba para la creación del Monumento Natural oficializado en 2019 . La intervención de estas áreas es recurrente y permanente. Además, de la expansión urbana y el desarrollo de proyectos inmobiliarios, el humedal Tres Puentes está sujeto a una alta tasa de visitas no reguladas de personas, las cuales junto con la presencia de animales domésticos sin control genera un efecto sinérgico negativo sobre la avifauna del lugar. A continuación se describe esta amenaza para dos áreas de interés: 1) DESEMBOCADURA DEL RIO SAN JUAN: Para los habitantes de la ciudad de Punta Arenas, la desembocadura del rio San Juan ha sido utilizada tradicionalmente como lugar de recreación y también para la práctica de la pesca deportiva. Las personas que utilizan el área para acampar, a menudo lo hacen a partir de septiembre, cuando las condiciones climáticas permiten disfrutar de la vida al aire libre. El tráfico de pescadores deportivos que utilizan la orilla del rio San Juan, particularmente en los tramos cercanos a la desembocadura, provoca perturbación para las aves que utilizan este sector como sitio de nidificación, en una primera instancia y como sitio de alimentación para los polluelos posteriormente. Frecuentemente los visitantes se acompañan de perros que son dejados libres para deambular por el sector que las aves ocupan. Con estas prácticas, las parejas de canquén colorado son obligadas a cruzar el rio San Juan para protegerse, cada vez que alguna persona o perro camina por la orilla generando perturbación e incrementando el riesgo de la depredación oportunista de crías. 2) DESEMBOCADURA RÍO SANTA MARIA: Esta desembocadura tiene un intenso uso recreacional, además del uso que le dan los pescadores artesanales como base de operaciones. También, existen algunas viviendas y alojamientos temporales asociados a las distintas agrupaciones con concesiones de terrenos para uso recreacional. El potencial reproductivo para el canquén colorado de este sitio está disminuido por la alta intervención antrópica. Es probable que los huevos de cualquiera de las aves acuáticas que ocupa este lugar sean colectados casual o intencionalmente por los usuarios del sector. Este lugar no cuenta con ningún tipo de regulación especial o supervisión respecto del cuidado al medio ambiente, por lo que la perturbación sobre la flora y fauna local es alta. Esto es evidente por la cantidad de basura presente en el lugar, como también, la presencia de rastros de fogatas en lugares no habilitados en la ribera del río, lo que muestra el riesgo de incendio permanente en el área. La presencia de residentes locales asociados a la caleta de pescadores trae consigo además el depósito y acumulación de basura doméstica y de tipo escombros, como también la presencia de animales domésticos sin control, entre otras problemáticas. HUMEDAL URBANO TRES PUENTES: Tradicionalmente en este humedal se han observado problemas de perturbación de aves acuáticas causado por perros, gatos, ganado y además por parte de las personas, a través de la destrucción de nidos, colecta de crías, caza, atropello accidental de aves en la ruta, extracción de la capa vegetal del lugar para su uso doméstico y depósito de escombros y basura, entre otros.
EXPANSIÓN URBANA Considerando que las localidades humedal Tres Puentes y Leñadura (al norte y sur de la ciudad de Punta Arenas respectivamente), recientemente han sido incorporados al radio urbano de Punta Arenas, y que son de importancia para el canquén colorado, el crecimiento de la ciudad , la densificación de construcciones, la instalación de infraestructura vial o el uso que se dé a dichos territorios, puede afectar seriamente la conservación de la especie. Es por ello que, esta problemática debe ser abordada con acciones precautorias en el marco de este Plan, y que permitan la interacción con otros instrumentos de planificación territorial como los planes reguladores comunales o planes seccionales. En un estudio de 2017, se identificó que Punta Arenas era una ciudad cuyo límite urbano consolidado había superado el límite urbano acorde con su plano regulador . Respecto a la infraestructura vial, particularmente el camino San Juan – Cabo Froward ha sido permanentemente un conflicto entre obras Estatales y la conservación de la especie, llegando incluso a la paralización de obras e inicio de procedimientos sancionatorios a autoridades regionales, quienes figuran como titulares de la obra
DESARROLLO DE ACTIVIDADES MINERAS SIN CONSIDERACIONES AMBIENTALES PARA EL RESGUARDO DE SITIOS CLAVES PARA EL CANQUÉN COLORADO Si bien no hay estudios publicados que hayan analizado el impacto potencial de la minería, principalmente de hidrocarburos, sobre las poblaciones de canquén colorado, el auge de la explotación de petróleo en Magallanes comienza en los años 1950, con un máximo de producción para 1982 y una lenta caída a partir de dicho año, ese periodo de auge es coincidente con la declinación observada y reportada por ornitólogos para la especie en Tierra del Fuego. La exploración de pozos de gas y petróleo en el sector norte de la estepa continental y fueguina de la región de Magallanes ha experimentado un alza en los últimos años4 desde que se licitaran los Contratos Especiales de Operación Petrolera (CEOP’s) en el año 2008, lo que facilitó que distintas empresas interesadas en llevar a cabo la extracción de estos recursos, de hecho en el gráfico 2 se muestra el aumento en la inversión generada en minería para la Región de Magallanes y Antártica Chilena en los últimos 10 años respecto del nivel mantenido e inicios de la década del 2000. Una parte importante de estos esfuerzos de exploración se han enfocado en la estepa continental de la comuna de San Gregorio y la isla Tierra del Fuego. Para tal fin, se han intervenido sectores cercanos a humedales con la instalación de unidades de extracción o tendidos de ductos. Algunos de estos lugares, ya habían sido identificados anteriormente como sitios de importancia para el canquén colorado. Esta actividad minera, se traduce en una amenaza permanente para las pocas parejas que históricamente ocupaban estos sitios durante el periodo reproductivo. Ejemplos de este tipo de intervenciones son las obras realizadas en la estancia Ida Irene (Springhill), Estancia Biobío, Estancia Nelly, Estancia Rita en Tierra del Fuego, y en la comuna de San Gregorio, la estancia Don Alejandro, Estancia 5 de enero, Estancia San Gregorio, Estancia Santa María, Estancia María José, Campo, Estancia Los Primos entre otras. En la Estancia 5 de enero, por ejemplo, se instaló una línea de gas y se construyó un camino de acceso en las cercanías de la vega donde en diciembre de 2009 una pareja de canquén colorado fue observada junto a sus polluelos. Posteriormente en el censo de 2012-2013, ya no se registró la reproducción de esta especie en el lugar. Si bien, no es posible descarta otras causas, tampoco es posible la pérdida de este sitio para la reproducción de la especie puede atribuirse a la perturbación causada por la instalación de esta línea de gas, la modificación del hábitat y/o la perturbación que genera el tránsito de personas para el control periódico de la instalación. En el área de la desembocadura del río San Juan, lugar ocupado por varias parejas para anidar, la minería apunta a la extracción de turba y podría constituir una amenaza por varios factores (alta probabilidad de incendios en el área, modificación de hábitat, perturbación antrópica, drenaje de aguas, contaminación ambiental, etc.). Cabe destacar que, en la actualidad, no existe un estudio sobre la dinámica hídrica de la cuenca del rio San Juan y se desconoce el origen de las aguas que alimentan a los humedales utilizados por las aves como sitio de reproducción y alimentación. Las turbas del sector podrían jugar un rol importante aportando aguas subterráneas a estas vegas.
CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL SIN CONSIDERACIONES DE RESGUARDO PARA LA ESPECIE Y SU HÁBITAT Considerando que la población de canquén colorado ha disminuido de forma importante, concentrándose en pocos lugares, cualquier intervención de las áreas clave podría tener un alto impacto sobre la población si ésta no se efectúa de manera adecuada. En este sentido, tanto la construcción como la mantención de caminos es una actividad que puede afectar, en mayor o menor medida el patrimonio natural, particularmente cuando se emplaza en áreas de relevancia para la biodiversidad, en particular de especies amenazadas. Muestra de ello es el proyecto “Construcción del Camino a Cabo Froward”, que en septiembre del año 2015 generó la destrucción de algunas planicies y vegas en el sector del río Santa María, debido al depósito de material de descarte sobre un pastizal que era utilizado por estas aves para su alimentación. Adicionalmente, durante la ejecución de obras de mantención del camino ya existente en el área de la desembocadura del río Santa María, en julio de 2018, la empresa encargada de la obra ingresó al sector del río Santa María para extraer material desde la playa, provocando nuevamente una importante modificación del sustrato vegetal que es regularmente ocupado por ejemplares de canquén colorado para su alimentación y reproducción durante la temporada primavera y verano. Considerando que esta ruta y su posible desarrollo cruza esta importante área para el canquén colorado, se estima que las obras de mantención y desarrollo siempre tendrán un impacto sobre la especie. Actualmente se encuentra proyectada la construcción del “Nudo vial”, un proyecto de gran envergadura programado para ser construido en la intersección de las avenidas Eduardo Frei Montalva y Carlos Ibáñez del Campo, ubicado en el sector del humedal Tres Puentes, una de las áreas urbanas identificadas como de importancia para canquén colorado. Considerando que no se ha efectuado un análisis de impacto sobre el humedal, y sobre canquén colorado en particular, no es posible conocer cuáles podrían ser las consecuencias concretas que pudiera tener una obra de esta magnitud sobre la especie. Sin embargo, se presume que el riesgo de perturbación es alto, considerando que se trata de un proyecto que considera intervención del área y que probablemente afectará de manera importante este humedal urbano durante la ejecución de las obras, mantención y vida útil si es que no se adoptan las medidas de resguardo adecuadas para este ambiente.
CAZA INCIDENTAL Y COLECTA DE HUEVOS De acuerdo con el Reglamento de la Ley de Caza el caiquén (Chloephaga picta) y el canquén común (Chloephaga poliocephala), pueden ser cazados en la región de Magallanes entre el 1 de abril y el 31 de agosto y entre el 1 de abril y el 31 de julio respectivamente. En ambas fechas, particularmente para el caso del caiquén, se produce una superposición con la estadía del canquén colorado en su área de cría (periodo comprendido entre agosto y mayo), y de hecho se han observado grupos de canquén colorado en el área de San Gregorio en el mes de mayo y durante su arribo a la región a partir de la primera semana de agosto, con leves fluctuaciones entre años. Si bien el canquén colorado se encuentra protegido y su caza totalmente prohibida, la sola superposición con la temporada de caza de gansos silvestres implica un riesgo para las escasas parejas reproductivas presentes en el área de cría al final de su periodo reproductivo (mayo), así como en el mes de agosto durante su arribo al área de cría (agosto). Existe evidencia de la presencia de algunos pocos ejemplares de canquén colorado que permanecen en la región durante todo el inverno. El riesgo de caza involuntaria de canquén colorado es señalado por cazadores y mencionado en la literatura debido a la dificultad para diferenciar al canquén colorado con las hembras de caiquén, como consecuencia de esto, existe al menos, un registro documentado de caza incidental de dos ejemplares de canquén colorado en la comuna de San Gregorio por parte de cazadores de un Club de Caza y un registro de caza por desconocimiento de la especie en la comuna de Punta Arenas. Es probable que existan otros eventos de caza incidental que no han sido documentados. Desde el sector de San Juan, el Centro de Rehabilitación de Aves Leñadura ha rescatado un total de 4 ejemplares adultos de canquén colorado y un ejemplar adulto de canquén común herido por disparos de los cazadores. Si bien en la actualidad se desconocen datos sobre la tasa de colecta de huevos para su consumo en las estancias ganaderas, los trabajadores de estancias reconocen que todavía es habitual esta práctica tradicional. Si bien, la probabilidad de colecta de nidada de canquén colorado podría considerarse como potencialmente muy baja, la crítica situación de la especie, con un número de parejas reproductivas muy bajo, hace que cualquier colecta resulta de alto impacto para la especie, motivo por el cual resulta relevante abordar esta situación. El área de San Juan fue declarada Área con Prohibición de Caza (APC) en el 2005 (Decreto N° 744 de 2005, MINAGRI) y en la comuna de San Gregorio en abril de 2011 (DS N° 181 de 2011, MINAGRI), no obstante, aún existen pobladores locales que desconocen estas declaraciones ya que falta información dirigida a la comunidad local, por lo que es posible que aún exista caza de gansos en tales sitios. Por otro lado, la disposición vigente exime de esta prohibición a la caza de especies declaradas como perjudiciales, como en el caso de liebres y conejos que pueden ser por lo tanto cazadas dentro de estas áreas durante todo el año. Si bien la acción de un cazador que cumpla las normas vigentes no debería poner en riesgo a los ejemplares de canquén colorado, existen dos factores a considerar en relación a la actividad de caza en estas áreas: a) La presencia de perros que acompañan a cazadores de liebre y conejos que podrían ingresar a los sistemas de vegas usados por el canquén colorado durante su periodo de cría, causando perturbación en el área ocupada por las aves y, b) la ausencia de un fiscalizador para verificar que las actividad de caza se lleva a cabo según el reglamento vigente considerando la extensión de las APC. La caza incidental de los ejemplares de canquén colorado podría cobrar mayor importancia especialmente durante las concentraciones pre-migratorias, frecuentes de observar especialmente en la zona norte de Tierra del Fuego y en San Gregorio. Considerando su escaso tamaño poblacional, la caza incidental podría tener un efecto directo muy importante sobre el número de ejemplares de canquén colorado. Se desconoce la frecuencia con que este tipo de eventos podrían estar ocurriendo, pero, aunque sea muy bajo, la muerte de unos pocos ejemplares tiene un efecto muy fuerte sobre su población.
Magallanes y de la Antártica Chilena
El alcance del Plan se circunscribirá en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, en el área de distribución original del Canquén colorado, que para fines de gestión del Plan y facilitar los lineamientos y la implementación de medidas en los distintos sitios que forman parte de la distribución actual del Canquén colorado en el área de cría, se zonifica en: Unidad San Gregorio, Unidad Tierra del Fuego, Unidad Urbana y Unidad San Juan
El Canquén colorado mejora sus índices de reproducción en su área de cría, lo que conlleva a la recuperación de la especie en su hábitat original en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Ministerio de Relaciones Exteriores • Ministerio del Medio Ambiente • Ministerio de Bienes Nacionales • Ministerio de Educación • Ministerio de Minería • Ministerio de Obras Públicas y Dirección Regional de Vialidad. • Servicio Agrícola y Ganadero • Corporación Nacional Forestal • Servicio Nacional de Turismo • Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) • Ilustre Municipalidad de Punta Arenas • Ilustre Municipalidad de San Gregorio • Ilustre Municipalidad de Primavera • Ilustre Municipalidad de Laguna Blanca • Ilustre Municipalidad de Porvenir • Ilustre Municipalidad de Timaukel • Ejército de Chile (Estancia Santa María) • Armada de Chile (San Juan, isla Dawson) • Carabineros de Chile • Privados (Asociaciones ganaderas, Corporación de Buenas Prácticas Ganaderas, ganaderos, dueños de estancia, dueños de parcelas, Colegio Británico de Punta Arenas, Caja de Compensación los Andes y Clubes de Pesca y Caza) • Empresa Nacional del Petróleo • Organizaciones No Gubernamentales:Agrupación Ecológica Patagónica; Centro de Rehabilitación de Aves Leñadura • Universidad de Magallanes, Centros de investigación e investigadores (CEQUA, WCS, INACH, Centro Bahía Lomas).
Meta 1. Dentro del plazo de 15 años habrá aumentado en un 100% la población de individuos adultos estimado en el año 2018 para la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
1. Objetivo 1. Controlar y mitigar las amenazas que afectan al Canquén colorado en la Región de Magallanes.
1.1.. Línea de acción 1.1. Implementar programas de control de especies exóticas carnívoras que afecten al Canquén colorado.
1.1.1.. Acción 1.1.1. Diseñar programas para controlar y gestionar el impacto de perros y gatos en áreas relevantes para el canquén colorado.
1.1.2.. Acción 1.1.2. Implementar el o los programas de gestión para el control de perros y gatos para disminuir su efecto sobre canquén colorado.
1.1.3.. Acción 1.1.3. Evaluar la presencia y posible impacto de visón en áreas de relevancia para canquén colorado.
1.1.4.. Acción 1.1.4. Diseñar e implementar programas de gestión y control del visón en las áreas relevantes para canquén colorado.
1.1.5.. Acción 1.1.5. Diseñar e implementar un programa de gestión y control del impacto del zorro gris en Tierra del Fuego en los sitios relevantes para canquén colorado.
1.1.6.. Acción 1.1.6. Implementar dos áreas piloto de exclusión de carnívoros exóticos para resguardar áreas claves de canquén colorado.
1.2.. Línea de acción 1.2. Disminuir la pérdida de individuos debido a caza y colecta de huevos.
1.2.1.. Acción 1.2.1. Propuesta de modificación de reglamento de caza para evitar caza incidental de canquén colorado.
1.2.2.. Acción 1.2.2. Diseñar e implementar un programa de fiscalización de caza silvestre orientado a la protección del canquén colorado.
1.2.3.. Acción 1.2.3. Diseñar e implementar una estrategia comunicacional dirigida a cazadores, pescadores y personal de las estancias que incluya aspectos educativos y de sensibilización relacionados con normativa de caza e identificación de la especie.
1.2.4.. Acción 1.2.4. Propuesta de un área prohibida de caza en Tierra del Fuego.
1.3.. Línea de acción 1.3. Disminuir o mitigar los efectos de prácticas ganaderas no sustentables sobre Canquén colorado y su hábitat
1.3.1.. Acción 1.3.1. Definir buenas prácticas ganaderas que faciliten la sobrevivencia de canquén colorado.
1.3.2.. Acción 1.3.2. Establecer acuerdos de colaboración con representantes del sector ganadero para la promoción de buenas prácticas en áreas de relevancia para canquén colorado.
1.3.3.. Acción 1.3.3. Establecimiento de áreas de exclusión para minimizar los impactos de las prácticas ganaderas sobre parejas reproductivas de canquén colorado.
1.4.. Línea de acción 1.4. Disminuir o mitigar las amenazas de actividades productivas, inmobiliarias y de inversión pública sobre Canquén colorado y su hábitat.
1.4.1.. Acción 1.4.1. Disponer en la plataforma SIG Magallanes, y otras que corresponda, información sobre los sitios de relevancia para canquén colorado, compartiendo además la información con los Servicios Públicos y sectores productivos.
1.4.2.. Acción 1.4.2. Implementar un programa de buenas prácticas para la conservación de Canquén colorado con empresas e instituciones del sector minero, energético y vial.
1.4.3.. Acción 1.4.3. Incorporar consideraciones ambientales, enfocadas en la conservación de canquén colorado y su hábitat, en la planificación y diseño de infraestructura vial y de expansión de zonas urbanas.
1.4.4.. Acción 1.4.4. Fortalecer la fiscalización de actividades de construcción y habilitación de infraestructura vial, y empresas minero – energéticas, con énfasis en áreas con presencia de canquén colorado.
1.4.5.. Acción 1.4.5. Incorporación de consideraciones ambientales para la conservación del canquén colorado y su hábitat en instrumentos de planificación territorial.
1.5.. Línea de acción 1.5. Disminuir la presión de las actividades de recreación o turismo en áreas de relevancia para la especie.
1.5.1.. Acción 1.5.1. Implementar acuerdos de colaboración y/o de producción limpia con operadores turísticos.
1.5.2.. Acción 1.5.2. Implementar un programa de capacitación y difusión de buenas prácticas y recomendaciones a las instituciones con presencia permanente en el Sector San Juan (cabañas de veraneo).
2. Objetivo 2. Fortalecer la conservación de la especie a través de la protección efectiva de áreas de relevancia, la investigación aplicada y la educación de la comunidad.
2.1.. Línea de acción 2.1. Brindar protección a hábitats de relevancia para la conservación de Canquén colorado.
2.1.1.. Acción 2.1.1. Identificar nuevas áreas de importancia para la especie.
2.1.2.. Acción 2.1.2. Fortalecer la normativa legal de las áreas bajo protección oficial y otras figuras efectivas de protección.
2.1.3.. Acción 2.1.3. Brindar protección oficial u otros instrumentos efectivos basados en protección de áreas en sitios identificados como claves para canquén colorado.
2.1.4.. Acción 2.1.4. Instalación de señalética de precaución o prohibición en las distintas unidades de manejo identificadas.
2.2.. Línea de acción 2.2. Desarrollar investigación aplicada y medidas de manejo para la conservación de Canquén colorado y su hábitat.
2.2.1.. Acción 2.2.1. Desarrollar una investigación para definir el estatus taxonómico de la población continental de la especie
2.2.2.. Acción 2.2.2. Desarrollar una investigación asociada a la dieta y caracterización del hábitat de la especie.
2.2.3.. Acción 2.2.3. Identificar las rutas migratorias de la especie.
2.2.4.. Acción 2.2.4. Continuar con el monitoreo poblacional a nivel regional para evaluar la tendencia poblacional de la especie.
2.2.5.. Acción 2.2.5. Analizar el impacto de especies salmónidos sobre el Canquén colorado.
2.2.6.. Acción 2.2.6. Evaluar sistemáticamente el alcance y severidad de las amenazas sobre la especie.
2.2.7.. Acción 2.2.7. Diseñar mecanismos que permitan el monitoreo de la efectividad de las medidas que implementadas por el Plan.
2.3.. Línea de acción 2.3. Reforzar las poblaciones silvestres de Canquén colorado.
2.3.1.. Acción 2.3.1. Implementar un programa de cría en cautiverio para el reforzamiento de las poblaciones silvestres.
2.3.2.. Acción 2.3.2. Generar e implementar protocolos de reintroducción y/o rescate de ejemplares de Canquén colorado.
2.3.3.. Acción 2.3.3. Implementar un programa de restauración y/o recuperación de hábitat para la reintroducción de ejemplares de Canquén colorado.
2.4.. Línea de acción 2.4. Fortalecer la conservación de la especie a través de un programa de educación y sensibilización de la comunidad.
2.4.1.. Acción 2.4.1. Implementar un programa de educación ambiental a públicos objetivo para la conservación de Canquén colorado y su hábitat.
2.4.2.. Acción 2.4.2. Diseñar e implementar una estrategia comunicacional que incluya aspectos educativos y de sensibilización.
2.4.3.. Acción 2.4.3. Diseñar y producir material y/o herramientas para educación y sensibilización.
3. Objetivo 3. Fortalecer la gestión interinstitucional y la cooperación internacional para la conservación y recuperación de las poblaciones de Canquén colorado.
3.1.. Línea 3.1. Mantener el seguimiento de la implementación Memorándum de Entendimiento Canquén colorado y su plan acción binacional, y desarrollo de actividades de intercambio de conocimiento.
3.1.1. . Acción 3.1.1. Revisar y evaluar la implementación de las acciones propuestas en el plan acción binacional.
3.1.2.. Acción 3.1.2. Integrar las acciones del Plan RECOGE y el Plan Binacional.
3.1.3.. Acción 3.1.3. Efectuar reuniones y talleres binacionales para el intercambio de información, conocimiento y coordinación.

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.