LA 1.1.. 1.1 Control de incendios y prevención de daños de individuos y poblaciones de queule
1.1.1.. 1.1.1 Constituir una mesa de coordinación, ejecución y seguimiento de acciones para prevenir, controlar y combatir incendios en las áreas priorizadas por tener presencia de queule (públicos y privados).
1.1.10.. 1.1.10 Incorporar como requisito la indicación de la presencia de queule en la autorización de los planes de quema programada de las faenas agrícolas y forestales para que se dispongan de medidas básicas que permitan la no afectación.
1.1.11.. 1.1.11 Implementar un protocolo de control de daños post incendio, reconocimiento rápido de extensión de incendio y daño a los ejemplares para establecer medidas a seguir.
1.1.2.. 1.1.2 Priorizar la elaboración o actualización de los planes integrales de prevención de incendios en las comunas con presencia de queule.
1.1.3.. 1.1.3 Capacitar a jefes de brigada de combates de incendios forestales en el manejo de sistemas de información territorial para reconocer áreas con presencia de queule, para planificar el combate.
1.1.4.. 1.1.4 Establecer protocolo de alerta temprana en zona con presencia de queules para ser incluido en el protocolo.
1.1.5.. 1.1.5 Difundir protocolos de acción frente a incendios a municipalidades, empresas forestales, propietarios/as de predios.
1.1.6.. 1.1.6 Capacitar y promover la formación de cuadrillas comunitarias destinadas a la disminución de material combustible cercano a queules e implementación de cortafuegos.
1.1.7.. 1.1.7 Promover la aplicación de un instrumento de fomento en apoyo a los pequeños y medianos propietarios que no cuentan con los recursos humanos, financieros ni tecnológicos para la prevención de incendios.
1.1.8.. 1.1.8 Evaluar vulnerabilidad de sitios (riesgo) frente a incendios forestales u otros eventos catastróficos.
1.1.9.. 1.1.9 Desarrollar acciones del plan de educación ambiental para la prevención de incendios, enfocados en niños, niñas y adolescentes en áreas con presencia del queule.
LA 1.2.. 1.2 Mejoramiento de la gestión de empresas forestales para la protección del queule
1.2.1. 1.2.1 Identificar si todos los puntos o áreas con presencia de queule están dentro de AAVC de las empresas forestales u otra forma de resguardo en función de la actualización de la localización de la especie.
1.2.2. 1.2.2 Participar en la elaboración o actualización de los Planes de Manejo de las AAVC de empresas forestales con queule para incorporar medidas de protección para el queule
1.2.3.. 1.2.3 Seguimiento público anual de Planes de conservación AAVC con presencia de queule
1.2.4. 1.2.4 Capacitar sobre protocolos estandarizados a Empresas de Servicios Forestales (EMSEFORs) para actividades como cosecha, poda, raleo, manejo residuos, etc. en áreas cercanas a queules
1.2.5. 1.2.5 Actualizar y realizar el seguimiento la aplicación de los protocolos estandarizados para la protección del queule que se encuentre inserto en la matriz de plantaciones exóticas para establecer consideraciones en las intervenciones silvícolas (construcción de caminos, poda, raleo, cosecha, etc.), la extracción y eliminación de pino y eucalipto en las áreas con presencia del queule (zona buffer)
LA 1.3.. 1.3 Fortalecimiento de la evaluación y protección de la especie en el SEIA
1.3.1. 1.3.1 Capacitar a evaluadores del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en la biodiversidad del bosque nativo, con énfasis en reconocimiento de la especie en terreno, considerando sus distintas fases de desarrollo y estadíos
1.3.2. 1.3.2 Elaborar documentos técnicos de apoyo para la evaluación del queule en el SEIA considerando temas como levantamiento de línea base, medidas de mitigación, reparación y compensación específica para queule (o bosque nativo)
1.3.3. 1.3.3 Fortalecer la participación ciudadana para la protección de la especie y su hábitat en el proceso de evaluación de proyectos a través de las gestiones de los municipios en difusión, capacitaciones e involucramiento de la comunidad para que realice observaciones a los proyectos
1.3.4. 1.3.4 Promover la utilización del sistema de información del queule para la evaluación del proyecto (localización de proyectos, línea base, áreas de influencia).
1.3.5. 1.3.5 Promover la coordinación entre diferentes organismos que evalúan proyectos en el SEIA para fortalecer el análisis de la especie y los potenciales impactos de los proyectos.
1.3.6. 1.3.6 Promover el seguimiento de compromisos de los proyectos evaluados en el SEIA que se emplazan en áreas con presencia de queule por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente.
LA 1.4.. 1.4 Desarrollo e implementación de un sistema integrado de buenas prácticas agropecuarias para la conservación del queule.
1.4.1. 1.4.1 Identificar las buenas prácticas prioritarias para los distintos componentes o elementos que son parte del ecosistema donde está presente el Queule (suelos, follaje, frutos, otras especies acompañantes, etc.). Evaluar las opciones que contempla el proyecto +Bosques de CONAF/FAO en la implementación de estas prácticas.
1.4.2. 1.4.2 Elaborar protocolos de buenas prácticas para colectores de germoplasma, productores de plantas y recolectores de frutos de queule.
1.4.3. 1.4.3 Implementar buenas prácticas para la conservación del queule a través de alianzas territoriales y comunitarias orientada a pequeños y medianos propietarios forestales.
1.4.4. 1.4.4 Evaluar la capacidad de carga del ganado de cada predio con presencia de queule e implementar la trazabilidad de los animales.
1.4.5. 1.4.5 Facilitar una mesa de trabajo con distintos servicios públicos para revisar los fondos de financiamiento y evaluar la cartera de incentivos, potenciando los incentivos positivos y redefiniendo los incentivos negativos que puedan afectar al queule.
1.4.6. 1.4.6 Elaborar programa de implementación de sistemas agroforestales para pequeños agricultores con consideraciones de protección del queule.
1.4.7. 1.4.7 Implementar y realizar el seguimiento de sitios pilotos de buenas prácticas para capacitación, educación y transferencia tecnológica.
LA 1.5.. 1.5 Creación, promoción y uso de instrumentos legales y de fiscalización para la conservación del queule
1.5.1. 1.5.1 Solicitar la incorporación del Ministerio de Medio Ambiente en el Consejo de Política Forestal.
1.5.2. 1.5.2 Actualizar el protocolo de plantaciones forestales (Política Forestal 2015-2035) para incluir medidas de protección del queule.
1.5.3 . 1.5.3 Generar instancias de discusión para fortalecer la protección de quebradas y revisión de aplicación de normativa vigente.
1.5.4. 1.5.4 Definir criterios para establecer zonas buffer de protección de la especie.
1.5.5. 1.5.5 Promover la aprobación de la modificación de la Ley de Bosque Nativo para regular la extracción de tierra de hoja.
1.5.6. 1.5.6 Utilizar la información disponible en el sistema de información del queule para fortalecer la fiscalización de CONAF y otros organismos respecto a actividades que se realicen en áreas con presencia de la especie.
LA 2.1.. 2.1 Diseño e implementación de un programa de restauración y protección del queule
2.1.1. 2.1.1 Identificar y mantener una base de datos de áreas/predios disponibles para acciones de restauración de ecosistemas boscosos para la conservación del queule.
2.1.2. 2.1.2 Diseñar planes de restauración de ecosistemas boscosos para la conservación del queule considerando factores como enriquecimiento de individuos aislados, generar áreas núcleos, dar conectividad a sitos cercanos, etc. con la participación de la comunidad local.
2.1.3. 2.1.3 Implementar planes de restauración de ecosistemas boscosos para la conservación del queule considerando factores como enriquecimiento de individuos aislados, generar áreas núcleos, dar conectividad a sitos cercanos, etc. con la participación de la comunidad local.
2.1.4. 2.1.4 Integrar las iniciativas de restauración en el Plan Nacional de Restauración y evaluar las opciones que contempla el proyecto +Bosques de CONAF/FAO en la implementación de actividades de restauración.
2.1.5. 2.1.5 Desarrollar un plan de conservación ex situ del queule y de especies acompañantes como herramienta de conservación.
2.1.6. 2.1.6 Identificar y establecer apoyos para el cercado de ejemplares/grupos de queule en terrenos de pequeños y medianos propietarios, priorizando ejemplares o poblaciones más vulnerables.
2.1.7. 2.1.7 Mantener zonas buffer en torno a poblaciones/grupos de queule e implementar buenas prácticas de protección de la especie.
2.1.8. 2.1.8 Mantener actualizado un catastro de especies invasoras vegetales que afecten al queule.
2.1.9. 2.1.9 Promover el manejo de especies exóticas invasoras como una herramienta de restauración.
LA 2.2.. 2.2 Aumento de áreas protegidas públicas o privadas e incorporación en regulaciones territoriales
2.2.1 . 2.2.1 Realizar un catastro y mantener base de datos actualizada de áreas prioritarias para la conservación del queule.
2.2.2. 2.2.2 Identificar y evaluar la factibilidad de crear áreas protegidas públicas y/o privadas en sectores con queule.
2.2.3. 2.2.3 Identificar y evaluar factibilidad de implementar otras medidas de conservación basadas en áreas (OMEC) como por ejemplo Derecho Real de Conservación y RENAMU.
2.2.4. 2.2.4 Integrar en los distintos instrumentos de planificación territorial comunal y regional, así como en las estrategias regionales de desarrollo los sitios de priorización para la conservación del queule.
LA 2.3.. 2.3 Diseño e implementación de un programa de comunicación y difusión sobre la conservación del queule
2.3.1. 2.3.1 Elaborar e implementar campaña comunicacional sobre el valor del queule, como Monumento Natural, y su hábitat, así como las amenazas que enfrenta (tala ilegal, extracción de madera y tierra de hoja, incendios, etc.).
2.3.2. 2.3.2 Gestionar la creación de un sistema de recorridos y senderos intercomunales en áreas con queule que conecten con actividades turísticas deportivas como ciclismo y trekking con actividades educativas enfocadas en el conocimiento de esta especie y sus bosques.
2.3.3. 2.3.3 Proponer la implementación de senderos de observación y turismo en predios con bosque nativo de preservación o producción no maderera.
LA 2.4.. 2.4 Diseñar e implementar un programa de educación y capacitación en torno al queule
2.4.1. 2.4.1 Diseñar un programa con acciones de educación y capacitación formal (a nivel escolar, universitaria y técnica) y no formal en torno al queule considerando actividades al aire libre en directo contacto con la especie y su entorno.
2.4.2. 2.4.2 Capacitar en escuelas, institutos técnicos y actores de la comunidad para fomentar su valoración y fortalecer el monitoreo de la especie.
2.4.3. 2.4.3 Capacitar en buenas prácticas para la conservación del queule a propietarios con presencia confirmada o potencial de la especie (extracción de semillas, corta, actividades silvoagropecuarias, extracción de tierra de hoja, etc.).
2.4.4. 2.4.4 Incorporar en el Programa de Extensión Forestal las buenas prácticas identificadas.
2.4.5. 2.4.5 Capacitar en la reducción de los planes de quema y promover la reincorporación de la materia orgánica al suelo como parte de la recuperación de las áreas degradas.
2.4.6. 2.4.6 Capacitar sobre las alternativas para obtener sustrato orientado a viveristas y comunidad en general, para disminuir la extracción inadecuada e indiscriminada de tierra de hoja.
LA 3.1.. 3.1 Implementación de un sistema de información y monitoreo de las poblaciones de queule y su hábitat
3.1.1 . 3.1.1 Diseñar, elaborar y mantener actualizado el inventario del queule identificando atributos como ubicación, caracterización del sitio, número de individuos maduros, brinzales, árboles semilleros, áreas con regeneración natural, principales amenazas, entre otros.
3.1.2. 3.1.2 Promover la realización de inventarios comunales para ser integrados al sistema de información del queule.
3.1.3. 3.1.3 Potenciar la aplicación iNaturalist mediante ciencia ciudadana.
3.1.4 . 3.1.4 Establecer una red de comunicación para facilitar la coordinación entre actores públicos y privados mediante el intercambio y levantamiento de información.
3.1.5. 3.1.5 Realizar el seguimiento de los resultados de los programas de monitoreo de poblaciones de queule y sus amenazas en Áreas Silvestres Protegidas (públicas) y Áreas de Alto Valor de Conservación (privadas, empresas forestales).
LA 3.2.. 3.2 Promoción y desarrollo de investigación para el monitoreo de la especie y sus hábitats
3.2.1. 3.2.1 Definir y priorizar asesorías para el mejoramiento de información para el monitoreo de la especie.
3.2.2 . 3.2.2 Actualizar información biológica sobre el queule (ciclo reproductivo de la especie, ecofisiología de la especie, genética, análisis dendrocronológicos).
3.2.3 . 3.2.3 Evaluar requerimientos del queule para su establecimiento en terreno en el programa de conservación ex situ de la especie.
3.2.4. 3.2.4 Manejar la regeneración de queule con ensayos in situ así como en ambiente controlado con la reproducción vegetativa, la poda y la semilla.
3.2.5. 3.2.5 Estimar el aumento del valor ecosistémico de las formaciones vegetacionales donde esté presente el queule (pre y post restauración).
3.2.6. 3.2.6 Evaluar medidas de mitigación del daño basal de los queules sea este por daño mecánico, por incendio, por corta, por ganado, entre otras.
3.2.7. 3.2.7 Evaluar y proponer la incorporación de líneas temáticas de cada año del fondo de investigación de la Ley 20.283, en apoyo a la conservación del queule para la implementación de estas acciones.