La unidad Los Huemules del Niblinto está ubicada en la Región del Biobío, provincia de Ñuble, comuna de Coihueco. La unidad destaca por la protección de las especies de fauna representada por al menos 27 especies de mamíferos, 49 especies de aves, 4 especies de anfibios y 11 de reptiles. Entre los mamíferos está la vizcacha, el gato colocolo y la güiña. En cuanto a flora, están los bosques de coigüe-roble y el ciprés de la cordillera. De especial importancia resulta ser la presencia del huemul, que encuentra hábitat tanto de invierno como de verano, por lo cual el grado de protección es bastante alto.
Los Huemules de Niblinto (RN)
Reserva Nacional
  • IV
WDPA-089
Se presentan en esta área especies como zarzaparrilla (Ribes valdivianum), ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), olivillo (Aextoxicon punctatum), quila (Chasquea quila), chauras (Pernettya myrtilloides y P. mucronata) y escalonia (Escallonia rubra). Las especies de fauna que habitan en la reserva son la güiña (Oncefelis guigna), el gato colocolo (Oncifelis colocolo), el huemul (Hippocamelus bisulcus), la vizcacha (Lagidium viscacia), el puma (Puma concolor), el quique (Galictis cuja), el degú de Bridges (Octodon bridgesi) y el pudú (Pudu pudu), entre otras. Esta R.N. es adyacente a un predio de propiedad de CODEFF, el que, en conjunto con la Reserva, han sido declarados Santuario de la Naturaleza Los Huemules de Niblinto.
2.023 ha.
0 ha.
Decreto de creación
Link
Plan de manejo 2000 Ver
Presencia de ambiente Porcentaje del área protegida
0
Terrestre Valdivian temperate forests 100%
2.060,55 100%
Punilla 2.060,55 100%
Coihueco 2.060,55 100%
2.060,55 100%
Ñuble Bajo 2.060,55 100%
Rio Nublinta 1.624,477 78,837%
Rio Chillan Hasta Bajo Junta Estero Peladillas 436,073 21,163%
1999
Creación 23/02/1999 13/03/1999 Decreto 32 EXENTO Ministerio de Agricultura
Modificación 21/08/2023 23/12/2023 Artículo cuarto transitorio.- Ley 21600 Crea el servicio de biodiversidad y áreas protegidas y el sistema nacional de áreas protegidas Ministerio del Medio Ambiente
Bosque caducifolio mediterráneo-templado andino de Nothofagus obliqua - Austrocedrus chilensis Bosque caducifolio 112,307 5,45% 0,063% LC
Bosque caducifolio mediterráneo-templado andino de Nothofagus alpina - N. obliqua Bosque caducifolio 96,527 4,685% 0,103% LC
Bosque caducifolio mediterráneo-templado andino de Nothofagus pumilio - N. obliqua Bosque caducifolio 618,803 30,031% 0,294% LC
Bosque caducifolio templado andino de Nothofagus pumilio / Azara alpina Bosque caducifolio 804,305 39,034% 0,221% LC
Matorral bajo templado andino de Discaria chacaye / Berberis empetrifolia Matorral bajo de altitud 428,584 20,799% 0,095% LC
Matorral bajo templado andino de Adesmia longipes - Senecio bipontinii Matorral bajo de altitud 0,024 0,001% 0% LC
No se encontraron ecosistemas marinos dentro de los límites de esta área protegida o prioritaria.
1,003 0,049%
1,003 0,049%
1,003 0,049%
1,003 0,049%
Regulación: Disolución por atmósfera, ecorrentías o ecosistemas marinos Bosque nativo Bosque caducifolio
Provisión: Material genético de toda la biota Bosque nativo Bosque caducifolio
Cultural: Herencia cultural Bosque nativo Bosque caducifolio
Regulación: Estabilización de los flujos de masa y control de la erosión Bosque nativo Bosque caducifolio
Regulación: Regulación climática regional y local Bosque nativo Bosque caducifolio
Regulación: Control de plagas y enfermedades Bosque nativo Bosque caducifolio
Provisión: Plantas silvestres Bosque nativo Bosque caducifolio
Regulación: Polinización y dispersión de semillas Bosque nativo Bosque caducifolio
Cargando...
CONAF
Designada 1999
Link
Plan de manejo 2000 Ver
Fiscal Fisco de Chile
Belleza escénica; diversidad biológica, en especial fauna nativa con problemas de conservación, como el huemul (Hippocamelus bisulcus), especie en Peligro de Extinción; Formaciones vegetacionales de relevancia son: bosque caducifolio de la Frontera, bosque caducifolio Alto-Andino de la Cordillera de Chillán y bosque caducifolio de la Montaña. (Decreto de creación, 1999)
Especies
Conservar y regular el manejo del área; Proteger especies de fauna nativa con problemas de conservación (Decreto de creación, 1999). Promover la conservación de l apoblación de huemul; Conservar la diversidad biológica; Proteger y manejar las cuencas hidrográficas presentes (Plan de manejo, 2000)
Conservar la diversidad o riqueza de especies o ecosistemas a escala regional
Cambio climático Estrés bioclimático integrado. Estudio Agrimed-U.Chile/ MMA, 2013 0
Incendios Forestales Focos en la unidad hasta 2km. Info: CONAF (2010-2015) 3
Areas desprovistas de vegetacion Afloramientos rocosos 670,192 32,525%
Bosques Bosque nativo 1.025,694 49,778%
Cuerpos de agua Rios 1,477 0,072%
Praderas y matorrales Matorral 137,401 6,668%
Praderas y matorrales Matorral arborescente 222,738 10,81%
Praderas y matorrales Praderas 3,045 0,148%

El uso de esta cartografía no presenta restricción, sin embargo es necesario aclarar el carácter referencial de la base debido a su origen. Los mapas publicados en este sitio que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen en modo alguno al Estado de Chile, de acuerdo al Artículo 2°, letra G del Decreto con Fuerza de Ley N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores y la rectificación del Decreto Supremo 432 de 1954 (DOF 23.004) del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial del 5 de abril de 1955.

Cargando...
Nombre
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...
Cargando...